Itapúa registró la primera helada del año, con mínimas de hasta -0.8°C, y el mayor impacto de las bajas temperaturas se da en las pasturas. Foto: Rocío Gómez, Nación Media.
Además de heladas, preocupa falta de agua para cultivos
Compartir en redes
Tras las bajas temperaturas que empezaron a golpear, así como algunas heladas que afectan a los cultivos, otra agravante que preocupa aún más es la falta de agua en ciertas zonas puntuales, conforme señaló el director de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Edgar Mayeregger.
“Las heladas son algo normal en nuestra variabilidad climática, lo que realmente preocupa es la falta de agua. Pero, lógicamente, el impacto que se pueda dar lo estaríamos viendo 2 a 3 días después, de momento tenemos registros de que sí hubo bajas térmicas”, expresó el especialista a la 920 AM.
Remarcó que como profesional, su preocupación se centra en la falta de recursos hídricos, el manejo del agua, la sostenibilidad para la seguridad alimentaria, que es fundamental en especial en la práctica de pequeños cultivos en huertas, explicó.
Si bien las heladas son algo normal en la variabilidad climática, lo que realmente preocupa es la falta de agua, indicaron desde el MAG. Foto: Rocío Gómez, Nación Media.
Afectaciones
Con relación a las afectaciones por las bajas temperaturas, Mayeregger señaló que el impacto más importante fue en pasturas, muy concentrado en áreas puntuales como en zonas de Itapúa especialmente, parte de Misiones, y algo de Alto Paraná sur, aunque sin mayores consecuencias. “Lo más relevante siempre de lo que se da en estos tiempos, son en las pasturas de las zonas bajas”, sostuvo.
En este sentido, la corresponsalía de Nación Media en Itapúa, informó que este domingo 30 de junio se vivió la primera helada del 2024, conforme a los reportes de escarchas desde todos los puntos del departamento. Los registros provienen desde barrios de Encarnación como San Pedro, Santa María, Itangua’i, hasta distritos vecinos como Cambyreta, Capitán Miranda, Carmen del Paraná, y otros más alejados como Obligado, Natalio, San Rafael, Artigas y muchos otros.
Las temperaturas mínimas registradas se dieron en Pirapo -0.8°C, Capitán Meza 0.4°C, Trinidad 0.5°C, San Rafael 2°C, Encarnación 2.1°C. En cuanto a las acciones que se pueden llevar a cabo ante estas circunstancias, el ingeniero del MAG explicó que se viene implementando capacitaciones sobre los métodos sencillos que se pueden aplicar a la hora de optar por los cultivos, como la selección de variedades más resistentes, de modo a minimizar el riesgo.
Las lluvias llegaron tarde en las zonas más afectadas por la sequía y las altas temperaturas, ya que se reportan estadios y resultados muy diferenciados por departamentos y distritos. Foto: Ilustrativa
A pesar de que las precipitaciones fueron más generalizadas en la última semana, las superficies de cultivo de varios rubros vuelven a mostrar diferencias muy marcadas en el desarrollo y rendimientos debido a las condiciones climáticas que favorecieron a algunas zonas, mientras que en otras ya reportan pérdidas, según el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El reporte indica que las lluvias llegaron tarde en las zonas más afectadas por la sequía y las altas temperaturas, ya que se reportan estadios y resultados muy diferenciados por departamentos y distritos, incluso, a corta distancia entre una finca y otra. “En su conjunto, la actividad agrícola se presenta como un mosaico, con diversos elementos que juegan a favor y en contra de los resultados esperados”, señala.
El informe menciona que los reportes de lluvias de las últimas semanas se encuentran entre 9 mm a 50 mm, que logró la recarga de humedad en determinadas zonas agrícolas del sur, mientras que en localidades del norte solo aplacó el polvo. No se reportaron precipitaciones en Independencia, San Pedro, entre otras ciudades.
Chía
En la Colonia Virgen de los Milagros, departamento de Canindeyú, se registraron lluvias de hasta 40 mm, lo que les permitió iniciar con la siembra de chía. “La soja zafra promedió entre 800/ha y 1.000 kg/ha debido a la sequía. La chía es nuestra esperanza para poder recuperar algo”, dijo Joel Santacruz.
Por su parte, Daniel Ropke, productor de Obligado, Itapúa, indicó que los cultivos están bastante afectados, las lluvias llegan tarde por lo que el panorama es complicado para los productores. “Veremos si después de estas lluvias mejora algo”, expresó.
En tanto que, Marcio De Souza, dijo que el agua llegó un poco tarde en el nordeste, ya que algunos cultivos de maíz y sorgo se encontraban en floración, además algunas cabeceras de las parcelas de soja no germinaron bien, con la calidad comprometida, según explicó.
En relación al sorgo, las condiciones climáticas también favorecieron la aparición de plagas que fueron difíciles de controlar, como en el caso de los cultivos de zafriña que fueron afectados. El informe menciona que ante la condición climática que persiste, se mantiene la incertidumbre de si mejorará no el comportamiento del clima y, por ende, en cuanto a los precios para los próximos meses.
Programas como Tekoporã Mbarete, Hambre Cero y la Pensión de Adultos Mayores, están teniendo un importante impacto en las poblaciones más vulnerables, lo que permite lograr la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. Foto: Archivo
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Compartir en redes
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Excoordinador del proyecto Metrobus considera inaudito la cancelación de un proyecto que contaba con suficientes recursos incluso para dar soluciones a todos los problemas que acarreó. Foto: Archivo
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
El Ing. José Tomás Rivarola, recordó que el Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Foto: Archivo
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
El proyecto no fue del presidente Horacio Cartes, la propuesta se trabajó en tres gobiernos; comenzó con Fernando Lugo, continuó y se logró financiación con Federico Franco y la obra comenzó con Cartes. Foto: Archivo.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Una investigación internacional, liderada por investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), logró identificar en los cultivos de trigo en Paraguay la presencia de especies de hongos del género Pyricularia, que son responsables de la enfermedad conocida como tizón del trigo (blast wheat), que puede causar millonarias pérdidas económicas a nivel regional.
La investigación, publicada en la revista Current Research in Microbial Sciences, representa el primer análisis morfométrico y filogenético de la población de Pyricularia en Paraguay desde que se informó por primera vez sobre esta enfermedad en 2002.
Los investigadores identificaron dos especies principales de hongos: Pyricularia pennisetigena y Pyricularia oryzae, ambas con capacidad para infectar cultivos de trigo en diversas regiones del país.
Entre los hallazgos está la detección de P. oryzae en el departamento de San Pedro y su presencia en malezas en los departamentos Central y Cordillera, lo que indica una expansión geográfica del hongo.