La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que establece el horario de verano permanente para que rija en la República del Paraguay. La propuesta legislativa se encuentra en la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo. Al respecto, son muchas las opiniones que se emiten por el impacto que podría tener en diferentes sectores de la sociedad.

En lo económico, desde la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, afirmaron a La Nación/Nación Media que esto, sin previa experiencia, podría traer beneficios al rubro en dos factores fundamentales: generar mayor tráfico de personas y visitas a los comercios por la extensión horaria y el ahorro de energía.

“Estuvimos hablando con varios colegas y todos coincidimos en dos puntos. En que un horario de verano definitivo, donde los días serán más largo, incrementará el tráfico de personas en los centros comerciales y, el otro es que puede llegar a ser significativo por el ahorro de energía”, precisó a LN, Andrés Kemper, titular del gremio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Escalada del dólar preocupa a importadores e impacta en la canasta básica familiar

Expuso que como los centros comerciales recién abren entre las 09:00 y 10:00 de la mañana, al tener un poco más de horas de luz en cuanto a la iluminación exterior que funciona con fotocélula, esas luces se activan restringen cuando no hay luz solar. “Esas luces van a tardar un poquito más en activarse. Va a haber más horas de día, entonces creemos que eso puede significar un ahorro en consumo de energía”, enfatizó.

Si bien sostuvo que esto implica una suposición, dada la no experiencia, se estima que habrá un tráfico importante en la semana, porque normalmente el horario laboral en las oficinas termina entre las 17:30 y 18:00; al no haber luz solar para aprovechar las siguientes horas, con el cambio de horario, se podrá realizar paseos, encuentros y celebraciones en el punto estratégico de siempre, un centro comercial.

“Esto puede ser muy positivo en el tráfico y en las ventas. La verdad es que hoy la vida del paraguayo pasa normalmente por los centros comerciales, porque son centros urbanos y puntos de encuentro para toda la sociedad. Nosotros carecemos de una infraestructura pública que brinde los servicios y los comercios, en su mayoría, los ofrecen. Se vuelven hasta puntos neurálgicos en la ciudad”, finalizó.

Te puede interesar: Ya son 19 las entidades financieras adheridas a Che Róga Porã

Déjanos tus comentarios en Voiz