El martes 18 de junio, Basa Capital realizó una charla informativa dirigida a empresas para presentar los beneficios de financiar sus proyectos empresariales mediante el mercado de valores. El evento contó con la presencia de destacados ejecutivos de la empresa y representantes de diversas compañías interesadas en explorar nuevas opciones de financiamiento.

Angelo Palacios, presidente de Basa Capital, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento para el crecimiento empresarial.

A continuación, Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, junto con Adriana Castillo, gerente de riesgos y estructuraciones financieras y Eduardo Villordo, analista de estructuraciones financieras expusieron las razones por las cuales el actual contexto es ideal para emitir en el mercado de valores en Paraguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante la charla, los ejecutivos explicaron que a medida que las empresas crecen, sus necesidades de capital también lo hacen. En este sentido, las opciones disponibles para llevar a cabo sus proyectos incluyen el uso de capital propio, el sistema financiero tradicional y el mercado de valores.

Subrayaron los beneficios impositivos y financieros de optar por el mercado de valores, tales como exenciones fiscales y oportunidades de financiamiento a largo plazo.

Te puede interesar: Sectores de la industria deberán registrar origen de la biomasa empleada

Entre los puntos destacados, se mencionó que Paraguay está próximo a alcanzar el grado de inversión, lo cual representa una oportunidad única para las empresas que emitan títulos a través del mercado de valores, ya que podrán atraer capital extranjero. Algunas de las ventajas específicas de financiarse a través del mercado de valores incluyen:

  • Exenciones fiscales
  • I.V.A.: las emisiones de bonos no están gravadas por el I.V.A.
  • I.R.E., I.R.P., I.N.R.: las operaciones realizadas a través de la Bolsa de Valores están exoneradas de estos impuestos.
  • Financiamiento de largo plazo: las empresas pueden obtener financiamiento a largo plazo sin necesidad de constitución de garantías.
  • Estructuración de la deuda: el emisor define la amortización, el plazo y la periodicidad de pago de intereses acorde a sus necesidades de flujo.
  • Rescate anticipado: las emisiones pueden ser rescatables.
  • Publicidad e imagen corporativa: la emisión amplifica mediáticamente la presencia de la empresa, proyectando una imagen corporativa sólida.
  • Fidelización de los clientes: la emisión de acciones o bonos ofrece a los clientes la oportunidad de convertirse en propietarios o acreedores de la empresa, fomentando un sentido de pertenencia.

Lea también: Economía paraguaya creció 4,3 % en el primer trimestre del año

Los requisitos para ser un emisor incluyen:

  • Empresas como SAE, SAECAS, PyMEs, organismos multilaterales, cooperativas, entidades financieras y otras.
  • Un capital integrado no menor a 1000 salarios mínimos (G. 2.680.373.000).
  • Mínimamente tres años de información financiera.
  • Estados contables del último ejercicio auditados por auditores externos registrados en la SIV.
  • Contar con una calificación de riesgo otorgada por una calificadora registrada en la Superintendencia de Valores (SIV).

En cuanto a los instrumentos disponibles, se diferencian en dos tipos de renta: renta fija (bonos y títulos de crédito) y renta variable (acciones y fondos de inversión), cada uno con sus propias características y beneficios.

Desde su fundación en 2019, Basa Capital se ha consolidado como líder del mercado de valores en Paraguay, con más de 12,000 clientes activos. Como filiales del Banco Basa, Basa Casa de Bolsa S.A. y Basa Administradora de Fondos Patrimoniales de Inversión S.A. siguen comprometidos a impulsar el mercado financiero paraguayo, proporcionando tecnología, información y conocimiento a sus clientes. Para más información, visite www.basacapital.com.py.

Déjanos tus comentarios en Voiz