La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) expresó su preocupación por la producción agropecuaria regional ante las medidas de la Unión Europea. Aseguraron que se deben reconocer los marcos normativos, los sistemas productivos sostenibles y evitar toda medida que lleve a un mayor proteccionismo.
Así lo expresaron en un comunicado que emitieron tras una reunión mantenida en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en el marco de la Expo 2024. ”Las mismas exigencias resultarán tanto en prohibiciones para acceder a su mercado, como un incremento de los costos, restringiendo a la producción y al comercio de nuestros productos”, remarcaron.
Instaron a que los gobiernos pongan todos los esfuerzos y la voluntad política para alcanzar objetivos que promuevan el comercio transparente y justo, dando respuesta a la seguridad alimentaria y a sistemas productivos sostenibles.
“Las barreras no arancelarias vinculadas a los aspectos ambientales que están proliferando significativamente atentan contra el desarrollo de nuestra región”, puntualizaron y reafirmaron su compromiso en la producción sostenible de alimentos y energías renovables a partir de la aplicación de buenas prácticas agrícola ganaderas.
Puede interesarle: Sector cárnico sostiene que industrias solo son tomadoras de precios
Además, se mostraron a favor del uso de tecnología a partir de procesos de innovación continua que garantizan la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como abordar los desafíos de producir más con menos y atendiendo la inseguridad alimentaria a niveles nacionales e internacionales como región exportadora neta de alimentos.
El grupo de gremios apostó a la acción conjunta pública privada, con los gobiernos y organismos multilaterales, pero todavía ven un “largo camino por recorrer” que será ineludible para fortalecer y potenciar el desarrollo del sector, contribuyendo a la acción climática y seguridad alimentaria mundial.
Lea más: Taiwán anuncia nuevas auditorías a frigoríficos porcinos y avícolas
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Dejanos tu comentario
Transición energética
Por: Adelaida Alcaraz
Para Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, el panorama energético de Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. Es hora de dar el siguiente paso y diversificar las fuentes en energías renovables.
Durante décadas, Paraguay es reconocido como un gran productor y exportador de energía hidroeléctrica, pero el mundo evoluciona hacia una diversificación energética más amplia y sostenible. La demanda interna es creciente, los avances tecnológicos y la necesidad de mayor resiliencia en el sistema energético hacen que la diversificación con energías renovables no convencionales sea una prioridad estratégica.
“Es nuestra obligación generacional dar el siguiente paso y ayudar a diversificar nuestras fuentes renovables”, sentencia Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, quien considera fundamental la creación de un Ministerio de Energía que estructure, regule y potencie el sector, permitiendo que Paraguay no solo siga exportando energía, sino que también se convierta en un referente de eficiencia en el uso de sus propios recursos.
Kaizen Energy se caracteriza por ser un equipo paraguayo, joven, innovador y disruptivo que confía plenamente en que Paraguay puede seguir levantando su voz de protagonismo, en este caso en lo que bien sabe hacer, producción de energía limpia, para posicionarse en la transición energética de la región.
“Nuestra iniciativa apunta a acelerar la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables como la solar y el almacenamiento inteligente, asegurando un futuro energético más resiliente y competitivo”, asegura Claudio al tiempo de explicar que la empresa no solo busca implementar tecnología de vanguardia, sino también generar conciencia sobre la importancia de aprovechar nuestra riqueza energética para el desarrollo local.
A diferencia de otros países, en los que sus ciudadanos se ven limitados en el uso de la energía por su costo y porque se ha vuelto crítica, los paraguayos sienten que este valioso recurso es inagotable y lo tendrán en abundancia para siempre, pero no es así. Debemos prepararnos porque la generación de las hidroeléctricas es limitada y cada vez su demanda es mayor. Por eso, es lógico proponer alternativas, como ya es prioridad en todo el planeta.
Kaizen Energy lidera la provisión de soluciones en energía renovable con un enfoque principal en la energía solar fotovoltaica. Ofrece instalaciones de paneles solares de alto rendimiento y sistemas avanzados de almacenamiento de energía, adaptándose a las necesidades de una amplia gama de clientes, desde entidades gubernamentales y el sector agrícola hasta consumidores residenciales y comerciales.
“Hasta la fecha, hemos instalado más de 5 MW de capacidad de generación y almacenamiento energético, garantizando eficiencia y confiabilidad en cada proyecto. Además, contamos con un centro de monitoreo avanzado que permite a nuestros clientes supervisar en tiempo real el rendimiento y la eficiencia de sus instalaciones”, cuenta Claudio.
“Pensamos en la energía como un servicio accesible y flexible, por lo que ofrecemos modelos de suscripción que facilitan la adopción de energías renovables sin grandes inversiones iniciales”, indica el CEO, quien cierra la idea con un dato revelador: “Mirando hacia el futuro, apostamos por la posibilidad de que nuestros clientes puedan comercializar su excedente de energía, vendiéndolo de vuelta a la red eléctrica, contribuyendo así a un ecosistema energético más dinámico y eficiente”, dice.
La energía no convencional es de suma importancia en la actualidad, especialmente en un contexto global donde la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles se ha convertido en una prioridad. Las energías renovables, como la solar, eólica y otras no convencionales, están demostrando ser clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar el cambio climático y asegurar un futuro energético más seguro y accesible para todos.
En Paraguay, un país con un potencial solar impresionante, las energías no convencionales tienen el poder de diversificar la matriz energética, descentralizar el acceso a la energía y reducir los costos a largo plazo. Además, permiten innovar, crear nuevas industrias y generar empleo, mientras se preservan los recursos naturales.
“Las energías no convencionales son el camino hacia la sostenibilidad y la autonomía energética, y es vital que Paraguay aproveche esta oportunidad para dar un paso hacia el futuro y liderar en la región en el uso de tecnologías limpias y eficientes”, opina Claudio.
El sector de las energías no convencionales, especialmente la solar, puede aliviar la carga de demanda energética sobre los rubros más tradicionales al diversificar las fuentes de energía. Esto no solo reduciría la presión sobre las hidroeléctricas, sino que también permitiría una distribución más equitativa y eficiente de la energía, fomentando la autosuficiencia y mejorando la sostenibilidad del sistema energético nacional.
Los rubros agrícola y comercial están adoptando más rápidamente la energía solar en Paraguay. En el sector agrícola, la energía solar es clave para la irrigación y el procesamiento de productos, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a la electricidad es limitado. En el ámbito comercial, las empresas buscan reducir sus costos operativos a largo plazo y mejorar su huella ambiental. La caída de los costos de los paneles solares y la eficiencia de los sistemas de almacenamiento están facilitando esta adopción.
Un sistema completo instalado incluye no solo los paneles solares, sino también otros componentes esenciales como el conversor, que transforma la energía generada por los paneles en electricidad utilizable, y el sistema de almacenamiento, como baterías, que permiten almacenar la energía sobrante para su uso cuando no hay sol. Este sistema funciona de manera similar a un generador, pero con la diferencia de que es más eficiente, silencioso y sostenible, ya que usa una fuente de energía limpia y renovable. Además, permite una mayor autonomía energética y reduce la dependencia de la red eléctrica.
El dato fundamental para quienes desean evolucionar hacia el uso de las energías no convencionales es el precio. Claudio explica que los costos de la energía solar hoy en día varían según el tamaño del sistema, pero generalmente comienzan en alrededor de los USD 4.000.
Para hacerla más accesible, existen opciones de financiamiento que permiten pagar a plazos, e incluso algunos modelos de suscripción mensual donde no es necesario un gran desembolso inicial. Una vez instalado, el mantenimiento es mínimo y los costos de operación son bajos, lo que genera ahorros significativos en la factura eléctrica a largo plazo.
“Aunque el retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años, los incentivos fiscales y otros beneficios pueden reducir los costos iniciales. Además, los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años, asegurando ahorros continuos a lo largo del tiempo”, refiere.
También ilustra que en un hogar, la energía que se puede producir depende del tamaño del sistema instalado, pero un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia promedio. La electricidad que no se usa se puede vender.
Generar gratis energía y venderla. Claudio explica que la transferencia de energía sobrante a la red se realiza mediante un sistema de medición bidireccional, donde la energía excedente generada por los paneles solares se inyecta en la red. El cobro por el excedente generalmente se realiza a través de un sistema de compensación, en el que el usuario recibe créditos o pagos por la energía que aporta a la red, reduciendo su factura eléctrica.
El CEO dio ejemplos de varios países, que implementaron modelos exitosos de generación distribuida, como Alemania, donde el sistema de ‘autoconsumo compartido’ permite que los hogares y empresas generen y compartan energía entre sí. En EE. UU., especialmente en California, el programa de net metering permite a los propietarios de sistemas solares recibir créditos por la energía excedente que aportan a la red. En Latinoamérica, países como México y Chile han implementado sistemas de generación distribuida con incentivos gubernamentales, permitiendo a los usuarios instalar paneles solares y vender el excedente de energía a la red. En Brasil, el modelo de net metering también ha sido exitoso, permitiendo a los consumidores equilibrar su consumo y producción. “Estos modelos pueden ser una inspiración para Paraguay, donde la generación distribuida podría ayudar a descentralizar la producción y mejorar la eficiencia energética”, opina.
LOS DATOS
Transición energética
· La hidroelectricidad todavía representa el 99,9 % de la energía generada en Paraguay.
· Paraguay tiene un potencial estimado de generar más de 1,1 millones de GWh al año con energía solar.
· Un Ministerio de Energía es una necesidad para estructurar y potenciar el futuro energético de Paraguay.
· La Ley Nº 6977/2023 marca un avance significativo. Establece incentivos para el desarrollo de energías renovables no convencionales.
· El retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años.
· Los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años.
· Un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia.
Dejanos tu comentario
Zafra 2024/25: aumenta expectativa de cosecha sojera a 10,7 millones de toneladas
Melissa Palacios
melissa.palacios@nacionmedia.com
El sector agro tiene buenas perspectivas para el final de zafra que iniciará al término de enero de este 2025. Desde el punto de vista de la producción las expectativas son muy positivas ya que en el mes de noviembre comenzaron a normalizarse las lluvias, por lo que subió la probabilidad para la cosecha, estimándose en 10,7 millones de toneladas de la nueva campaña.
“En diciembre se pudo terminar de sembrar en el Norte y vinieron lluvias normales que están generando expectativas normales. En el Sur y el centro del Este, en 30 días va a estar la cosecha en marcha y en el Norte tardaría un poco más”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
Si bien los cultivos están con buen desarrollo, el mercado se encuentra a la baja con pocas posibilidades de suba en el corto plazo. ”Veremos si a mediano plazo hay alguna variable nueva que aparezca y permita mejorar algo”, dijo. Al cierre del 3 de enero, la Bolsa de Comercio de Rosario situó el precio por tonelada de la soja en USD 360,5.
Con respecto a los mercados, agregó que el 2024 fue un año complicado, en materia productiva fue bueno para el Centro, Sur, y el Este, mientras que para el Norte por tercer año consecutivo se tuvo impacto de sequía y baja producción, así como en el Chaco. Para la nueva zafra, la expectativa de siembra creció de 3.300.000 hectáreas a 3.700.000 hectáreas, pero la definición oficial del área se verá al final de la zafra, posteriormente vendrá la zafriña para completar el volumen.
Lea más: Reducción de la meta de inflación era necesaria, dice economista
“Tenemos esperanzas, esperamos que nos vaya mejor que en la cosecha anterior, veremos qué resultados nos da la realidad, pero el productor hace su mejor esfuerzo”, mencionó, agregando que actualmente se tienen muchos mercados abiertos, pero pocos activos. Al día de hoy, Argentina es el líder con el 80 %, pero esto genera un riesgo como comprador ante la dependencia que se produce, además posee mucha volatilidad.
El representante del sector afirmó que el trabajo será seguir abriendo más destinos -incluso sin China- ir buscando salir al Medio Oriente, aunque sea un trabajo minucioso no se debe seguir postergando. “Ir colocando nuestra producción, ser constantes en esa búsqueda y en los países de nuestro continente para ir diversificando la alta concentración”, puntualizó.
Datos clave
- El sector agrícola espera cosechar 10,7 millones de toneladas en la nueva campaña.
- Se espera que a finales de enero inicien los trabajos de cosecha.
- La expectativa de siembra creció de 3.300.000 hectáreas a 3.700.000 hectáreas.
Lea también: Chilenos destacan a Paraguay como un creciente destino para inversiones
Dejanos tu comentario
Emisión de bonos de la Ande: un paso a la modernización y mayores inversiones
Tras la confirmación de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) de su preparación para comenzar a emitir bonos en guaraníes en el mercado internacional, desde la firma de abogados Ferrere catalogaron el paso como una oportunidad única tanto para la institución como también para el país.
“Este es un paso muy importante que está dando la Ande y va a servir para modernizar la infraestructura y también para colocar a la institución en el mercado internacional de inversores”, explicó para La Nación/Nación Media Néstor Loizaga, socio de la mencionada firma.
El profesional remarcó que ya existe mucho interés en el extranjero para invertir en bonos que tienen origen de energía renovable. Mencionó también el estado en el cual se encuentra el país con la calificación de grado de inversión, como un factor que lo ayuda a posicionarse en el mercado internacional.
“Aparte de emitir los bonos, estos se utilizarán también para mejorar la estructura y la distribución de la Ande, lo cual al mismo tiempo genera interés por parte de empresas extranjeras que quieran participar de las licitaciones a desarrollarse por la institución en esos procesos”, expresó el abogado.
Lea más: Ande avanzaría en emisión de bonos en guaraníes
Sobre las emisiones
La posibilidad de emisión de bonos de la Ande sin garantía del Estado, se daría hasta por G. 1,5 billones y Loizaga señaló que las emisiones podrían desarrollarse tanto en el mercado local, en guaraníes, como en el internacional en dólares. Así se observaría una economía local dinamizada, aparte de una colocación de la Ande a nivel internacional.
“El sistema energético, sin duda, será apuntalado porque las inversiones realizadas hasta el momento por la Ande son con capital propio, manteniendo así un modelo bastante agotado. Así, con la emisión de bonos se permitirá inversiones que no sean de origen exclusivo de la venta de energía al público o lo que le toca de Itaipú”, indicó.
Loizaga agregó que esta situación genera también un paso de suma importancia para que la Ande asuma un rol dentro del mercado comercial y ya no quedarse exclusivamente como un regulador del precio. “Los fondos recaudados se destinarán a mejorar y ampliar la infraestructura eléctrica y a promover las energías renovables”, subrayó.
Lea también: No vivir de espaldas al río sigue como materia pendiente en Asunción