Tras la reciente resolución de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) que aumenta las tarifas para un grupo de consumo intensivo especial, entre los que se encuentran las criptominerías legales, la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales (Capamad) se mostró preocupada de que la medida “ahuyente” la inversión para el sector, que está en pleno crecimiento y proyección de inyectar USD 1. 500 millones a la economía local.
El gremio teme que gran parte de las empresas del sector cierre, debido a que el negocio ya no será rentable. Jimmy Kim, directivo de la Capamad, lamentó que la Ande haya alterado unilateralmente y sin dialogar las condiciones bajo las cuales se concretaron los acuerdos de inversión del sector de la minería.
“Pueden modificar la tarifa, pero antes llamarnos a preguntar. Somos sus mejores clientes. Hoy tenemos un flujo importante en la Ande: le pagamos entre 20 a 30 millones de dólares, una cuarta parte de lo que se pagaba al Brasil”, expresó a la 920 AM.
Respecto al impacto del reajuste para el sector, desde el gremio se enfatizó en que afectará directamente a un sector en pleno crecimiento, que tiene proyecciones de inyectar USD 1.478.630.000 a la economía paraguaya y genera 1.170 empleos directos, además de fomentar la inseguridad jurídica y una pérdida de confianza.
Mostraron además preocupación de que la medida genere el cierre de un gran número de empresas en el sector, atendiendo a que el negocio ya no será productivo con la nueva tarifa.
Lea también: Domingo M. de Irala, con 128 años celebra próximo cruce en balsa a Argentina
“Hoy, con el precio de la moneda que estamos minando, las grandes empresas se quedarán, pero las pequeñas no. La mitad se irán”, explicó Kim. La Capamad recordó además el esfuerzo que realizó el sector para invertir millones de dólares en infraestructura y tecnología de avanzada, que favoreció la creación de empleos especializados y un importante flujo para la Ande, por lo que solicitan dialogar con las autoridades nacionales respecto a revertir el reajuste.
“Pedimos reuniones con ministros y vamos a sentarnos con ellos”, aseguraron desde el gremio. Las empresas que integran la Capamad reafirmaron su deseo de dialogar, priorizando posicionar a Paraguay como un país atractivo para inversiones, sin ahuyentar actuales ni futuras inversiones.
Dejanos tu comentario
Riesgos de las criptomonedas, una alerta ante las estafas
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El escándalo que desató el lanzamiento de la criptomoneda $Libra con la participación del presidente argentino Javier Milei –que primero la apoyó y después, una vez consumado un fraude multimillonario, le retiró su respaldo– lleva a analizar cuán expuestos están los inversores ante estos nuevos esquemas en los que se supone se interactúa buscando beneficios.
Hay un peligro latente para los que se aventuran a jugar en esta suerte de puerta de entrada a los movimientos financieros que proponen las criptomonedas.
“Cualquier persona de Paraguay o cualquier parte del mundo puede caer en este tipo de trampas si invierten en un proyecto que no conocen esperando tener retornos importantes”, resume Juanjo Benítez Rickmann, presidente de la Capamad (Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales). Por ello, para este especialista, director de Digital Assets S. A., “siempre es importante recalcar que cada uno tiene que hacer su propia investigación antes de involucrarse en este tipo de proyectos”.
Coincide Joaquín Morínigo Fiorio, consultor especializado en criptomonedas, blockchain y minería de bitcoin: “Lo que se vivió con $Libra yo no lo categorizaría como una memecoin. En el tuit de Javier Milei, él prometía que si la comprabas ayudabas a la economía de Argentina, eso ya fue una promesa de un caso de uso. Entonces, para mí $Libra fue directamente una estafa, no fue una memecoin que nunca tiene caso de uso”, define.
Vale recordar que entre el lanzamiento de la criptomoneda con el tuit de promoción de Milei, hasta el retiro de su promoción, 74.698 personas perdieron 286 millones de dólares.
GRANJAS PARAGUAYAS
Paraguay tiene una importante criptominería legal. En los últimos tres años se han establecido en el país más de 60 sitios, llamados granjas, que representan más de 1.100 millones de dólares en inversión, según datos de Capamad.
También las hay ilegales y en su lucha contra ellas la Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó 71 procedimientos ante el Ministerio Público por robo de energía en los que se incautaron 10.000 computadoras y unos 50 transformadores.
Vale recordar que la criptominería ilegal provoca pérdidas de entre 40 millones de dólares anuales, reconocidos oficialmente, hasta más de 200 millones estimados por organizaciones de la sociedad civil.
La actividad legal deja en las arcas nacionales unos 150 millones de la moneda americana, según datos de la Ande.
Jimmy Kim cuenta que las granjas ilegales “se dedican a minar bitcoin porque es la única que tiene un proyecto detrás y que es el rey de especialidad. No creo que las granjas dediquen su esfuerzo para poder minar memecoins, aunque sí hay granjas que minan dogecoin, por ejemplo, porque tiene un padrino como Elon Musk”.
Por su parte, Morínigo Fiorio indica que las memecoins no se minan: “$Libra no se minaba porque es un token. ¿Cuál es la diferencia entre criptomoneda y token? Las criptomonedas como bitcoin tienen su propia red de blockchain (cadena de bloques de información, en inglés). En el caso de $Libra fue un token creado por un grupo de personas en la blockchain de Solana, es decir, se emite directamente en un contrato inteligente”, explicó.
FIGURAS POPULARES
Por su parte, Jimmy Kim, de la Cámara de Activos Digitales del Paraguay (Capamad), recordó que existe esta “moda” de usar la popularidad de figuras para alzar determinadas criptomonedas, como en este caso fue la del mandatario argentino.
De su lado, Patrick Wegner, ingeniero empresarial con especializaciones en Suiza y Alemania, alerta que “el que quiera invertir en estas monedas tiene que estar dispuesto a perder toda su inversión, ya que es básicamente lo mismo que apostar en un casino. Solamente gente cercana al proyecto es la que gana dinero. El público en general, si no es por un golpe de suerte, raras veces logra sacarle el provecho a este tipo de moneda”.
Este especialista paraguayo en criptomonedas expone sobre la particularidad del caso: “Qué mayor confianza que el presidente de un país promocionando un proyecto así, es por eso que tanta gente cae y es víctima de la estafa, pero con las lecciones aprendidas de los demás presidentes espero que no lleguemos a eso”.
PREVISIONES Y APUESTAS
Entiende Morínigo Fiorio que “lastimosamente Paraguay no es ajeno a esta realidad. Al no haber una regulación sobre las criptomonedas, las estafas existen, son un riesgo. Las criptomonedas son permeables a estafas en cualquier activo financiero. Y sin una regulación acorde, existen esquemas Ponzi (estafas piramidales), existen estafas con criptomonedas. La Superintendencia de Valores no puede hacer nada porque no está regulado, no tiene la potestad de hacer nada”.
A pesar de ello, Kim entiende que las criptomonedas se están “desmitificando a medida que crece la globalización y el market cap (capitalización de mercado) que tienen hoy ya superó al de las monedas formales y sigue escalando, así que tienen todo el futuro”, concluyó.
Benítez Rickman apunta: “De mi experiencia el bitcoin se viene apreciando en los últimos 10 años en un 40 % anual en promedio. Hoy ya no es descabellado pensar en poner parte de los ahorros en bitcoin, ya el sistema financiero comienza a desarrollar productos como por ejemplo los ETF (Fondos Negociados en Bolsa, su sigla en inglés) de bitcoins que fueron aprobados en 2024 y los gobiernos están más abiertos a estas nuevas tecnologías”.
Por último, Morínigo Fiorio sugiere que antes de invertir en criptomonedas hay que “educarse, no caer en el FOMO (cuando el precio de una criptomoneda comienza a subir rápidamente), no creer todo lo que se lee en internet, a estos gurúes que te prometen retornos impresionantes y ganar una renta fija en criptomonedas. Estos son activos sumamente volátiles y hay que ser concientes del riesgo que trae invertir en ellos. No existe el dinero fácil, hay que estudiar el proyecto, ver quién está detrás, si es confiable, no comprar por comprar porque tu amigo o tu vecino compró”.
TIPOS DE MONEDAS
Según explicaron los especialistas, existen diferentes categorías de monedas. Bitcoin fue la primera criptomoneda. Hay muchas otras que entran en la categoría de altcoins o alternative coins (monedas alternativas), que a su vez tienen subclases: están las stable coins, monedas ligadas al dólar y cada unidad vale un dólar.
Las memecoins son criptomonedas hechas en principio como broma, que después ofrecieron la posibilidad de organizar un juego muy riesgoso como al que se asistió en estos días con $Libra. La primera memecoin fue dogecoin, la del famoso perro japonés.
PUM AND DUMP
Joaquín Morínigo Fiorio, de CriptoPy, organizadora de Crypto Summit del Sur, entiende que el caso de la criptomoneda $Libra ejemplifica con claridad lo que se define como “un esquema de pump and dump”. Aquí lo explica: “Es básicamente cuando un grupo de personas a las que se les denomina insiders (desde adentro) inflan artificialmente el precio de un activo, en este caso de $Libra. Hacen una campaña de marketing agresivo, meten a la gente ansiedad para que compren; para que no se queden afuera. En este caso usaron a Javier Milei como estrategia para generar confianza y que la gente compre. El precio sube –llegó a 5 dólares– y entonces los insiders, este grupo de gente que tiene un montón de este activo, venden todo y el precio se desploma a valer centavos”.
En este mismo sentido, Wegner apunta: “El caso de la memecoin $Libra fue otra demostración de la volatilidad y alto riesgo que conllevan estas monedas, ya que solo los que tienen información interna de los creadores y gente involucrada en el proyecto son los que salen beneficiados”.
Benítez Rickman recuerda que en el caso de $Libra “los desarrolladores del proyecto se quedaron con el 87 % de las criptomonedas y a las pocas horas fueron vendiendo estos tokens saliéndose del proyecto con ganancias importantes. Además, dicen que hubo gente con información privilegiada que compró temprano y vendió una vez que el precio alcanzó los USD 5. Eso hizo que el precio cayera muy pronto por debajo de USD 1, todo esto en un lapso de 2 horas.
Dejanos tu comentario
San Pedro: desmantelan granja de criptominería que operaba de manera presuntamente clandestina
Una comitiva integrada por el fiscal José Godoy, así como por personal policial y técnicos de la Ande, intervino en una zona boscosa, logrando desmantelar una granja de criptominería que operaba de manera presuntamente clandestina.
Durante el procedimiento, realizado en el barrio 7 de Setiembre de la colonia Santa Bárbara, en Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, se incautaron de 180 máquinas de minería y transformadores. Estos equipos habrían sido utilizados mediante una conexión irregular de media tensión, causando un perjuicio económico y patrimonial significativo a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Te puede interesar: Operativo Dakovo: confirman prisión preventiva de imputado
El operativo se llevó a cabo tras una denuncia formal presentada por la estatal de electricidad ante la Fiscalía de Santa Rosa del Aguaray, por un supuesto hecho de sustracción ilegal de energía eléctrica. La orden de allanamiento fue autorizada por el juez Penal de Garantías, Vicente Coronel.
Ahora la Fiscalía deberá convocar al propietario de la vivienda allanada para la audiencia indagatoria, Tras la cual el fiscal Godoy podría presentar la imputación correspondiente. Dentro del acta de imputación, el representante del Ministerio Público deberá solicitar la medida cautelar que puede ser la prisión preventiva o medidas alternativas a la prisión.
Podes leer: Reportan nuevo caso de feminicidio, esta vez en Ñemby
Dejanos tu comentario
Tras denuncia, desmantelan granja ilegal de criptominería en Mayor Otaño
Un equipo técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), acompañado por agentes del Ministerio Público y de la Policía Nacional, llevó adelante un allanamiento en una propiedad ubicada en el distrito de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, desde donde operaba una granja ilegal de criptominería.
Si bien, al momento del procedimiento no se encontraba nadie en las instalaciones, la propiedad está registrada a nombre de Valerio Fabián Cuevas Martínez, quien será investigado por el delito de robo de energía eléctrica y podría estar expuesto a una condena de hasta 10 años de cárcel.
“Con ayuda del Ministerio Público pudimos ingresar a la propiedad y encontrarnos con la flagrancia del hecho, ahora el caso está en manos de la Fiscalía. En la intervención encontramos 165 máquinas conectadas, además de un transformador”, indicó el ingeniero Miguel Lugo, jefe de gestión de pérdidas de la Ande, en conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Podés Leer: Dinero sin respaldo irá a las arcas del Estado, explica titular de Dnit
Explicó que, tras la denuncia recibida en la entidad, rápidamente se logró confirmar el uso inusual de energía en el sitio, por lo cual se expidió la orden de allanamiento, pero una vez en el lugar, debido a las inclemencias del tiempo, no podían iniciar el operativo de desconexión completa y un contingente policial quedó custodiando la zona.
No obstante, en el trascurso de la jornada se desmanteló el lugar, retirando inclusive parte del techo del local para poder extraer el transformador que se encontraba en el centro de la infraestructura; así también todo lo encontrado fue retirado y pasará a quedar bajo custodia de la Ande mientras dure el proceso de investigación.
Lea También: Hermana del futbolista Juan Iturbe protagonizó accidente y dio positivo al alcotest
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 5 de diciembre
Lobby de China en el Congreso: “Rechazamos cualquier intento de manipulación”, dice Bachi
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, expresó su respaldo a Taiwán ante la tensión diplomática generada por el lobby realizado por China Continental en Paraguay, de la mano de parlamentarios del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), con el fin de quebrar los vínculos bilaterales existentes con nuestro país hace 67 años.
A través de sus redes sociales oficiales, el senador indicó que: “El pueblo paraguayo respalda a la República de China (Taiwán) como nación soberana e independiente. Rechazamos cualquier intento de manipulación que atente contra esta realidad. Estamos con ustedes, Taiwán”.
Santiago Peña participó del novenario de la Virgen de Caacupé
El presidente de la República, Santiago Peña, adelantó su presencia en Caacupé con la finalidad de participar de la misa en honor a la virgen de los milagros. El economista estuvo acompañado por el segundo del Poder Ejecutivo, Pedro Alliana, y la primera dama Leticia Ocampos, entre otras autoridades.
Peña decidió participar este jueves de la misa en el marco del octavo día del novenario de la Virgen de Caacupé que estuvo presidida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo Metropolitano de Asunción, donde el tema abordado fue “El cuidado de la casa común como necesidad y signo de esperanza’'.
Calorcito: se espera un aumento gradual de las temperaturas
Para hoy, jueves 5 de diciembre, se pronostica una jornada cálida a calurosa, con intervalos nubosos durante gran parte del día y vientos que rotarán al sector norte. Las temperaturas máximas pronosticadas variarán entre 32 y 35 °C a nivel nacional, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Por otro lado, se prevén chaparrones en el centro, sur y este de la región Oriental. El ambiente caluroso se acentuará mañana, viernes 6, con mínimas en torno a 24 °C y máximas previstas entre 34 y 37 °C. Además, se prevén chaparrones con actividad eléctrica en gran parte del territorio nacional.
Mayor Otaño: desmantelan granja de criptominería que operaba de manera irregular
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) procedieron este jueves a desmantelar una granja de criptominería que operaba de manera irregular en Mayor Otaño, departamento de Itapúa, y que ya fue intervenida el pasado 28 de octubre.
En esa fecha los intervinientes incautaron 165 máquinas de criptominería, pero debido a las malas condiciones del tiempo no se pudo proceder a desmontar el establecimiento, que finalmente pudo concretarse ayer miércoles.
“Gatito” Fernández reaparece siendo la figura en el triunfo de Botafogo
El golero paraguayo, Roberto Júnior Fernández, quien no estaba teniendo su chance en Botafogo, aprovechó la ausencia del guardameta titular y se encargó de dar una gran mano al “Fogao”, que el miércoles logró un nuevo triunfo y se puso a un empate de gritar campeón en el Brasileirao 2024.
El popular “Gatito” fue titular en lugar de John Victor, ausente por acumulación de tarjetas amarillas, en la victoria del Botafogo por 1-0 frente al Internacional de Porto Alegre en el estadio Beira Río. Fernández, que llevaba más de 6 meses sin disputar un partido oficial con el “Fogao”, se encargó de ser una tremenda garantía ante el “Colorado”, logrando la mejor valoración entre todos los jugadores que disputaron el compromiso.