Una joven oriunda de Juan E. O’Leary, ahora puede contar acerca de su sueño que se hizo realidad, de ayudar con los ingresos económicos en su hogar, tras convertirse en desarrolladora de programación. Es la historia de Panambí Mendieta, quien fue parte del programa gratuito Desarrollo Joven, que le permitió este gran logro.
“Mi sueño siempre fue darle una mejor casa a mi padre, ahora con lo que gano voy haciendo refacciones de a poquito. Me enteré de que el programa Desarrollo Joven abrió inscripciones gratuitas para aprender programación y tecnología, y pensé que sería una oportunidad para seguir adelante, en medio de una complicada situación que estaba atravesando”, expresó.
La joven contó a la organización que cuando cumplió 18 años fue hasta Ciudad del Este en busca de oportunidades para ayudar a su familia. En su primer trabajo de playera en una estación de servicio conoció lo que era una PC de escritorio. Para tener acceso a la máquina y aprender, se ofrecía a hacer planillas y cargar inventarios.
Lea también: Educación financiera, clave para reducir la informalidad, señalan
Decidida a aprender
Luego en la pandemia tuvo que regresar a O’Leary para cuidar de su padre enfermo y sus dos hermanitos menores, por lo que decidió emprender allí, vendiendo asaditos en la rotonda de la ciudad. Fue en ese entonces cuando conoció el programa y empezó el curso, sin una computadora, pero decidida a aprender usó sus ahorros para comprar una laptop usada que le sirvió para terminar el curso.
“Se colgaba mucho, era lenta, porque la programación al trabajar con códigos necesita que tengas un dispositivo que soporte, pero aguanté con lo que tenía y a pesar de que no cargaba rápido, pude terminar, aunque con mucha paciencia”, recordó.
Ante esta gran salida para generar ingresos, Panambí invita a los jóvenes de la capital, donde ahora se ejecuta el programa, a aprovechar esta oportunidad única de formarse gratuitamente, pues de no tener para comprar una PC, pasó a ser desarrolladora y a cuidar de su familia, destaca la organización.
Puede interesarle: Marcelo Benítez, el paraguayo que alcanzó la cima en la multinacional Millicom
Programa gratuito
El programa está dirigido a jóvenes de 18 a 29 años, con especial énfasis a aquellos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad social; ya sean mujeres, indígenas, personas con discapacidad física y psicosocial, desempleados y aquellos interesados en incursionar en la programación.
Para inscribirse, tienen tiempo hasta finales de agosto, y pueden hacerlo ingresando a https://bootcamp.ciditpy.org/ a postularse. El proyecto ya desembarcó en ciudades de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Central.
Dejanos tu comentario
La nueva programación de GEN, fuerte apuesta a un cambio de aire
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara/Néstor Soto y GEN
Loli González, brand manager del canal de televisión de Nación Media, comenta y explica las ofertas de la grilla que buscan interactuar con el público y con los nuevos fenómenos de redes y el streaming.
“El mercado del streaming en Paraguay aún está en desarrollo, pero en GEN vimos una gran oportunidad de crecimiento y diferenciación”, expone Loli González explicando el punto de partida de la nueva programación del canal.
“Nuestro equipo ha viajado, investigado y aprendido de la industria en la región para desarrollar esta apuesta innovadora: ofrecer contenido en múltiples plataformas para que la audiencia nos encuentre cuándo y dónde quiera”, añade.
Explica que “este proyecto demandó un enorme esfuerzo, compromiso y pasión. No solo buscamos ofrecer algo distinto al público, sino también a las marcas y empresas, dándoles la oportunidad de ser parte del contenido, más allá de los tradicionales spots de 30 segundos o menciones o PNT (publicidades no tradicionales)”.
FE EN ACCIÓN
Para la brand manager del canal, es fundamental la fe en la acción: “Creemos en lo que hacemos y eso nos empuja a lograr incluso lo que a veces parece imposible. Estamos felices de haber dado este primer paso y esperamos que todos se sumen a esta nueva manera de hacer televisión y generar contenido audiovisual de calidad. GEN está conformado por un equipo apasionado, comprometido y perfeccionista, que constantemente se desafía a ir más allá”.
–Se ve en la nueva programación una apuesta por vincular la emisión tradicional con el fenómeno del streaming. ¿Qué expectativas tienen?
–El mundo cambió y nosotros con él. Las formas de consumo evolucionan constantemente. En GEN nos adaptamos a estos cambios porque somos un medio joven y versátil, que no tiene miedo y está acostumbrado a explorar nuevos formatos. Con esta apuesta –y con todos los proyectos que encaramos– buscamos consolidar nuestra comunidad, fortalecer la audiencia que ya hemos ganado y atraer nuevos seguidores. Nuestra expectativa con GEN y GEN Beta es clara: hacer crecer nuestra comunidad y encontrarnos con la gente en los espacios donde hoy consume contenido.
–Se busca la participación de la audiencia y la interacción. ¿Qué tan relevante es la conexión con el público en esta nueva grilla?
–Es fundamental. Hoy los contenidos más exitosos se basan en la autenticidad y en la interacción de calidad con la audiencia.
Construir una comunidad, generar cercanía y hacer que las personas se sientan parte de la conversación nos hace reales, nos identifica y nos diferencia. No buscamos que la interacción sea el foco del contenido, pero sí la consideramos un pilar clave para fidelizar al público. Además, contamos con un staff que comparte ese espíritu explorador y aventurero, desde las figuras hasta el equipo de contenidos y producción, lo que genera naturalmente esa conexión con la gente y las ganas de participar.
–La historia como elemento de conocimiento y disparador de preguntas aparece en un formato novedoso. ¿En qué medida ayuda este nuevo formato a aprender y debatir?
–GEN nació con la misión de acercar lo que realmente importa, de hacer entender la actualidad de manera cercana y accesible. Siempre hemos incorporado la historia en nuestros contenidos, pero ahora la presentamos en un formato aún más atractivo con “El mito y la historia”, donde las creencias populares conviven con datos reales. Queremos generar espacios de aprendizaje y debate, sin colocarnos en un pedestal, sino iniciando la conversación e invitando a la audiencia a sumarse.
HUMOR
–También la sátira y el humor para tratar la actualidad...
–En todos nuestros contenidos, combinamos el conocimiento, el debate y el entretenimiento. Nos identificamos con arquetipos como el sabio, el héroe y el bufón, porque creemos que informar, generar diálogo e interactuar con humor es la mejor manera de cumplir nuestra misión. Además, estamos convencidos de que la educación y el conocimiento son fundamentales para el crecimiento de una comunidad y queremos inspirar a las personas a cumplir sus sueños mientras disfrutan el viaje de la vida. En cuanto al humor y la sátira, los consideramos herramientas valiosas de comunicación. Son formas genuinas y efectivas de transmitir mensajes, y forman parte de nuestra esencia. Todo el equipo de GEN comparte esa chispa creativa y eso se refleja en pantalla, haciendo que el contenido sea entretenido tanto para nosotros como para los espectadores.
–Se plantea hacer un programa de cocina con un enfoque diferente. ¿En qué consiste?
–Se trata de “Recetas y spin-off de “Hola y Eso”, uno de nuestros productos de streaming más exitosos, que ahora se incorpora también a la televisión. Más que un programa de cocina, es una invitación a disfrutar el proceso de divertirse mientras se cocina. Queremos transmitir la idea de que “podés hacer lo que quieras, si querés”.
En “Recetas y E (Eso)” cocinar es una excusa para compartir momentos, conocer al invitado y reírnos juntos. Desde poner “una lechú” en el “hamburbeso” hasta experimentar con nuevas recetas, el programa se trata de pasarla bien. Y, por supuesto, el carisma de Romi traspasa la pantalla y hace que la audiencia se sienta parte de cada episodio.
HISTORIA PARA TODOS
“El mito y la historia” es conducido por el influencer Alejandro Rojas, el historiador y promotor cultural Fabián Chamorro, y Domingo Ayala, una de las figuras emergentes de Nación Media. “Es una aventura que te hará cuestionar, aprender y entretener mientras explorás el lado más fascinante de nuestra identidad”. Va los martes a las 21:30 por GEN y en todas las plataformas. “Es una buena manera de que la gente se interese por nuestra historia, descubriendo anécdotas, desmitificando creencias y conectando con nuestras raíces”, explicaron
TERAPIA CON EMOCIONES
“La pipa de Freud” es presentada como “una sesión de terapia llena de emociones”. Conducido por Patrick Altamirano y Claupi Espínola, se plantea un espacio “donde los problemas no siempre se resuelven, pero siempre se abrazan con empatía y una buena dosis de humor. Un programa que invita a reír, reflexionar y sentirse acompañado. Porque, a veces, lo mejor que podemos hacer es escuchar y reírnos juntos”.
Va todos los lunes a las 21:00 por GEN y GEN Beta Streaming. A través de llamadas y mensajes los espectadores podrán compartir sus inquietudes, “desde dilemas cotidianos hasta los problemas más caóticos. Cada episodio se convertirá en un viaje emocional donde el humor, la irreverencia y las palabras de consuelo se mezclan para ofrecer respuestas al público”, invitaron.
UN REALITY DE MARCAS Y CREATIVIDAD
Este 10 de febrero pasado estrenó “Pop art”, un “reality donde las marcas y la creatividad serán los protagonistas”. La propuesta desafía a los influencers más destacados a demostrar su talento y capacidad para conectar con el público. Se emite de lunes a jueves a las 13:00 en vivo por streaming a través de YouTube, Twitch y Kick de GEN Beta. Y los viernes, a las 20:00, se podrá ver por la señal digital de GEN y también en GEN Beta. Cada semana, una marca se convierte en protagonista, integrando su esencia de manera orgánica y dinámica en el contenido de streaming y televisión. Romi Mendoza Murto y Pope Spinzi son los encargados de llevar adelante este programa que promete ser un espacio de diversión, creatividad y conexión auténtica entre marcas, influencers y audiencia.
UNA COCINA CAÓTICA Y DIVERTIDA
“Recetas y E”, de la mano de Romi Mendoza Murto, se propone convertirse en “la cocina más loca de todas: un espacio donde las recetas más caóticas, divertidas y deliciosas se combinan con humor y entretenimiento”. Va los jueves a las 21:00 por GEN y además en Twitch, YouTube y Kick de GEN Beta.
“Con su estilo fresco y auténtico, Romi llevará a la audiencia por un viaje culinario lleno de risas, desafíos y, sí, alguna que otra receta que puede o no salir bien. Porque lo importante no es el plato final, sino todo lo que pasa mientras tanto. Romina Mendoza Murto es figura de Nación Media, muy reconocida por su autenticidad, carisma y su particular vocabulario. Destaca en redes sociales, especialmente en TikTok, donde sus videos espontáneos han conquistado a una gran audiencia”.
UNA ANTÍTESIS TELEVISIVA
Buscando “cuestionar todo lo que creías saber, Fabri Ferreira, una de las nuevas figuras de Nación Media, está al frente de ‘Antítesis’, un show lleno de sátira y humor ácido” que se emite los martes a las 21:00 por el canal GEN.
“¿Qué pasa si le damos la vuelta a todo? Inspirado en que toda idea tiene su contraparte, el programa se mete con temas de actualidad, pero sin solemnidad. No busca la verdad absoluta, pero sí reírse de ella. Con un lenguaje satírico y descontracturado, explora temas de actualidad nacional mientras desmenuza con humor las contradicciones que nos mueven. Es ese programa que no sabías que necesitabas: una mezcla perfecta de reflexión, actualidad y risas”.
Dejanos tu comentario
Juego desarrollado por paraguayos permite generar ingresos en criptomonedas
El juego de geolocalización Cubieverse, que cuenta con el desarrollo del estudio paraguayo Posibillian Tech, se lanzó en Paraguay, Nueva Zelanda y Tailandia, el 24 de enero pasado, con la particularidad de que permite generar ingresos en criptomonedas para sus usuarios. La aplicación pertenece a la startup norteamericana Titanium Toaster, con la colaboración de Devoted Studios.
Este juego era conocido anteriormente como Coin Hunt World, un videojuego web3 o play to earn. Su versión actual combina trivias con construcción de estructuras virtuales en el mundo, de una manera divertida, colaborativa y amena con el objetivo de obtener criptomonedas, expresó Juan de Urraza, fundador y CEO de Posibillian Tech.
El juego permite obtener criptomonedas tradicionales, así como nuevos tokens de forma gratuita, y no requiere inversión monetaria para poder jugar, a diferencia de la mayoría de los videojuegos web3 actuales, que solo pueden ser jugados con una inversión previa.
Lea también: Experto israelí apoyará con know how para desarrollar agricultura de precisión
Desarrollo desde cero
Urraza comentó que la desarrolladora local viene trabajando desde cero en el videojuego a partir del año 2020, y actualmente el equipo de desarrollo de este juego comprende 45 personas, entre programadores, artistas 2D y 3D, control de calidad, soporte técnico a jugadores, y numerosos otros roles. “Es el equipo más grande, en nuestro país, desarrollando un videojuego en particular”, dijo.
El referente mencionó que con el repunte del bitcóin (criptomoneda descentralizada) y el ethereum (plataforma de código abierto para ejecutar contratos inteligentes) desde finales del año 2024, con la evolución del mercado cripto, Cubieverse también creció bastante llegando ya 40 países latinoamericanos, entre ellos Paraguay, y seguirán agregando nuevas regiones periódicamente.
“Ubicado en el corazón de América del Sur, Paraguay ofrece la combinación perfecta de rica historia y naturaleza impresionante. Imagínese resolviendo trivias mientras pasea por las vibrantes calles de Asunción o visita la impresionante represa de Itaipú. ¡A los cazadores aquí les encantará descubrir bóvedas en plazas, parques y lugares de interés cultural!”, expresa el comunicado de prensa de Cubieverse sobre la incorporación del país.
Puede interesarle: Deudas refinanciadas por impacto de sequía no son condonaciones, aclaran
Dejanos tu comentario
Joven desarrolladora se supera mediante cursos cortos e insta a aprovecharlos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una joven de Juan E. O´Leary es la muestra de la perseverancia en el estudio, aun cuando se vea esquivo el acceso a una carrera universitaria. Recurrió a los cursos cortos, talleres de formación técnica y afines, como opciones valorables para ir escalando de a poco, trabajar en lo que quiere y ayudar a su familia. Se trata de Panambí Mendieta, cuya experiencia en el programa Desarrollo Joven, ya fue compartido por La Nación/Nación Media.
Para Historias de Superación, ella nos cuenta sobre su permanente acceso a “cuántos cursos gratuitos aparezcan” para tener mejores condiciones laborales. “El hecho de haber estudiado todo tipo de cursos me ayudó, principalmente a ser independiente. Papá siempre me repetía la frase, el saber no ocupa lugar, me decía, tienes que tratar de depender lo menos posible de otras personas”, relató Panambí a La Nación/Nación Media.
Mencionó que la necesidad de trabajar para estudiar, la alejó de la universidad pública, porque necesitaba ir a clases de día. Esa situación la llevó a una institución privada, de donde se vio obligada a salir también, cuando perdió el trabajo que tenía en Ciudad del Este y volvió a su pueblo.
Sin embargo, cuenta que siempre se aferró al estudio y mientras se dedicaba a todo tipo de trabajo, superando obstáculos, se inscribió en cursos y así pudo formarse en gastronomía, electricidad, primeros auxilios y varios cursos técnicos. También le valieron los estudios en la escuela agrícola que le permitieron ayudar y a la vez obtener ingresos.
“Me gustaría seguir estudiando, porque gracias a uno de esos cursos es que estoy trabajando ahora, el curso con Desarrollo Joven en programación en lenguaje Python, que me ayudó a conocer personas, a abrir mi mente y mundo social; hoy estoy trabajando con ellos”, dijo la joven que se convirtió en desarrolladora.
Contó que fue contratada por el programa tras haber realizado nuevos cursos, siendo seleccionada primero para mentora y luego para estar en la parte académica haciendo un seguimiento social del proyecto. Este trabajo lo está haciendo de su domicilio con base en el uso de la tecnología.
Panambí Mendieta remarca que el haberse mantenido en constante estudio, le permitió llegar a uno que hoy le hace cumplir parte de sus sueños, tener ingresos con los cuales ayudar a su familia, pero los sueños no paran y su deseo es acceder a otras opciones laborales que le permitan más crecimiento.
Tampoco renunció a su sueño de terminar una carrera universitaria y mientras pueda llegar a eso, “los cursos cortos son opciones muy viables”. Indicó que la tecnología es siempre el sector en el que quiere seguir desarrollándose.
“Actualmente, estoy buscando nuevas oportunidades para aplicar mis conocimientos en programación y colaborar con equipos dinámicos, con la ambición de combinar mis habilidades tecnológicas con el mundo agropecuario”, sostuvo Panambí, quien remarcó que la tecnología es su centro y a partir de allí, el sector agropecuario es su desafío.
Dificultades están para ser superadas
Panambí Mendieta mencionó que las dificultades siempre aparecen en cualquier proyecto de vida, pero depende de una poder ir superándolos, así como lo hizo ella, en diferentes momentos de su vida hasta ahora, según refirió. Mencionó que creció con sus hermanitos con su padre haciendo el rol de papá y mamá, con la idea siempre de salir adelante, estudiar y poder desarrollarse laboralmente.
Otro momento difícil fue cuando perdió su trabajo y debió dejar la carrera universitaria de ingeniería en zootecnia, ya en el primer año y tener que volver a su casa a cuidar de su padre y hermanos, pero dijo haber podido superar esas dificultades, pensando siempre en el estudio y aprovechando aquellos gratuitos.
“Pude superar los obstáculos para llegar donde estoy, siempre existieron ángeles en personas que me guiaron y ayudaron en mis procesos. Lo más difícil fue salir de mi casa y enfrentar todo ese mundo al que todos nos toca alguna vez. Sin nada prácticamente sales y te encuentras con un mundo distinto. Es complicado, pero se supera con mucha fe”, sostuvo la joven.
La joven oleariense dejó claro en todo momento que la tecnología es el rubro del presente y del futuro, por lo que a ella le interesa seguir en esa área. Mencionó que se mejoró en el país en cuanto a accesos a internet en comunidades alejadas o pequeñas, donde cuentan con computadoras y se enseña informática.
“Mejoró la infraestructura en las escuelas, es importante que se les inculque desde pequeños sobre informática y la tecnología en general que será cada vez más importante”, dijo Panambi Mendieta. Mencionó que está ocurriendo algo que a ella en particular le interesa mucho y es la tecnología en el sector agropecuario.
Panambi Mendieta fue a vivir a Juan Eulogio Estigarribia (Caaguazú), donde permanece durante la semana y los fines de semana vuelve a su casa de O´Leary. Consultada por qué sentar bases en dicho municipio, explicó que, para su sueño de acceder a un espacio laboral en el ámbito de la tecnología agrícola, dicha zona es sitio de una gran cantidad de firmas de ese rubro.
Dejanos tu comentario
Joven desarrolladora del Este se supera mediante cursos cortos
- Ciudad del Este. Agencia regional.
Una joven de Juan E. O’Leary es la muestra de la perseverancia en el estudio, aun cuando se vea esquivo el acceso a una carrera universitaria. Recurrió a los cursos cortos, talleres de formación técnica y afines, como opciones valorables para ir escalando de a poco, trabajar en lo que quiere y ayudar a su familia. Se trata de Panambi Mendieta, cuya experiencia en el programa Desarrollo Joven ya fue compartida por La Nación/Nación Media.
Para Historias de Superación, ella nos cuenta sobre su permanente acceso a “cuantos cursos gratuitos aparezcan” para tener mejores condiciones laborales. “El hecho de haber estudiado todo tipo de cursos me ayudó, principalmente a ser independiente. Papá siempre me repetía la frase, el saber no ocupa lugar, me decía, tienes que tratar de depender lo menos posible de otras personas”, relató Panambi a La Nación/Nación Media.
Mencionó que la necesidad de trabajar para estudiar la alejó de la universidad pública, porque necesitaba ir a clases de día. Esa situación la llevó a una institución privada, de donde se vio obligada a salir también, cuando perdió el trabajo que tenía en Ciudad del Este y volvió a su pueblo.
Sin embargo, cuenta que siempre se aferró al estudio y mientras se dedicaba a todo tipo de trabajo, superando obstáculos, se inscribió en cursos y así pudo formarse en gastronomía, electricidad, primeros auxilios y varios cursos técnicos. También le valieron los estudios en la escuela agrícola que le permitieron ayudar y a la vez obtener ingresos.
“Me gustaría seguir estudiando, porque gracias a uno de esos cursos es que estoy trabajando ahora, el curso con Desarrollo Joven en programación en lenguaje Python, que me ayudó a conocer personas, a abrir mi mente y mundo social; hoy estoy trabajando con ellos”, dijo la joven que se convirtió en desarrolladora.
Contó que fue contratada por el programa tras haber realizado nuevos cursos, siendo seleccionada primero para mentora y luego para estar en la parte académica haciendo un seguimiento social del proyecto. Este trabajo lo está haciendo desde su domicilio con base en el uso de la tecnología.
Panambi Mendieta remarca que el haberse mantenido en constante estudio le permitió llegar a uno que hoy le hace cumplir parte de sus sueños, tener ingresos con los cuales ayudar a su familia, pero los sueños no paran y su deseo es acceder a otras opciones laborales que le permitan más crecimiento.
Tampoco renunció a su sueño de terminar una carrera universitaria y mientras pueda llegar a eso, “los cursos cortos son opciones muy viables”. Indicó que la tecnología es siempre el sector en el que quiere seguir desarrollándose.
“Actualmente, estoy buscando nuevas oportunidades para aplicar mis conocimientos en programación y colaborar con equipos dinámicos, con la ambición de combinar mis habilidades tecnológicas con el mundo agropecuario”, sostuvo Panambi, quien remarcó que la tecnología es su centro y, a partir de allí, el sector agropecuario es su desafío.
DIFICULTADES SE SUPERAN
Panambi Mendieta mencionó que las dificultades siempre aparecen en cualquier proyecto de vida, pero depende de una poder ir superándolos, así como lo hizo ella, en diferentes momentos de su vida hasta ahora, según refirió. Mencionó que creció con sus hermanitos con su padre haciendo el rol de papá y mamá, con la idea siempre de salir adelante, estudiar y poder desarrollarse laboralmente.
Otro momento difícil fue cuando perdió su trabajo y debió dejar la carrera universitaria de ingeniería en zootecnia ya en el primer año y tener que volver a su casa a cuidar de su padre y hermanos, pero dijo haber podido superar esas dificultades, pensando siempre en el estudio y aprovechando aquellos gratuitos.
“Pude superar los obstáculos para llegar donde estoy, siempre existieron ángeles en personas que me guiaron y ayudaron en mis procesos. Lo más difícil fue salir de mi casa y enfrentar todo ese mundo al que todos nos toca alguna vez. Sin nada prácticamente sales y te encuentras con un mundo distinto. Es complicado, pero se supera con mucha fe”, sostuvo la joven.
La joven oleariense dejó claro en todo momento que la tecnología es el rubro del presente y del futuro, por lo que a ella le interesa seguir en esa área. Mencionó que se mejoró en el país en cuanto a accesos a internet en comunidades alejadas o pequeñas, donde cuentan con computadoras y se enseña informática.
“Mejoró la infraestructura en las escuelas, es importante que se les inculque desde pequeños sobre informática y la tecnología en general que será cada vez más importante”, dijo Panambi Mendieta. Mencionó que está ocurriendo algo que a ella en particular le interesa mucho y es la tecnología en el sector agropecuario.
Panambi Mendieta fue a vivir a Juan Eulogio Estigarribia (Caaguazú), donde permanece durante la semana y los fines de semana vuelve a su casa de O’Leary. Consultada por qué sentar bases en dicho municipio, explicó que, para su sueño de acceder a un espacio laboral en el ámbito de la tecnología agrícola, dicha zona es sitio de una gran cantidad de firmas de ese rubro.