Alba Delvalle (alba.delvalle@nacionmedia.com)

Hoy 27 de junio, como cada año, se celebra el Día Internacional de las Mipymes, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para concienciar respecto a la enorme contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

En Paraguay, es un sector muy valorado, pareciera, ya que continuamente se habla de ellas como un motor económico, al propiciar un 80 % del empleo o fuerza productiva del país, empleando a 8 de cada 10 trabajadores, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

No obstante, el ecosistema de las mipymes se mueve en gran medida en el mercado informal, ya que solo unas 366.000 unidades productivas operan de forma legal, mientras que cerca de 700.000 están en la informalidad, por lo que la contribución válida en el PIB del país es menos del 20 %, pudiendo ser mucho más.

Pero en esta oportunidad, se abordará la internacionalización de las mismas, ya que por más micro que pueda ser una empresa, algunas logran salir al extranjero con productos paraguayos. En el 2022 los envíos de este sector alcanzaron USD 173, 2 millones y actualmente los mercados abiertos son: Chile, EE. UU., México, España, Francia y Países Bajos. Sin embargo, para el presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), Luis Tavella, en conversación con La Nación/Nación Media señaló que todavía hay mucho por trabajar.

Lea también: Mipymes, motor laboral de Paraguay urge formalizarse para dar el gran salto

Propiciar el mercado

“Puede que alguna mediana empresa realice algunas exportaciones casuales o que surgieron como piloto, pero todavía estamos muy lejos de que una pequeña logre internacionalizarse así fácilmente. El mayor problema es encontrar el mercado, porque la asistencia o apoyo que vemos apuntan más a empresas grandes y consolidadas”, expresó.

Según el referente, los productos con mayor salida al extranjero son del rubro de alimentos, en especial todo lo que sea materia prima como los granos. Por lo que para internacionalizar a mipymes, primero habría que definir los rubros, encontrarles nichos de mercado, lo cual es una tarea de los embajadores o de la Rediex, haciéndolas parte de exposiciones o ferias en el extranjero.

Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes). Foto: Archivo

E-commerce como alternativa

Para el titular de la Fedemipymes, una alternativa más válida es apostar por el comercio electrónico para la exportación de mipymes, en la que sí las pequeñas o micro tienen más posibilidades, además de diversificar rubros tales como textiles, cueros, artesanía. Para esto, primero habrá que dotar de condiciones, formación y capacitación, a más de conectarlas con plataformas internacionales ya posicionadas.

Tavella remarcó que el 98 % de las empresas del país es mipyme, de esta cifra el 88 % es microempresa. Es decir, en el 18 % restante se sitúan las pequeñas y medianas en menor medida respectivamente, por lo que el potencial exportador puede ser muy amplio. Detalló que como federación junto con la Cámara de Comercio Electrónico y el Viceministerio de Mipymes están trabajando en un proyecto piloto, para trasladar a la realidad las potenciales exportaciones mediante el e-commerce, aunque todavía está en proceso de maduración y espera que para finales de año o el próximo se pueda contar con un plan concreto.

Lea también: Desafío para el Mundial de Rally será mejorar la conectividad aérea

Sí pueden exportar

Por otro lado, Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, compartió con LN las acciones que se llevan adelante para impulsar la salida de empresas de este segmento al exterior, al tiempo de detallar un panorama general de las buenas perspectivas.

“En el viceministerio tenemos varias áreas para asistir a las mipymes, porque una vez que ya salen afuera es como un logro, pero detrás hay todo un proceso porque primero tuvieron que formalizarse, capacitarse, recibir asistencia técnica, mínimamente contar con un catálogo de productos para ofrecer a clientes del exterior”, indicó.

A la vez, dependiendo del rubro, las mipymes también deben acceder a ciertos permisos o certificados de origen de los productos. Un aspecto fundamental a la hora de querer vender al mercado internacional, es el packagin, contar con una buena presentación e identidad de la marca. Para todos estos aspectos, las mipymes pueden encontrar asesoramiento en el viceministerio, aseguró.

Puede interesarle: El gran tour “Viaggio dei Vini” prepara una experiencia inolvidable en Italia

Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes. Foto: Gentileza

Programas vigentes

En lo que respecta a los programas de exportación propiamente, la institución cuenta con dos alternativas, por un lado Exporta Fácil, un servicio que ofrece el Correo Paraguayo con la posibilidad de enviar paquetes de hasta 20 kilos y USD 2.500. Si el volumen aumenta, el costo también. Tiene como finalidad facilitar la exportación de sus productos a las mipymes a través de un sistema simplificado, ágil y económico por medio de los envíos postales.

Y por otro lado, Pyme Exporta, que es mediante una alianza entre el Viceministerio y el sector privado (DHL), para envíos con el beneficio de acceder a un 50 % menos en los aranceles pertinentes, pero el costo final dependerá del volumen y el destino. A todo esto, se propicia asistencia técnica, contactos de mercado, proyectos de capital semilla a más de la posibilidad de participar en ferias internacionales. Para ambos casos, se puede recurrir al Viceministerio de Mipymes.

Lea más: Mipymes utilizan cada vez más tecnología, pero no es del todo aprovechado

Caso de éxito

Una de las mipymes que ya está utilizando el programa Exporta Fácil con DHL, es Morena Toro, cuya propietaria Guadalupe Quiñones compartió con LN su experiencia de que efectivamente hay mercados regionales y más globales que tienen un gran interés por los productos culturales elaborados con técnicas ancestrales únicas.

“Estamos buscando incrementar las ventas al exterior para generar también una mayor fuente de trabajo y así evitar la extinción de algunas de esas técnicas. Es una ventaja para nosotras las pymes contar con esta alternativa de traslado de productos a través de un despacho simplificado y sencillo de realizar”, resaltó.

Guadalupe Quiñones, propietaria de la pyme Morena Toro que exporta a Francia, España y EE. UU. Foto: Archivo

Añadió que gracias a este servicio de encomienda concretan envíos a Francia, España y EE. UU., y que están en constante búsqueda de expandir aún más las exportaciones, sumando nuevos mercados y más asociaciones o alianzas. Agregó que el MIC tiene a un equipo trabajando en el sistema Exporta Fácil además con el Correo Nacional, puliendo y mejorando muchas etapas del proceso de envío.

Déjanos tus comentarios en Voiz