El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, sostuvo que se deben dar las condiciones para que las inversiones se instalen tras la obtención del grado de inversión y resaltó que el sector de la construcción tiene mucho que aportar. Foto: Archivo
Paraguay será pasible de recibir inversiones que antes no captaba, sostiene Cavialpa
Compartir en redes
Paraguay será pasible de recibir muchas inversiones que antes no lograba captar debido a la limitante de no contar con el grado de inversión, explicó el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi. Desde el sector de la construcción aportarán para sacar el máximo provecho a esta gran oportunidad para el país.
“Es una de las mejores noticias que recibí en los últimos tiempos, demasiado contento como paraguayos de que nos hayan dado ese reconocimiento. Es fruto de un largo trabajo que se hizo y estamos felices por lo que esto va a significar”, explicó el presidente del gremio en comunicación con La Nación/Nación Media.
Indicó que ahora se habilita todo un mundo de inversiones que van a empezar a mirarnos. Además, ya contábamos como país con tasas muy interesantes de financiamiento a nivel internacional, por lo que esto nuevamente mejorará, remarcó, refiriéndose al anhelado grado de inversión, otorgado por la calificadora de riesgos Moody’s a Paraguay.
La meta debe ser que el producto interno bruto (PIB) aumente lo más rápido posible y que se genere mano de obra de calidad y cantidad. “Que nosotros como país podamos también aprovechar esto y que vengan inversiones extranjeras que puedan industrializar nuestros productos y nuestra materia prima”, manifestó.
Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa. Foto: Archivo
Brindar las condiciones
Sarubbi añadió que gran parte de la economía depende de la exportación de productos primarios, por lo cual se deben dar las condiciones para que las inversiones se instalen y como sector de la construcción tienen mucho que aportar. ”Existe un déficit enorme todavía en materia de infraestructura y ahí estamos hablando de que tenemos que tener vías de comunicación para tener competitividad”, aseguró.
Resaltó que todavía faltan carreteras, puentes, hidrovías para exportar productos, infraestructuras en el sector de la salud como hospitales. “Tenemos que tener energía de calidad también, hay que hacer líneas de distribución y transmisión. Hacer planes de generación de energías”, afirmó.
Sostuvo que esto genera responsabilidades y se tendrá que manejar con mucha seriedad la estructura de gastos corrientes, el gasto público, la transparencia, la balanza fiscal que asegurarán que el grado de inversión se pueda mantener en el tiempo. Además, se necesitan políticas de Estado a largo plazo, que involucren al sector público y el privado en la generación de estas teniendo una línea establecida.
Datos claves
Inversores empezará a mirar más a Paraguay tras obtener la nota de grado de inversión.
La meta debe ser que el producto interno bruto (PIB) aumente lo más rápido posible.
Se deben dar las condiciones para que las inversiones se instalen.
Buscan identificar acciones para que eficiencia logística atraiga inversiones
Compartir en redes
Los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Comercio y Servicio, Rodrigo Maluff, se reunieron con representantes del grupo Corttex de Brasil para analizar acciones que promuevan el aumento en la eficiencia logística de Paraguay,reduciendo los costos, a fin de atraer más inversores.
La importancia del diálogo continuo entre el sector público y privado para identificar los inhibidores de crecimiento y colaborar en conjunto para superar esos factores a fin de generar las condiciones para el desarrollo competitivo de la industria manufacturera, fueron destacadas por Riquelme, según mencionaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Así también, remarcó que desde el Gobierno del Paraguay se seguirán impulsando políticas públicas que faciliten condiciones logísticas e infraestructurales que reduzcan los sobrecostos y fomenten la competitividad industrial.
La firma es una empresa de origen brasileño instalada en el territorio nacional en la zona de Coronel Oviedo (Caaguazú) que se dedica a la fabricación de una amplia gama de productos textiles para el hogar, incluyendo ropa de cama, toallas, productos para bebés, alfombras y tejidos.
Su presencia en Paraguay demuestra el enorme potencial del país para la atracción de importantes inversiones extranjeras desde el sector textil, indicaron, pues este sector ayuda a potenciar la economía local y promover la generación de un importante número de empleos directos e indirectos.
Por otro lado, el director de Corttex, Alejandro Bobbio, resaltó la apertura y el conocimiento técnico de los viceministros del MIC con relación a estos temas relevantes sobre logística e infraestructura. Además, aseguró que la mejora continua en estos aspectos es fundamental para el desarrollo industrial y el crecimiento económico sostenible del país.
El departamento de Caaguazú fue puesto como un claro ejemplo positivo de nodo logístico, por el buen estado de las rutas. Bobbio apuntó la necesidad de explorar la posibilidad de utilizar camiones de mayor porte para el transporte de mercancías, lo que podría generar una reducción significativa en los costos de operación para el sector industrial.
Esto, atendiendo a que Paraguay es un país sin litoral marítimo que depende del transporte terrestre tanto para la importación de materias primas como para la exportación de los productos finales, en especial al mercado brasileño.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
Para el ministro Carlos Fernández Valdovinos, la macroeconomía ordenada y las políticas públicas focalizadas dieron como resultado la reducción de los índices de pobreza. Foto: Archivo
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican la reducción de la pobreza, destacan
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual Gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
Macroeconomía y grado de inversión
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales extranjeros.
El éxito de Paraguay radica en baja carga impositiva, mercados abiertos y poca interferencia del gobierno, según el portal especializado FEE. Foto: Jorge Jara
Portal internacional destaca que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito” económico
Compartir en redes
Un portal especializado en economía a nivel internacional puso su foco en Paraguay, destacando su notable crecimiento económico y los factores que explican su impulso a nivel regional y global. “Su crecimiento se debe a mercados, no a milagros”, enfatiza el artículo.
El portal de la Fundación para la Educación Económica (FEE) resaltó en su artículo titulado “Paraguay: más de lo que se espera de él” que el crecimiento del país no se explica desde el azar sino a través de políticas orientadas a mercados abiertos y una baja carga impositiva.
Paraguay, de acuerdo con el reporte, inició el 2024 con el mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) en América Latina, gracias a su modelo fiscal atractivo y una política activa de atracción de inversiones. El artículo insiste que el régimen impositivo conocido como “10-10-10″, es decir impuestos del 10 % para sociedades, renta y sobre el valor agregado (IVA), es clave en el fenómeno paraguayo.
Asimismo, apuntan al sistema fiscal territorial que exime de tributos a los ingresos generados en el extranjero como otro factor que consolidó al país como destino atractivo para la inversión en toda la región. También señalan el hecho de que los impuestos solo representen el 14 % del PIB, hizo que Paraguay obtenga una puntuación de 96 sobre 100 en el índice de Libertad Económica del Heritage Foundation.
Mercados abiertos
El informe también resalta el impacto positivo de los mercados abiertos en la diversificación económica nacional, ya que con un arancel medio del 6,4 % y sin restricciones para la inversión extranjera, Paraguay experimentó una notable expansión en sectores como infraestructura, energías renovables, transporte y tecnología.
Tomando datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), apunta el informe que en los primeros cinco meses de 2024 ingresaron al país 370 nuevas empresas, lo que representa un aumento del 130 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Otro punto mencionado por el reporte de la FEE es que Fitch Ratings también se hizo eco de este crecimiento, destacando que las inversiones recientes fortalecen la diversificación económica y ayudan a mitigar la vulnerabilidad climática del país, además del hecho de que la calificadora reafirmó la calificación BB+ de Paraguay con perspectiva estable.
En el camino correcto hacia el éxito
Aunque el informe reconoce desafíos institucionales pendientes, como el fortalecimiento del estado de derecho y la mejora en la calidad regulatoria, concluye que Paraguay está “en el camino correcto hacia el éxito”, con mercados relativamente abiertos, baja intervención y mínima regulación. “Si Paraguay mantiene el rumbo y refuerza su compromiso con la libertad económica, el milagro paraguayo no será solo una posibilidad, sino algo inevitable”, concluye el artículo de la FEE.