El fideicomiso es un instrumento mercantil y jurídico que permite a una determinada persona física o jurídica obtener una línea de financiamiento para realizar ciertas actividades, explicó el economista Víctor Pavón a GEN/Nación Media y celebró el auge de uso en el país.
“El fideicomitente, que es la persona que tiene el activo, le entrega al fiduciario un bien, para que lo pueda administrar para él mismo, el fideicomitente o para un tercero, que sería el fideicomisario. Es una pauta comercial jurídica que está teniendo auge en nuestro país y celebro que sea así”, manifestó Pavón a GEN.
Recordó además que este instrumento fue creado en Europa y tiene relación con la aparición de los bancos, que se crearon como cajas de custodia porque el dueño o dueña del activo, a la hora de viajar lejos, por cuestiones de guerra, deje su dinero a una persona para que lo pudiera proteger. Esa persona se dio cuenta de que podía prestar ese dinero y, además de eso, se beneficiaba con los intereses.
Leé también: Che Róga Porã: 80 % de preventa del proyecto es señal de éxito y seguridad, destaca AFD
IPS
Víctor Pavón puso como ejemplo al Instituto de Previsión Social (IPS), ya que es un ente de donde se pueden obtener importantes recursos para capitalizarlos. Solo que por cuestiones de manejo interno, en el caso de la construcción de un hospital oncológico, este no se pudo llevar a cabo.
El actual director de Infraestructura del IPS, Arnaldo González, confirmó que el Hospital Hemato-oncológico que debió construirse con parte de los G. 828 mil millones del contrato de fideicomiso, entre el banco Atlas (Grupo Zuccolillo) y el IPS, no se llegó a realizar.
MUVH
En el caso del programa habitacional del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Che Róga Porã, también se está trabajando con este instrumento financiero, que tiene como condición llegar al 80 % de preventa de cada proyecto para acceder a línea de crédito que financiará las obras.
Te puede interesar: Capacitarán a mipymes de Concepción para ser proveedoras de grandes industrias
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur firman acuerdo de financiación para mejorar Puerto Falcón
Este viernes se firmó en Montevideo (Uruguay) el instrumento principal y los anexos correspondientes del Convenio de Financiamiento (COF) del proyecto FOCEM “Mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón” entre la Secretaría del Mercosur (SM) y la República del Paraguay.
De acuerdo al informe oficial, el documento fue firmado por el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí y el embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo.
Le puede interesar: Peña se reunió en Washington con el presidente del Banco Mundial
Con la firma de este instrumento sigue avanzando a paso firme el desarrollo de este proyecto regional de fundamental importancia para Paraguay, como así también para el proceso de integración, teniendo en cuenta la relevancia de este paso fronterizo en el comercio de bienes y servicios y la dinámica social entre Argentina, Paraguay, y todo el Mercosur.
A propósito, el embajador Olmedo subrayó la importancia de este proyecto, teniendo en cuenta que Puerto Falcón es uno de los puntos de frontera físico muy activos, entre Paraguay y Argentina, en la frontera oeste.
“Esto implicará un destacado mejoramiento del flujo de personas, de mercancías, de transporte, atendiendo a los objetivos del artículo primero del Tratado de Asunción que dispone de la libre circulación de bienes y factores productivos”, comentó el embajador Olmedo al término de la reunión.
Este proyecto fue aprobado por el Consejo del Mercado Común (CMC) en diciembre de 2024 durante la 65ª Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados, realizada en Montevideo. El Mercosur aportará USD 32.625.188 en recursos no reembolsables provenientes del FOCEM.
Destacaron, además, que con esta intervención se espera que se agilice el tránsito fronterizo de personas, vehículos y mercaderías, facilitando la implementación de mejoras en la gestión de las actividades, lo que redundará en beneficios al reducirse los tiempos de espera y costos asociados.
Dejanos tu comentario
Plantean alquilar locales del PLRA para zanjar deudas judicializadas
- Por Juan Marcelo Pereira.
El exdiputado y miembro del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Celso Kennedy, dijo que la agrupación tradicional posee dinero solo para costear la formación y las capacitaciones de sus dirigentes mediante el Instituto José Patricio Guggiari.
Indicó además que para cubrir los gastos urgentes de la nucleación, como el pago de salarios de sus funcionarios, adquisición de útiles de oficinas, servicios de agua potable y energía eléctrica, se están utilizando los aportes partidarios entregados por los parlamentarios.
El exlegislador dijo al diario La Nación/Nación Media que como estrategia para recaudar dinero posee la idea de que los locales del PLRA sean alquilados a través de la figura del fideicomiso. Agregó que oportunamente planteará su idea a los miembros del directorio.
“El PLRA una caja prácticamente no tiene, pero cuenta con recursos en infraestructuras, tenemos los comités y otros lugares que prácticamente no están siendo utilizados. Desde la administración no se puede dejar que suceda lo peor, el remate de nuestros locales para honrar deudas. Se puede entregar en usufructo esos locales partidarios que no están siendo utilizados por fideicomiso o por otras vías para alquiler con el fin de tener ingresos para honrar las deudas”, manifestó.
Flujo de caja
“En la última sesión del partido se tocó el tema de las deudas judicializadas y los embargos que posee el PLRA. Lo que necesitamos es establecer primero un flujo de caja potencial de acuerdo a lo que se dispone y luego un plan de pago que se debe establecer con el paso del tiempo. Esto podría servir al equipo jurídico para negociar un sistema de pago con algunas de las empresas que impulsan un proceso perjudicial contra el partido”, sostuvo.
Kennedy junto a la vicepresidenta de la nucleación opositora Alba Talavera fueron designados el 11 de diciembre por el directorio azul para integrar el equipo económico que tendrá a su cargo la búsqueda de los recursos económicos necesarios para saldar la abultada deuda del partido, generada en la pasada gestión de Efraín Alegre.
Leé también: PLRA no debe quedar fuera de la chapa 2028: “Es una máquina electoral imprescindible”
Kennedy calificó como una práctica “extorsiva” las denuncias impulsadas por los acreedores bancarios o financieros contra el Partido Liberal. Desde la agrupación política incluso sostienen que existe complicidad por parte de jueces para terminar dilapidando los bienes de la organización política.
“Demandan al PLRA con el fin de buscar el remate de sus bienes. No podemos honrar los compromisos con la rapidez que pretenden, pero sí podemos tener ingresos a futuro. Creo que mi propuesta será bastante discutible, criticado, pero existe una urgencia, debemos tomar decisiones correctas para que el partido pueda salir de esta situación”, mencionó.
En ese sentido Kennedy siguió argumentando que “mientras haya un statu quo en la administración del PLRA seguirán las demandas judiciales y finalmente el resultado será peor, sino se logra ejecutar mi planteamiento”.
Dejanos tu comentario
CBI y Fiscalía verificaron obras costeadas bajo fideicomiso del IPS
Los integrantes de la Comisión Bicameral de Investigación de hechos punibles de lavado de activos contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos y agentes del Ministerio Público se constituyeron hasta el Instituto de Previsión Social (IPS) con la finalidad de verificar el avance de las obras financiadas con el fideicomiso firmado entre la previsional y una entidad bancaria local.
“En el contrato que se ha estipulado se estableció no solo el desarrollo, sino la culminación de las obras emblemáticas. Habíamos recibido los informes de la auditoría interna del instituto donde se denunciaba que algunas obras fueron sustituidas por otras, pagos que aparentemente fueron efectuados sin que las mediciones posteriormente coincidan con las planillas acordadas, entre otras cuestiones”, expresó el senador Dionisio Amarilla, titular de la comisión.
La verificación in situ se centró específicamente en las obras varadas del Centro Hemato-Oncológico, localizado sobre la calle Manuel Peña, zona del Parque de la Salud. Por parte del Ministerio Público estuvieron presentes los agentes María Soledad Machuca y Néstor Coronel.
“Venimos a verificar los avances, conocer la versión de quienes han hecho las auditorías y por sobre todas las cosas dar a conocer a la sociedad paraguaya cómo se aplican los recursos económicos que aportan los empleados y empleadores”, indicó el parlamentario a los medios de prensa.
Mediante una auditoría interna del IPS se reveló una rapiña de G. 828.000 millones mediante un contrato de fideicomiso del IPS durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. La millonaria suma debió ser empleada exclusivamente para obras: la terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico, sin embargo, las mismas no están y el dinero se esfumó.
“El fideicomiso se firmó a fines del año 2017 para que este Hospital Hemato-Oncológico se encuentre construido en el año 2020. Se depositó la plata, el dinero estaba. La obra fue recibida (por el gobierno de Abdo Benítez) con un 4 % de avance y hoy está con un 14 % de avance. Ahora queda en manos del Ministerio Público determinar por qué estas obras no fueron terminadas, si hubo o no hubo dolo no nos corresponde determinar a nosotros, pero como comisión bicameral nos enteramos de esto y no podemos cerrar los ojos”, indicó Leite.
Asimismo acotó: “Tenemos que venir a entender por qué un hospital cuya plata estaba depositada en un banco está en este estado. Nosotros no somos culpadores ni exculpadores, pero la pregunta que yo siempre me hago es a quién le vamos a reclamar por la gente que se murió al no tener tratamiento de seguro contra el cáncer. La plata que había para esta obra se usó en otra cosa, esto antes era un pozo, ahora ya está más alto, tiene un tercer piso”, lamentó.
La auditoría bajo la gestión del actual titular del IPS, Jorge Brítez, detectó desvíos en la utilización de los fondos para obras no previstas dentro del contrato, incumplimiento de cláusulas contractuales, descalce financiero debido a obras no contempladas inicialmente y la firma de certificados de obras por funcionarios no autorizados.
Dejanos tu comentario
Mostrarán el potencial y la solidez del sistema financiero local
A días del inicio de la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que tendrá a Paraguay como sede y lo pondrá en el centro del mundo financiero internacional, hay grandes expectativas no solo por las potenciales oportunidades de negocio, sino también por dar a conocer las fortalezas de la macroeconomía paraguaya y la solidez y solvencia del sistema financiero nacional, que pueden servir también como un ejemplo regional. Así lo indicó el director de ueno bank, Diego Duarte Schussmuller, a La Nación/Nación Media, quien destacó además los espacios de formación y propuestas turísticas que se desarrollarán en el marco del importante evento en Asunción. “La reunión anual de la Felaban es una oportunidad enorme para el país, dado que vienen alrededor de 1.400 líderes del sector financiero y se congregan para discutir líneas y oportunidades de negocios, mientras se desarrollan paralelamente paneles y espacios de formación sobre diferentes ámbitos que hacen al sector”, añadió.
A criterio de Duarte Schussmuller, la asamblea de la Felaban también es una excelente oportunidad para potenciar el turismo y mostrar el potencial que tiene Paraguay para el desarrollo de eventos de gran envergadura.
EJEMPLO DE SOLVENCIA
La asamblea de la Felaban también será el escenario para discutir el futuro del sistema financiero y debatir respecto a ámbitos de vital importancia para el sector como la ciberseguridad, inclusión financiera y otros aspectos. Respecto al papel que tiene Paraguay en la discusión, el director de ueno bank destacó que nuestro país también puede servir de ejemplo en la región. “La banca local tiene cosas positivas que mostrar, desde el punto de vista de la estabilidad financiera y los sólidos parámetros de solvencia, rentabilidad, de calidad de cartera, que finalmente le permiten seguir creciendo y apoyando a diferentes sectores de nuestra economía. Ese es un punto importante que dar a conocer y nos diferencia positivamente con países de la región”, expresó a LN/NM.
Duarte Schussmuller puso énfasis en el gran apoyo que su institución está dando al evento y cómo se están preparando para acompañar, desde la llegada de los participantes en el aeropuerto hasta las propuestas de formación y actividades turísticas que hacen a la agenda de la asamblea de la Felaban. “Son muy positivas las expectativas. Será un evento de reunión con tomadores de decisiones. Se pueden aprovechar las interacciones que van a surgir de ahí para mostrar el potencial que tiene el país, desde su estabilidad macroeconómica hasta el potencial que tienen diferentes sectores de la economía y generar negocios”, refirió.
CARGADA AGENDA
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) se iniciará el próximo 9 de noviembre y se extenderá hasta el 12: serán cuatro días de ruedas de negocios, conferencias, espacios de networking, eventos sociales y propuestas turísticas que generarán importantes oportunidades de alianzas y negocios para fortalecer las relaciones comerciales entre los países de América Latina y el resto del mundo. Por primera vez, se incluye en el evento la Asamblea Anual de la International Banking Federation (IBFed), con representantes de todos los continentes, por lo que será de alcance global. Se proyecta que el evento inyectará cerca USD 2,5 millones a la economía local, con la ocupación de 18 hoteles, además de servicios de logística, gastronomía y más.