La industria publicitaria lleva más de 100 años en el mundo y hace 20 nació una agencia impulsada por la visión de “repetir nada”. Por eso, el viernes 28 de junio, la Agencia Lupe celebró su vigésimo aniversario en El Santo.
Dos décadas atrás, llegaba al mercado una Agencia BTL que se posicionó como referente de creatividad, abriéndose paso saliendo de lo convencional, apostando por la sorpresa en todas sus propuestas. La idea de innovar en pequeños detalles llevó a esta agencia a adoptar el pensamiento de diseño, que no es más que una práctica constante de ejercitar la creatividad e involucrar a todos los departamentos y áreas en este proceso, pues el mismo permite encontrar innovación en la cotidianidad y en los clichés.
Lupe no solo se permitió escribir su propia historia, sino que evolucionó a la par de los nuevos tiempos, logrando convertirse en lo que ahora es: una Agencia Integral Contemporánea (AIC) que sigue creciendo con el propósito: “sorprender e inspirar”.
“Estamos muy contentos de estar celebrando estos 20 años rodeados de gente buena, de amigos, clientes y personas que hicieron Lupe y para nosotros es un motivo de orgullo. Tenemos muchísimas proyecciones, estamos llegando a lugares donde antes no legábamos, desarrollando productos propios y eso está dándole a los clientes nuevas soluciones”, explicó a La Nación/Nación Media Coky Caselli, gerente general de la agencia.
Mencionó que además del pensamiento de diseño cuidan a la marca, entendieron que es un motor de aprendizaje constante. “Para nosotros es nuestro laboratorio de innovación más importante, que se puede dar en el día a día y esto te puede dar grandes resultados”, agregó Caselli.
Lea más: Expo Real Estate incentivó negocios y las inversiones inmobiliarias
Pensamiento de diseño
La incorporación de este nuevo concepto, propone cambiar la gobernanza de esta estructura publicitaria a través de la metodología “Pensamiento de diseño” que ubica a las personas en el centro de sus decisiones, tanto clientes como proveedores y colaboradores, trabajando en su marca institucional, buscando constantemente que algo bueno sea mucho mejor, siendo la propia agencia el laboratorio donde se deben poner en práctica las ideas.
Martín Nasta, director de la Agencia Lupe, destacó a LN/NM que las ganas de innovar constantemente los incentivó a llevar trabajos históricos para la publicidad paraguaya. “En los últimos años adoptamos diferentes metodologías que nos permitieron llegar a nuevos productos y estos están creciendo, se están consolidando. Nos llena de orgullo estar poniendo sobre la mesa algo distinto y diferente”, expresó.
Este año, mediante un ciclo de charlas, Lupe pretende separar la palabra innovación de la exclusividad con la tecnología, llevándola a lugares inesperados dentro de su día a día, con nuevas formas de pensar y trabajar. Todo este aprendizaje quedó plasmado en una colección de ideas, disponible para descargar en su página web www.lupe.com.py
Puede interesarle: Prácticas para optimizar el uso del agua en la industria de alimentos y bebidas
Dejanos tu comentario
La agencia Nasta presenta a su nuevo equipo de líderes
La agencia publicitaria Nasta dio un paso significativo en su evolución organizacional que comenzó con la designación de María Beatriz Aular como gerente general, quien apuesta a los talentos de la casa para las nuevas designaciones en puestos clave.
La compañía siempre se ha destacado por su audacia y capacidad de innovación, adaptándose constantemente a un entorno en constante cambio. Aular subrayó esta filosofía: “No solo nos adaptamos a los cambios del entorno, sino que los provocamos. Nos distingue una inquietud insaciable por plantear cuál será nuestro siguiente paso. Recientemente nos propusimos definir ese siguiente paso, que implica la creación de un nuevo liderazgo”.
Aular asumió como gerente general de Nasta en octubre de 2024, luego de casi 7 años dentro de la agencia liderando inicialmente el equipo digital hasta incorporar a su gestión todo el equipo de medios offline, online y PR.
Profesionales apasionados
El nuevo equipo estratégico que dirigen las distintas áreas de negocio de Nasta está conformado por profesionales apasionados, diversos y comprometidos, cada uno de los cuales aporta una perspectiva única que enaltece la propuesta de la agencia.
Lea más: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
El equipo está conformado por Adriana Ferreira, directora de cuentas y producción, quien posee una sólida trayectoria en comunicación audiovisual y gestión de evento, y que pasa a liderar un equipo multidisciplinario. Su experiencia incluye la ejecución de campañas, proyectos audiovisuales y eventos, así como incursiones en áreas emergentes como el gaming.
“La creatividad y la innovación son fundamentales para conectar con las audiencias y generar experiencias memorables. Me apasiona liderar equipos que comparten esta visión y trabajar con marcas que buscan hacer una diferencia”, resaltó.
Por su parte, Julián Santiago fue designado director de planificación estratégica y de Brand Strategy Consulting. Tiene más de 18 años de experiencia en la industria publicitaria, está especializado en planificación estratégica y dirección creativa. A lo largo de su trayectoria ha liderado equipos y proyectos exitosos en reconocidas agencias de publicidad en América Latina, donde su enfoque en creatividad e innovación ha sido clave para obtener múltiples reconocimientos en la industria.
En tanto que Analía Baglieri asume como directora de medios & PR. Baglieri es ingeniera en marketing y cuenta con más de 10 años de experiencia en la agencia. Ha pasado por diversas posiciones antes de llegar a su actual rol. Su trayectoria en medios le ha permitido desarrollar una visión estratégica y analítica para impulsar resultados. “En la agencia descubrí mi pasión por el mundo de medios y el análisis de datos”, expresó.
Como director digital asume Fabrizio Galli, quien lleva una década de experiencia en agencias de publicidad. Se especializa en estrategias de desarrollo de marca en medios digitales y es responsable de escalar el negocio digital tanto del lado de los anunciantes como de la agencia.
De esta manera la agencia de publicidad construye su diferencial sobre la integralidad de sus servicios, destacándose por la sinergia en los equipos creatividad, producción, medios y PR. Además, gracias a la representación de WPP en Paraguay y a su modelo de trabajo, se posiciona como la agencia local más internacional del mercado, fusionando trayectoria y talento en cada idea y en cada servicio.
Dejanos tu comentario
Fundación Texo: contar, mostrar y documentar el arte paraguayo
Desde la Fundación Texo, Martín Nasta lidera programas que acercan a los creadores al gran público utilizando estrategias diversas que aporta desde su conocimiento del medio publicitario. Aquí un repaso de sus actividades, sus anhelos y desafíos en este camino de hacer crecer la expresión y las formas nacionales a toda la belleza y la plástica de la que es capaz.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
“Ahora en la pospandemia volvimos a unos niveles de asistencia muy grandes, estamos muy contentos de estar retomando el encuentro con el gran público”, dice Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo, que cerró en estos días las actividades anuales de su programa Contar el Arte.
Fue con la presentación del libro de la muestra “Terraria”, que homenajeó a los “yuyos que crecen sin permiso en el centro de Asunción, sobre los edificios, veredas y muros”. La misma integró 18 especies nativas, de 13 familias botánicas diferentes, seleccionadas por su valor cultural y ecológico, todas originarias y espontáneas de la ecorregión Litoral Central.
Este año todo el programa tuvo especial énfasis en destacar la arquitectura paraguaya contemporánea, coronando una serie de actividades que fueron convenientemente registradas y a las que se puede acceder vía digital.
“Recuerdo que cuando nosotros íbamos a comenzar el programa de la Fundación hicimos una encuesta para ver qué era lo que la gente pensaba o entendía cuando le hablaban de arte. La mayoría decía ‘cuadros por las paredes’”, comenta.
“Por eso nosotros estamos tratando que la gente cuando se acerca sepa que puede encontrarse con temas de fotografía, artes plásticas, pero también artes visuales, diseño gráfico, industrial, cine y en esta ocasión ya trabajamos con urbanistas, con biólogos. Entonces, que vengan para sorprenderse más que esperando nada concreto”, define.
Aquí su diálogo con el Gran Domingo de La Nación:
–¿Qué evaluación hace del proyecto Contar el Arte, que ya tuvo 9 ediciones?
–Desde un inicio fue recibido de una manera excelente por todas las personas a quienes convocábamos para conversar y hoy ya tremendamente contento por haber entrevistado a más de 70 personalidades con más de 4.000 personas que participaron exclusivamente de esa actividad. Orgulloso de estar aportando un programa ya esperado que nos permite registrar un poco lo que sucede en el arte y en el mundo de la cultura en Asunción y en Paraguay. Por otro lado, tiene otras aristas, seminarios de capacitaciones desarrollados por Lía Colombino, que en un comienzo nacieron enfocados para periodistas y posteriormente se unieron también gestores culturales. Y bueno, mirando ya el 2025 para entrar en su décima edición.
ARQUITECTURA PARAGUAYA
–La arquitectura paraguaya contemporánea fue la destacada en la oportunidad. ¿Qué elementos distintivos se pueden apreciar en los nuevos exponentes?
–Tuvimos la suerte de tener una participación de profesionales destacados en las actividades y vemos en los jóvenes arquitectos una relación maestro-estudiante que es muy fructífera. Este año tuvimos un episodio sobre el taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y ellos hablaban de cómo le dedican un montón de tiempo a acompañar a los alumnos, en tener una pedagogía bien definida, en realizar investigaciones. Y todo eso después se ve plasmado en las construcciones que realizan los alumnos con una originalidad, con una identidad propia de cada uno de estos nuevos estudios y nuevos arquitectos, pero que recuerdan siempre a una arquitectura paraguaya que les da como un paraguas. Así que constantemente se ven cosas nuevas, porque la actividad está a full y los más jóvenes están construyendo y generando un portfolio que sigue estimulando a toda la industria creativa para mi entender.
–En estos días concluye la exposición “Terraria”. ¿Qué devoluciones tuvieron sobre tan comentada muestra?
–El retorno de la gente fue excelente realmente. El planteamiento de José Cubilla, Ramiro Meyer, Solanito Benítez, Sergei Jermolieff, Mónica Castellano, Verónica Villate generó mucho interés e hicimos actividades en torno a la muestra, visitas de organizaciones, caminatas por el barrio, la visita de Pinta Sud también con todo su equipo en torno a conocer la propuesta del biólogo Raúl Rivarola. La valorización de los baldíos como espacios donde ocurre la vida de todo un ecosistema fue el centro de todo y fue revelador cómo utilizaron ellos tecnologías muy simples para poder controlar la temperatura, la humedad del ambiente, como una propuesta arquitectónica con una visión bien contemporánea con base en la necesidad del mundo de generar energía poluyendo menos, digamos. Todo eso tuvo un retorno de la gente como coincidiendo con eso en torno a que el mundo tiene que ir adquiriendo nuevos hábitos para causar menos daño.
–La importante Colección Nasta es un orgullo del arte moderno y contemporáneo nacional. ¿Tiene nuevas adquisiciones? ¿Habrá próximas muestras?
–La verdad es que eso es 100 % mérito de mi viejo, de Daniel Nasta, que sistemáticamente desde el año 67 colecciona arte y hoy terminó siendo un patrimonio enorme que también él con generosidad quiere abrirlo al público. Él casi tiene un programa propio en Casa Texo donde estamos también viendo si es que lo terminamos ofreciendo como parte de un programa en sí, que es la visita a la colección. Él constantemente está adquiriendo no solamente cuadros u obras de arte, sino también diseño industrial, sillas, mesas, objetos. Eso no para de crecer. Lo hace con una pasión enorme, lo que él llama el viaje del ojo, con su gusto, su interpretación. Siempre dice que él armó una colección con base en lo que le iban generando las obras a medida que las iba conociendo, no desde un punto de vista técnico o curatorial. Este año vamos a tener también un espacio del Viaje del Ojo permanente en la sede de la calle Paraguarí, que va a estar curado por el mismo Daniel.
MISIÓN Y VISIÓN
–¿Qué satisfacciones le proporciona el actuar de la Fundación Texo?
–Y acá creo que la satisfacción se plasma un poco en poder tener un equipo de gente que trabaja para hacer realidad lo que ponemos en la visión, la misión, los valores de la empresa, mostrar a Paraguay lo mejor del arte local, hacer esfuerzos por traer también muestras internacionales que mantengan la calidad, dar suficiente información en torno a los artistas, a las escenas, y que eso tenga un impacto para que más público reaccione y que el tráfico de gente sea grande. Desde Texo, mirando un poco al arte desde nuestra profesión, del marketing, de nuestro rubro, el desafío es cómo podemos hacer crecer una audiencia, cómo podemos hacer productos que estén buenos para que más gente se vincule con el arte. Como suele decir mi viejo, hay que hacer que la gente le pierda el miedo al arte. Bueno, hay que dar suficiente información, hay que invitarle a la gente a que venga a ver.
–Como profesional del sector publicitario, ¿cómo ve la interacción del arte con la publicidad? ¿Qué elementos destacaría?
–Cumplen su rol en esta escena la publicidad y la comunicación utilizando diferentes canales para dar información y para contar historias que llegan a la gente y causan un impacto y esa gente se levanta de sus asientos y hace algo: se acerca a consumir, a conocer o entra a la página web y encuentra diferentes formatos de consumir arte paraguayo e internacional. La publicidad aportando la esencia de su especialidad y, por otro lado, desde el arte para la publicidad es un mundo gigantesco de inspiraciones y de apertura de cabeza donde puedes conocer de música, cine, fotografía, producción. O sea, te acercás a un mundo que te abre la cabeza de una manera impresionante para que tu trabajo tenga un impacto mucho más fuerte en tu rubro y en tu vida profesional.
UN REGISTRO CLAVE
El proyecto Documentar el Arte deja como legado libros y materiales audiovisuales de gran valor para entender a creadores y obras en el país en diversos campos como las artes escénicas, plásticas, audiovisual, etc. Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo, responsable del proyecto, recuerda que “el que quiera ver los documentos puede ir a nuestra sede en Paraguarí 852, de miércoles a sábado de 16:00 a 20:00. La mayoría también está en nuestra página web, fundaciontexo.org, donde van a encontrar todos los videos de las entrevistas de Contar el Arte. También pueden encontrar una tipografía que la pueden bajar desde ahí”.
También recuerda que “en su momento hicimos alguna donación a la Biblioteca Nacional, así que deberíamos volver a hacer para actualizar un poco. Son 10 libros que publicamos hasta ahora, el número 11 va a ser el de “Terraria” y hay 16 microdocumentales y documentales”, apuntó.
INVITACIÓN
“Por otro lado, queremos hacer una invitación a más empresas a invertir un poco en proyectos culturales y artísticos, que vean esto como un valor que la gente aprecia mucho para que se pueda seguir haciendo y registrando. Así que la invitación es a más empresas que se animen”, invita Nasta.
“Es un privilegio poder trabajar este tipo de proyectos y que puedan documentarse. Son registros de época que la gente en el futuro va a poder consultar sobre lo que se estaba haciendo en Paraguay en estos años, desde 2016 hasta ahora”, dice. “Y acá es donde mejor se plasma la contribución de la Fundación hacia la sociedad, dejando esto en diferentes formatos, la forma de pensar de artistas, de productores, de curadores, de gestores culturales. Por ello agradecemos a los sponsors, la Fundación Itaú, que nos ayuda en la publicación de los libros de Contar el Arte”, concluyó.
Dejanos tu comentario
30 conceptos básicos sobre posicionamiento de personas y marcas
Construir reputación y marca es una actividad constante en el mundo de los negocios, asegura a La Nación el director de Productos de Texo, Martín Nasta, en esta nueva edición de Ellos Saben.
El experto en posicionamiento de personas y marcas sostiene que en Paraguay se invierten anualmente alrededor de 130 millones de dólares en adquirir espacios en los medios de comunicación relacionados al marketing y la publicidad. Los esfuerzos individuales de empresarios, emprendedores y ejecutivos no están cuantificados, pero debe sumar algo bastante impresionante también, agrega.
Para Martín, en cuanto a marcas e instituciones, existen demasiados buenos ejemplos que van a variar dependiendo de a quién le preguntemos, pero nunca va faltar material para mantenerse inspirado, una acción clave con el exceso de realidad y corto plazo que vivimos cotidianamente.
Bajando esto a nuestro día a día, explica que solemos dar por sentado que comprendemos y aplicamos correctamente los criterios de posicionamiento, tanto a nivel personal como organizacional. Sin embargo, en un mercado en constante evolución, nunca viene mal repasarlos y es precisamente lo que busca con estos 30 conceptos básicos sobre posicionamiento de personas y marcas.
“Este diccionario que van a leer, ha sido escrito con criterios propios mezclados con los que están definidos en los libros, para ofrecer una visión más amplia y accesible de conceptos clave relacionados con el posicionamiento, destinado a aquellos que buscan mejorar su gestión y comprensión de estas herramientas esenciales en el desarrollo de negocios”, argumenta y añade que “siempre pueden darle el significado personal que más le resuene a cada palabra”.
Puede interesarle: Invertir en Paraguay: conozca las 7 claves para lograr el éxito
1. Posicionamiento: El lugar que ocupa una marca en la mente del consumidor al pensar en un producto o servicio.
2. Ganar un lugar en el mundo: Metáfora que se usa como sinónimo de posicionamiento, entendiéndose como un esfuerzo que involucra superar desafíos, batallas y mind games (parafraseando a John Lennon).
3. Propuesta de valor: El beneficio único que una marca o persona ofrece y que la diferencia de la competencia en el mercado.
4. Aspiracionalidad: Concepto publicitario que describe un producto o servicio como un objeto de deseo, asociado con estatus y éxito.
5. Diferenciación: Proceso de distinguir una marca o persona del resto, resaltando características únicas para atraer a su audiencia.
Lea más: 5 claves para crear empresas tecnológicas y mantenerse en el rubro
6. Innovación: La introducción de algo nuevo, ya sea un producto, servicio o idea, para mantenerse relevante y competitivo en el mercado.
7. Imagen retro: Se presenta como un riesgo en la percepción pública, al ser considerada obsoleta en comparación con opciones más modernas, como también una oportunidad para reposicionar la marca.
8. Segmentar audiencias y comunicación: Dividir o clasificar algo en características únicas para dirigirse a audiencias específicas.
9. Audiencias: Todas aquellas personas que reciben o pueden recibir comunicaciones direccionadas, quienes pueden estar interesadas en lo que se les está ofreciendo y, por lo tanto, interactúan en mayor o menor medida con los canales de comunicación.
10. Vender ideas: Acto de influenciar a diferentes audiencias para que ejecuten propuestas, partiendo de un vínculo de confianza.
Te puede interesar: 7 pasos para iniciarse en bitcóin
11. Networking: Habilidad para crear o ampliar una red de contactos profesionales y mantener esas conexiones a lo largo del tiempo, generando beneficios en la carrera laboral.
12. Empujar causas: Acto de participar activamente en campañas o manifestaciones para posicionar ideas y venderlas a los diferentes stakeholders.
13. Referente: Persona tomada como modelo o ejemplo a seguir en un determinado ámbito.
14. Impronta discursiva: Énfasis dado al acto de hablar por sobre el de actuar para construir una marca o reputación positiva.
15. Percepciones: Creencias u opiniones que la gente tiene sobre algo, basadas en cómo lo ven o lo experimentan.
Te puede interesar: Los 8 edificios contemporáneos más bellos de Asunción
16. Statements o declaración: Texto o declaración que explica una obra o proyecto, permitiendo al lector entender las motivaciones detrás del trabajo.
17. Acción estratégica: Motor del posicionamiento de organizaciones y personas para generar aspiracionalidad a través de la ejecución de acciones concretas y planificadas.
18. Tomar posición: Asumir una postura firme y ser coherente con las consecuencias, exponiéndose ante todos los stakeholders de la organización.
19. Discurso placebo: Acción de emplear retórica o discurso sin respaldo real, creando una ilusión de progreso o compromiso.
20. Propósito de la empresa: La razón fundamental de la existencia de una organización, que generalmente se expresa con los sinónimos de objetivo, meta o fundamento.
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
21. Lugares comunes: Propuestas poco originales que comparten sitio con otras ideas o clichés, diluyendo su impacto.
22. Reputación: Prestigio o estima en que es tenido alguien o algo, que generalmente se expresa con los sinónimos de fama, reconocimiento o notoriedad.
23. Autenticidad: La cualidad de ser genuino, fiel a los propios valores y principios. En marketing, se refiere a cuando una marca o persona se presenta de manera coherente y honesta, lo que genera mayor confianza y conexión emocional con sus audiencias.
24. Brand equity o valor de marca: El valor adicional que posee una marca debido a su reconocimiento y la lealtad que genera en el mercado.
25. Pensamiento estratégico y conceptos de negocio. Criterio: Norma o pauta utilizada para evaluar o decidir sobre la verdad de algo, que generalmente se expresa con los sinónimos de norma, regla o principio.
Lea también: Los cinco perfiles de mujeres insustituibles para pensar el Paraguay
26. Hipótesis: Propuesta tentativa que se hace para explicar ciertos hechos o fenómenos y que requiere más investigación para comprobarse.
27. Anti-hipótesis: Propuesta que contradice la hipótesis original, con el fin de poner a prueba su validez o explorar alternativas.
28. Psicología y comportamiento. Coraje: Fuerza del ánimo para enfrentar problemas, dificultades o realidades, pese a tener en contra a todo el statu quo.
29. Zona de confort: Estado mental y comportamental en el cual la persona impone límites o adopta un estilo de vida que evita el riesgo, la presión y el miedo, resultando en una falta de crecimiento.
30. Iniciativa: Capacidad de una persona u organización para actuar por cuenta propia, asumiendo riesgos y liderando acciones sin esperar indicaciones externas.
Dejanos tu comentario
Texo realizó Modo, un evento que reflejó su mirada sobre la industria
El Grupo Texo llevó adelante Modo, un evento sobre data, creatividad e inspiración de cara al 2024, que refleja su mirada sobre la industria. Las charlas de la jornada abordaron temas como los nuevos valores del mercado, la segmentación y cómo gestionarla, y las marcas como un mundo inspirador y estimulante.
La actividad se desarrolló en el marco de una serie de charlas a cargo del CEO de las Agencias Texo Nicolás Manoiloff, el gerente general de Lupe, Martín Nasta, y el actual director general creativo de Lupe, Víctor “Coky” Caselli. “Compartimos un poco la manera de ver que tiene el Grupo Texo, el modo de encarar las cosas, nuestra mirada de lo que estamos haciendo como una agencia integral contemporánea”, comentó Caselli a La Nación/Nación Media.
Mencionó que los nuevos valores del mercado son los que van a marcar las decisiones y las apuestas de cara al 2024 para trabajar sobre más certezas y destacó la importancia de trabajar con datos. “Desde Lupe estamos gestionando herramientas que manejan muy bien los datos. Hay una categorización por ejemplo de los tipos de anunciantes, eso está basado en datos y te permite tomar decisiones”, manifestó el director creativo.
Refirió que una agencia integral contemporánea enarbola el diseño, que viene a buscar y abrir nuevos mundos para la publicidad, escapándose de la vieja gobernanza donde se habla de soluciones a medida para cada uno de los clientes. Y con respecto a la construcción de mundos estimulantes, lo hacen las marcas que participan activamente del mercado, entendiendo esta es un activo de la empresa.
Esta es una invitación a todos los clientes a seguir construyendo mundos y aquellos potenciales contarán con herramientas para poner en valor su marca o solucionar problemas puntuales que tienen las empresas que anteriormente no se pensaba que estarían a cargo de una agencia. “Realmente dentro de este nuevo modelo Lupe viene a poner sobre la mesa esta posibilidad”, añadió.
Lea también: Director de FAO insta a Paraguay construir marca nacional de productos
Anunciaron nombramientos
Durante el evento que se realizó en las instalaciones de la Fundación Texo se comunicaron los nuevos roles y promociones dentro de los cuales se encuentra la designación de Coky Caselli como nuevo gerente general de Lupe, que se hará efectiva a partir del 2 de enero de 2024 y el nuevo rol de Martín Nasta como director de producto.
El nuevo gerente viene de una larga relación con la agencia, ya que en diferentes etapas de su carrera formó parte de la misma. “La primera vez que me tocó estar en Lupe aún se llamaba ENE BTL, conozco su ADN como pocos ya que fui parte de su construcción en diferentes etapas y desde diferentes lugares”, afirmó Caselli.
Lea más: LG presenta espectaculares parlantes para este verano 2023
Durante su paso por Lupe, obtuvo numerosos premios en festivales creativos locales e internacionales para la agencia, además recientemente y bajo su gestión de director general creativo, Lupe obtuvo un récord Guinness para el país.
Por su parte, Martín Nasta afirmó que su nuevo rol está enfocado en lograr que Texo, que siempre fue líder en lo cuanti, ahora le adose la parte cuali a la ecuación de liderazgo del grupo, comenzando así a tender más puentes con el mundo. En tanto, el CEO de agencias Texo, valoró y resaltó el hecho de que por primera vez, el nuevo gerente general de una de sus agencias venga del área creativa y definió al nombramiento como una posta donde el nuevo directivo asume para continuar potenciando y empujando la manera de pensar de Lupe.