Martín González, delegado paraguayo ante Comisión Mixta Paraguayo Argentina del Río Paraná (Comip), insistió en la urgencia de declarar emergencia hidrológica en dicho cauce para avanzar cuanto antes en el dragado en los pasos más difíciles que impiden la navegabilidad. Según reportó, con el panorama actual, ya se están generando sobrecostos de hasta el 30 % para el sector naviero, atendiendo que se tiene que reducir un porcentaje importante de las cargas para llegar a destino.

“A diferencia del río Paraguay, en el Paraná no hubo mayores intervenciones hasta el 2019. En este momento, ya están muy avanzados los pliegos de bases y condiciones para un nuevo llamado para el dragado, que lo va a hacer el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en los próximos días. Como no hubo un tratamiento adecuado de este cauce, que se suma a las condiciones climáticas actuales, se dificulta mucho la navegación”, detalló González a GEN/Nación Media.

Lea también: Sector de mipymes necesita acceder a USD 4.000 millones en créditos, según el MIC

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El delegado paraguayo ante el Comip recordó que cerca de 4.000 millones de toneladas tienen que ser transportadas a través del río Paraná, por lo que el panorama crítico de navegabilidad despertó las alarmas en los sectores productivos, importadores y exportadores. “Estamos en una emergencia. El impacto económico para el sector es importante. Hablamos de un sobrecosto de 30 % en lo que significa el transporte y están cargando los contenedores al 60 % de la capacidad”, agregó.

Según el análisis de González, el crítico panorama en el Paraná obedece a la conjunción de dos fenómenos: la bajante del cauda y la “colmatación” de los pasos principales, por lo que las obras de infraestructura son fundamentales. “Necesitamos previsibilidad, cuidando que el cauce sea navegable durante todo el año”, señaló.

Te puede interesar: Más de 100 empresas se radicaron en seis meses por el Suace

Sin señales alentadoras

Eduardo Mingo, director de Meteorología, recordó a GEN/Nación Media que si bien esta época del año no se caracteriza por altos niveles de acumulación de lluvias, la situación se agrava por la instalación del fenómeno climático La Niña.

“Es una temporada de poca acumulación y se le suma la presencia La Niña, fenómeno que impacta sobre nuestra región con déficits de lluvia. Es importante recordar que La Niña se extendió en el pasado hasta marzo de 2023. Si eso vuelve a suceder ahora, para la temporada de primavera o verano, donde se tendrían que dar las recargas, el pronóstico no muy alentador”, explicó.

Según explicó Mingo, si bien actualmente aún se tiene buena variabilidad en los niveles, estamos muy cerca de los mínimos o el “0 hidrométrico” en lo que respecta al río Paraguay. En cambio, en el Paraná, los valores alcanzan -4 cm, con tendencia a la baja. “No hay ahora mismo señales a corto ni a mediano plazo de que vaya a mejorar”, señaló.

Lea también: Todavía hay escasez de tomate y prevén habilitar importación

Déjanos tus comentarios en Voiz