La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) inició lineamientos para un plan de acción junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en el cual se enfocarán en la promoción de Humaitá como destino turístico, así como su conservación preventiva.
El principal objetivo es proteger el valor histórico y cultural de la ciudad, asegurando además su preservación para las futuras generaciones. Asimismo, buscan impulsar su potencial, atrayendo a más visitantes y educando al público sobre la importancia histórica que representa la zona.
De esta manera se busca preservar y promover el valioso patrimonio histórico de dicha localidad. En torno a esto se realizó la segunda reunión interinstitucional, donde técnicos hicieron un recorrido de verificación del monumento nacional lglesia San Carlos Borromeo y el museo (ex cuartel del Mariscal Francisco Solano López) y el centro histórico de la ciudad.
También se contó con la participación de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Municipalidad de Humaitá y la Gobernación de Ñeembucú, con las cuales se tendrá un trabajo colaborativo interinstitucional a fin de lograr una mayor puesta en valor de este destino.
Los recorridos permitieron evaluar el estado actual de los lugares y determinar las acciones necesarias para su adecuada conservación y promoción. Por parte del MOPC, participó la Arq. Ana Butlerov, jefa del Departamento de Parques y Monumentos, de la Dirección de Obras Públicas.
También apuntan a garantizar que el legado de la localidad se mantenga vivo y accesible para todos los turistas, tanto nacionales como extranjeros, subrayando la importancia de la colaboración entre diferentes niveles de autoridades y la comunidad local en la preservación del patrimonio.
Lea más: Empresa boliviana busca aprovechar producción agrícola e invertir en el sector avícola
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
Leé también: Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Impacto económico
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Tramos
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Dejanos tu comentario
Sapucai: belleza en medio de antiguas locomotoras e imponentes serranías
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucai, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
RELIQUIA DE LA INGENIERÍA FERROVIARIA
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucai es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo. Los funcionarios también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
UN TÉ EN LA VILLA INGLESA
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucai, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos. Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
CERROS, SALTOS E HISTORIA
Entre las serranías que rodean Sapucai, el cerro Rokê es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie. No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Dejanos tu comentario
Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo
La titular de la Secretaría Nacional del Turimo (Senatur), Angie Duarte, afirmó que Paraguay está avanzando hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la cual será un paso clave para fortalecer la presencia en el escenario global.
“Desde la Senatur, apoyamos este proceso. Junto al sector privado y las instituciones del Gobierno, buscamos recuperar los puestos significativos que Paraguay fue conquistando en el ámbito turístico”, indicó Duarte, resaltando la transversalidad del turismo como motor clave para el progreso de las comunidades.
Esto, tras una jornada de intercambio que mantuvieron Senatur y la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud) que llevaron a cabo el taller sobre “Experiencias exitosas de integración gremial en la región”. Allí se presentaron experiencias gremiales y modelos exitosos de cooperación que permitan promover a la región como un destino turístico relevante, a nivel regional y global con circuitos turísticos integrados.
Leé también: Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Duarte remarcó la necesidad de impulsar acciones alineadas a un mismo propósito para alcanzar la integración regional, en lo que será clave la colaboración público-privada, la cual es un pilar fundamental de cualquier estrategia turística exitosa.
Desde el gremio indicaron que se apuntala a posicionar a Sudamérica como un destino turístico competitivo, además de promover proyectos regionales sostenibles e inteligentes. Asimismo, la necesidad de fortalecer el asociativismo regional con más impacto.
Según expusieron, se deberá tener como bases: la unión, que multiplique la capacidad de influencia y que otorgue una mayor representación y participación en espacios relevantes; más oportunidades con financiamiento, networking y visibilidad; a fin de tener un turismo sudamericano más fuerte con un posicionamiento global.
Leé también: Pese al paño frío del BCP, la cotización del dólar sigue al alza y toca un nuevo máximo
Dejanos tu comentario
Ecuatorianos visitan el país para fortalecer seguridad en el sector turístico
Técnicos ecuatorianos visitan varias instituciones de Paraguay a fin de fortalecer la seguridad turística y llevar adelante proyectos de asistencia en ese ámbito, informó la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). El proceso involucra la transferencia de intercambio, recorriendo destinos y lugares turísticos emblemáticos.
Los visitantes desarrollarán una fase de capacitación o sensibilización al sector turístico en los actores de la seguridad pública, vial y naval, como la Policía Nacional, Patrulla Caminera, Prefectura Naval y la Policía Municipal de Tránsito. Las actividades están lideradas por los técnicos Paul León Peñafiel y Jorge Díaz, quienes estarán en el país hasta el viernes 28.
La apertura oficial de la agenda se inició el lunes con una reunión con los directivos de la Senatur. Hablaron de nuevas metas de cooperación y el compromiso de seguir avanzando y fortaleciendo las acciones que se enmarcan dentro del Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del sector turístico pensando en la creación y elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Turística.
Te puede interesar: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Según indicó Peñafiel, vieron la posibilidad de generar un proceso de intercambios entre lo que está haciendo la Senatur en cuanto a seguridad turística y vial y la experiencia que tiene Paraguay con la frontera tripartita. “Nos puede ayudar mucho porque queremos trabajar en función de nuestro Plan de Seguridad Turística que se lanza esta semana”, explicó León.
Los ecuatorianos se trasladaron al departamento de seguridad turística de la Policía Nacional, a eventos especiales y deportivos de la Policía Nacional para conocer el trabajo operativo y estratégico en el marco del resguardo de los visitantes extranjeros. Asimismo, se dirigirán al departamento de Alto Paraná donde conocerán el trabajo que se realiza en la zona de la Triple Frontera.
Leé más: Avances de la política tributaria serán objeto de debate en el Tax Forum de la DNIT