En junio iniciaron las exportaciones de maíz zafra 2024 con 59.759 toneladas más que lo enviado en el primer mes del mismo periodo pasado, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
El dinamismo se debió a una mayor agilización logística en el cruce de camiones por las fronteras, puesto que se solucionaron en gran parte las demoras en la zona fronteriza entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, explicaron desde el gremio. En el sexto mes del año fueron exportadas 79.281 toneladas, mientras que en el primer mes de embarque de la zafra 2023 se habían enviado 19.522 toneladas.
Lea más: El negocio del café mueve en Paraguay USD 34 millones
La asesora de Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, mencionó en el informe si bien el arranque de este periodo fue mejor, en las exportaciones por año calendario que van de enero a junio se observó una disminución tanto en volumen como en valor, afectando negativamente al ingreso de divisas.
Los ingresos por los envíos hasta junio de este 2024 generaron USD 83 millones, que comparados con el mismo periodo del 2023 cuando se habían ingresado USD 135 millones significaron una variación negativa de USD 52 millones y 38 % de caída.
Con respecto a los principales destinos, indicaron que la zafra nueva fue exportada en su totalidad por vía terrestre y unas 20 empresas fueron responsables de los envíos al cierre del primer mes de desalijo.
Los mercados que recibieron la materia prima tuvieron a Brasil encabezando la lista con el 88 % de las salidas, Chile se llevó el 12 % del maíz exportado, mientras que Uruguay abarcó el 12 % de los embarques, según el reporte.
Dejanos tu comentario
Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Equipos técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) se reunieron para coordinar estrategias para impulsar las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales, provenientes de la agricultura familiar.
Desde Rediex indicaron que el Paraguay se posiciona como un centro de producción hortícola, por lo cual se está trabajando en la agilidad de las certificaciones, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.
“Con alianzas estratégicas, se busca abrir camino hacia mercados exigentes como Europa y el Mercosur, garantizando calidad y oportunidades para productores nacionales”, explicaron desde la dependencia comercial este martes.
La doctora Jadiyi Torales, quien es directora general técnica, encabezó el equipo del Senave, mientras que por parte de Rediex participaron Jimmy Kim, especialista senior en exportaciones; José Luis Laneri, del área de plataformas sectoriales de exportación, y Gustavo Rodríguez, especialista de sector de alimentos y bebidas.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Plataformas sectoriales en crecimiento
Al cierre del primer trimestre de este 2025, Rediex informó que las plataformas sectoriales atendidas por la red alcanzaron USD 262 millones en ingresos por exportaciones al finalizar el mes de enero. En tanto, el volumen de los envíos sumó unas 86.505 toneladas.
La plataforma de productos alimenticios tuvo un incremento del 7,1 %, superando los USD 28 millones en exportaciones con un total de 30.493 toneladas enviadas, lo que reveló la demanda sostenida de productos alimenticios nacionales.
“El crecimiento de estos sectores refleja la efectividad de las estrategias impulsadas por el viceministerio de Rediex y la capacidad de las industrias paraguayas para fortalecer su posicionamiento en mercados internacionales”, manifestaron.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Dejanos tu comentario
Productores mantienen esperanza de recuperar cultivos pese a los daños por la sequía
La falta de lluvias y las altas temperaturas generan incertidumbre en el sector de la agricultura en distintas regiones, como Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Alto Paraná, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Pese a esta situación, los productores siguen con la expectativa de recuperación en algunos cultivos de zafriña.
Aunque este fin de semana se registraron lluvias en la zona de Caaguazú, no fueron suficientes para recuperar los daños causados por la sequía y el calor, que habían afectado los cultivos. En esta región, la cosecha principal de la soja tuvo resultados mixtos: algunos productores lograron recuperar el capital invertido, mientras que otros registraron pérdidas. “La zafriña no va a producir como esperábamos”, lamentó Flaminio Núñez, productor de Caaguazú.
En Alto Paraná el panorama es más alentador porque las últimas lluvias sí fueron beneficiosas para el maíz y la soja zafriña, según el productor Rubén Sanabria. “La cosecha de soja prácticamente terminó en Alto Paraná y los resultados fueron bastante buenos. Con estas lluvias, creemos que el maíz y la zafriña se desarrollarán completamente”, mencionó.
Leé también: Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
Itapúa
En la zona de Itapúa el escenario para el cultivo es complicado, describió Paulo Marcio De Souza, productor de Natalio. “Vino el frente frío, pero no trajo lluvia. Solo cayeron unas gotas en el sur de Itapúa, donde la sequía es severa y pone en riesgo la zafriña de maíz”, señaló. Pero en la zona noreste del departamento, la situación es más estable, con algo de humedad en el suelo. Gracias a esto el sorgo comenzó a florecer y el maíz avanza en su fase vegetativa, mientras que los cultivos de soja sembrados en enero están cerca de completar su ciclo.
En Pirapó, Itapúa, el rendimiento general de la cosecha de soja fue menor, pero algunos productores lograron buenos resultados. Además, las lluvias recientes permitieron que se inicie la siembra de la segunda cosecha enfocado en el maíz. “Los que sembraron temprano y recibieron algo de lluvia alcanzaron mejores rendimientos, pero los que sembraron más tarde tuvieron problemas debido a la sequía y el calor”, dijo Blanca Saiki.
San Pedro con difícil panorama
El departamento de San Pedro está atravesando un panorama complicado en cuanto a la producción agrícola por la alta afectación de la sequía. “No hay lluvia ni crédito para seguir sembrando”, lamentó Julio Chilavert, desde Colonia Barbero.
A pesar de haber cosechado algo, los costos de semillas y alquiler de tierras siguen pesando sobre los productores. “Muchos ya dejaron la soja y el maíz para optar por otros cultivos como el sésamo y la chía, mientras otros alquilan sus tierras o las destinan a pasturas”, dijo advirtiendo sobre el impacto del endeudamiento y la posible quiebra de empresas agrícolas en la región.
Leé más: Itapúa: quedan pocas granjas avícolas y la alta demanda no da abasto, dicen productores
Dejanos tu comentario
Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
El aumento de las ventas al extranjero de arroz, maíz y otras semillas, junto con algunos rubros de manufactura de origen agropecuario (MOA), ayudó a atenuar la caída de las exportaciones paraguayas que se generó con la disminución del envío de la soja, afectada por la sequía, destacaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El Unión de Gremios de la Producción (UGP), dio a conocer que el comercio exterior del país registró una caída del 4,1 % en enero y febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del 2024. Este año se alcanzó un total de USD 1.798,1 millones, frente a los USD 1.874,6 registrados en el primer bimestre del año pasado.
La soja y sus derivados experimentaron una caída que afectó el saldo general de las exportaciones. La venta externa de soja disminuyó un 16,1 %, bajando de USD 681 millones en 2024 a USD 551,7 millones en 2025.
Esto representa una incidencia negativa de 6,8 puntos en la balanza comercial para los sojeros, que se da no solo por la disminución de volúmenes enviados sino también por la baja que viene experimentando la cotización del producto a nivel internacional.
Otros granos atenuaron la caída
Ante el panorama desafiante que dejó la caída de las ventas en el extranjero de la soja y un decrecimiento en el precio de este producto, otros granos se destacaron para amortiguar el impacto.
El arroz es uno de los productos con mejor desempeño en el comercio exterior paraguayo, logrando prácticamente duplicar los envíos del año pasado. Este rubro pasó de USD 9,5 millones en 2024 a USD 18 millones en 2025, lo que representa un crecimiento del 90,2 %.
Leé también: Destacan crecimiento tecnológico en el sector financiero paraguayo
La exportación de maíz, considerado un actor clave del sector primario, también presentó un leve aumento del 2,7 % en sus envíos al exterior. Las exportaciones pasaron de USD 43,4 millones en 2024 a USD 46,1 millones en 2025.
El trigo experimentó un aumento del 6,4 % en las exportaciones. El valor de los envíos al exterior pasó de USD 9,7 millones en 2024 a USD 10,3 millones en 2025. Por su parte, las semillas y frutos oleaginosos acumularon un crecimiento del 30,2 %, superando los ingresos de 2024 de USD 17,1 millones a USD 23,1 millones en 2025.
Manufacturas de origen agropecuario (MOA)
Las manufacturas de origen agropecuario mostraron un comportamiento mixto. Mientras que la carne bovina tuvo un crecimiento del 39,9 %, con envíos por USD 347,8 millones, la harina y el aceite de soja experimentaron disminuciones del 22,6 % y 11,3 %, respectivamente. En total, el sector MOA exportó por un valor de USD 59,2 millones, reflejando una variación positiva del 9,9 %.
Puede interesarte: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano