Durante toda esta semana se abordará en el país acerca de la taxonomía verde de Paraguay, con discusiones respecto a las actividades económicas sostenibles. Esto, direccionado a la toma de decisiones futuras encaminadas a las inversiones sostenibles.
La Taxonomía Verde es una herramienta de identificación, clasificación y categorización actividades económicas, activos y segmentos de ingresos que cumplen con objetivos clave de sostenibilidad, según criterios de elegibilidad basados en ciencia.
La actividad es coordinada por el Ministerio de Económica y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los debates se desarrollarán en el Instituto del Banco Central del Paraguay.
Lea también: Mañana es la rueda de negocios para proveedores de Hambre Cero
Oportunidades
El objetivo es conocer el alcance de este sistema de clasificación que identifica actividades económicas que pueden ser consideradas como “sostenibles”. Además, permitirá conocer las oportunidades de la Taxonomía Verde para todos los actores de la sociedad.
La agenda para este lunes es de 14:00 a 15:00, con la presentación de la construcción de la Taxonomía Verde a los entes públicos. Para mañana martes de 8:00 a 17:00 la presentación de taxonomía en finanzas sostenibles sobre qué es y cómo se desarrolla, ante las distintas Mesas Técnicas sectoriales.
El miércoles 24, prosigue la jornada de 8:00 a 17:00, con la presentación ante las mesas de Agricultura y Ganadería, mientras que el jueves para el sector forestal y de objetivos de adaptación. Ya el viernes, se realizará el cierre del evento con los asistentes de las respectivas mesas.
El proyecto será presentado en cada Mesa Técnica, con el enfoque sectorial específico, a cargo de la organización contratada para el desarrollo de la Taxonomía Verde del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
A propuesta del senador Orlando Penner, la Cámara de Senadores analizó y aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La iniciativa fue presentada ante la grave situación que están pasando muchas comunidades chaqueñas por las constantes lluvias, que los deja prácticamente aislados.
La propuesta del senador Penner fue analizada sobre tablas, y para el efecto, el plenario se constituyó en comisión para dictaminar y plantear algunas modificaciones al proyecto. Tras un breve debate y la consideración de algunas propuestas para su modificación, el pleno aprobó por unanimidad y el documento, con media sanción, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
El senador Penner explicó ante sus colegas que la zona del Chaco, en toda su extensión, constantemente está dando de qué hablar, ya sea por problemas de extrema sequía, y en otros casos, como se vive actualmente, el problema de las inundaciones a causa de las constantes lluvias que se registran en esta época del año.
“En medio de estas cuestiones climáticos existen muchos problemas de salud que atender con urgencia, también hay problemas en educación, porque los niños y niñas están perdiendo días de clases. Pero, sobre todo, la alimentación y la salud no puede faltar a las comunidades nativas y chaqueñas”, comentó.
Agregó que una declaración de emergencia ayuda a evitar largos procesos burocráticos al Ejecutivo, para que la ayuda pueda llegar a las comunidades chaqueñas que están desesperados por contar con soluciones concretas. La declaración permite al Ejecutivo disponer que los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para que lleguen a la zona donde hay mujeres embarazadas, que no tienen salida a un hospital ni centro sanitario.
Designación presupuestaria
A su turno, el senador Natalicio Chase destacó que una declaración de emergencia es la herramienta que facilita al Estado paraguayo hacerse presente en el lugar que le necesite. Pero la forma de llegar más rápida a las comunidades más alegajas es asignarles los recursos necesarios a las gobernaciones del Chaco para que puedan llegar con mayor efectividad a las zonas más necesitadas.
Por ello propuso la inclusión a la propuesta de ley, la asignación presupuestaria por un valor de 5.000 millones de guaraníes a cada una de las tres gobernaciones del Chaco. También sugirió que, cumplido el plazo de tres meses, deberá rendir cuentas ante la institución pertinente sobre el uso de estos fondos.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, comentó que está en permanente comunicación con los gobernadores, quiénes les mantiene al tanto de la situación que están atravesando; por lo que expresó su apoyo total a la propuesta.
El senador Sergio Rojas mocionó instar al Ejecutivo a la instalación de un aeropuerto en Bahía Negra, ya que de todas las ciudades chaqueña esta zona es la peor de todas, ya que actualmente existen dificultades para llegar ya sea por tierra, agua o incluso aire, al no contar con un aeropuerto. Pero, explicaron que este tipo de propuesta debe ser presentado a través de otro proyecto de Ley.
Siga informado con: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
Dejanos tu comentario
“Lentes Lilas”, herramienta para manejo respetuoso de noticias sobre casos violencia contra la mujer
Este lunes, desde el Ministerio de la Mujer recordaron que se encuentra disponible el material “Lentes lilas para los medios de comunicación. La construcción de las noticias sobre violencia hacia las mujeres” con el que se busca que la información o noticias sean manejadas respetando a las víctimas y sus familias.
Actualmente se cuenta con tres ediciones de este material, la más actualizada es la tercera y están en proceso de cuarto material que incluirá talleres, capacitaciones y cursos para los comunicadores. La idea es que cuando se comuniquen los casos de violencia o feminicidios sean más respetuosos. Además, de sensibilizar, crear conciencia, movilizar y provocar reacciones para un cambio en la reacción de la sociedad.
“La idea surgió en el 2008 por la gran cantidad de hechos de violencia que se reportaban y reportan a nivel país. En aquellos tiempos era más cruel como se publicaban las noticias. Porque finalmente son los derechos de otras personas, detrás de estas mujeres hay una familia, hijos, papá, mamá, entre otros y el caso empeora cuando es feminicidio”, refirió Celeste Molinas, directora de comunicación del ministerio, en La Nación/Nación Media.
Manifestó que esperan que la cuarta edición sea más interactiva y que sea una herramienta para mejorar el enfoque de la información. “La idea es que con la cuarta edición se realicen conversatorios, talleres y cursos más frecuentes, que todo sea virtual porque es una manera más interesante de llegar a los periodistas”, aseguró.
Confidencialidad
Molinas indicó que el artículo 9 de la Ley 5777/16 de “Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia” garantiza el respeto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad. En la misma se prohíbe la reproducción para uso particular o difusión pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de la víctima.
“Estamos hablando de derechos humanos de las mujeres y sus familias. No se puede publicar ningún dato de la mujer que está siendo asistida, se debe cuidar no victimizarlas. Es importante que todos los medios tengan en cuenta estos detalles y sea de manera respetuosa, pensando que es su hermana, hija, mamá o tía. Lentes lila está accesible a todos los medios y la población”, señaló.
Las personas interesadas en acceder al material Lentes Lilas pueden acceder en formato digital https://acortar.link/N5uQrV. Este está dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación y a la población en general. “Los medios de comunicación son imprescindibles para trabajar, en el marco del respeto de los derechos humanos, por un Paraguay libre de violencia”, destacó.
La concientización
La profesional resaltó que es muy importante el apoyo de los medios de comunicación para las campañas de concientización y sensibilización para no llegar a los casos de violencia. En Paraguay existen 15 tipos de situaciones que son catalogadas como violencia dentro de la nueva ley y que es muy importante que puedan reconocerlas.
“No queremos más casos de violencia o de feminicidios, porque es sinónimo de que estamos fracasamos como Estado y como sociedad. Podemos decirle a las mujeres cuáles son los tipos de violencia, para que tengan un parámetro y se den cuenta de sí están pasado o no por un caso de violencia, para que puedan recurrir a los estamentos que puedan brindar ayuda”, confirmó.
Afirmó que las personas más cercanas son las que ayudan a las víctimas a sostenerse y que también son los familiares los que logran identificar cuando una mujer está pasando por un caso de violencia. “No siempre una mujer que hizo una denuncia quiere sostener porque le quieren a sus parejas bajo la promesa de cambiar, pero hoy en día ya no se puede retirar la denuncia y la Fiscalía tiene la obligación de investigar”, manifestó.
DATOS CLAVES
- Los tipos de violencia son: feminicida, física, psicológica, sexual, contra los derechos reproductivos; patrimonial y económica; laboral, política, intrafamiliar, obstétrica, mediática, telemática, simbólica, institucional y contra la dignidad.
- La trata de personas para explotación sexual, el acoso sexual, la violación y la coacción sexual son otras formas de violencia reconocidas.
- Para denunciar hechos de violencia contra la mujer a nivel nacional se puede recurrir a la comisaría más cercana (Policía Nacional), Ministerio Público (Fiscalía), Poder Judicial (Juzgado de Paz), Ministerio de Salud, Ministerio de la Defensa Pública, Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) y en SOS Mujer línea 137 que opera las 24 horas del día inclusive los fines de semana y días feriados.
Dejanos tu comentario
Sector ganadero augura mejor desempeño y calidad
El secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Martín Filártiga, transmitió la preocupación que vienen enfrentando desde el sector, ante la reducción del hato ganadero, una situación que se revirtió en una década tras haber logrado duplicar el rebaño primeramente. Alegan condiciones adversas como factores climáticos y el precio al gancho..
“Este problema de precios, sumado a las condiciones climáticas que arrastramos desde hace casi 6 años de sequía para la ganadería, está haciendo que el hato venga bajando. Recordemos los 10 años de bonanza que tuvimos cuando del 2000 al 2014 pasamos de 7.000.000 de cabezas a 14.000.000″, expresó en contacto con el diario La Nación/ Nación Media.
A continuación comentó que en estos últimos años, la hacienda viene reduciéndose entre 200.000 y 300.000 por año, y que ante el escenario actual en el que la industria presiona con precios bajos, lo que hace que el productor deba vender más animales; probablemente este 2025 la tendencia continúe, lamentó.
No obstante, el referente auspició un mejor desempeño para el sector con la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que arrancará desde hoy 1 de febrero, y que irá arrojando una trazabilidad progresiva de forma anual, lo que le dará al país un sitial de calidad. “El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, agregó.
Si bien, esto se va dar en un corto plazo, podría llevar en una primera etapa de que 2.000.000 de terneros estén identificados en unos 3 a 4 años. Y es que la identificación que comenzará hoy, será para los terneros nacidos desde junio de 2024 hasta este año, primeramente para los tenedores de más de 500 cabezas de ganado, quienes tendrán 6 meses para completar, según indicó también a LN Mario Apodaca, presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
El titular indicó que para el efecto, ya están disponibles en las oficinas de las comisiones de salud de Fundassa las caravanas o dispositivos (chips) que serán insertados a los animales para la identificación, que en el caso de los propietarios con más de 500 cabezas deberán retirar y realizar la aplicación. En cambio a los que posean menor a esa cantidad o pequeños productores, veterinarios certificados de la institución s
Dejanos tu comentario
Posición de Brasil como primer lugar en inversión en Paraguay motiva a empresarios
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), José Carlos Dos Santos destacó el hecho de que Brasil ocupe el primer lugar en inversión en Paraguay, siendo este un logro que los motiva a seguir actuando como nexo entre los sectores público y privado.
“En este sentido, celebramos el hecho que según el ultimo informe del BCP, Brasil sigue ocupando el primer lugar en inversión en Paraguay”, mencionó, agregando que sin duda como un desafío constante para que esta realidad continúe, la Cámara debe actuar como nexo y referentes, entre ambos sectores.
Esto, promoviendo diálogos, fomentando un buen ambiente de negocios, facilitando el comercio, de manera que las relaciones binacionales sean cada vez mas fructíferas para ambos países, según comentó.
El comercio bilateral entre ambos países al cierre de noviembre del 2024 alcanzó los USD 6.683 millones, reflejando un crecimiento del 10,6 % en comparación con el mismo período del 2023. Y considerando esta tendencia, desde la CCPB proyectaron que la balanza comercial superará los USD 7.000 millones al cierre de diciembre.
Puede interesarle: Paraguay recibirá USD 32 millones del Focem
Asimismo, en el año 2023 Brasil fue el país con mayor saldo de Inversión Directa (ID) en Paraguay alcanzando un nivel de USD 1.321 millones. Las principales actividades económicas en las que se inviertieron fueron la intermediación financiera, productos químicos y producción de textiles.
En torno a ello, Dos Santos había mencionado que para que los negocios obtengan mejores resultados es crucial mejorar la infraestructura, agilizar los trámites aduaneros y el tránsito fronterizo entre ambos países. Así como la digitalización de los procesos que son sumamente cruciales para seguir avanzando en el comercio bilateral.
Lea también: Peña promulga el RUN para mayor seguridad jurídica sobre la tenencia de tierras