Uno de los pilares de la Cuarta Revolución Industrial es la inteligencia artificial (IA), así como el machine learning, el cloud o la robótica. Estas tecnologías están influyendo en la organización de los negocios, e impactarán de forma decisiva en los mercados, aseguraron desde la consultora Nae hace unos años.

El gerente de seguridad corporativa de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), Tomás Melgarejo, sostuvo que esta realidad ya está instalada en el mundo, que Paraguay debe acomodarse a ello porque existe potencial en el mercado y los recursos técnicos para hacerlo, pero que, por la naturaleza conservadora del país, la IA está ingresando lentamente a algunos sectores.

“Tecnología no nos falta, al momento que tuve contactos con otros países, y al comparar, me di cuenta de que Paraguay no está tan lejos, sino que es un país conservador por el temor que existe al tratar de implementar o si va a ser consumido por el paraguayo”, explicó Melgarejo a la 1000 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

También mencionó que la IA no es una herramienta de búsqueda de conocimiento, sino más bien de automatización, que en atención al cliente otorga respuestas con soluciones rápidas. Es como hablar con un ser humano, pero mediante una máquina que recopila las posibles respuestas que se están buscando.

Leé también: Tesoro paga hoy más de G. 66.000 millones a proveedores del Estado

Ciberseguridad

Acerca de la importancia de proteger los equipos, redes, aplicaciones del software, sistemas y datos de posibles amenazas digitales en las empresas y multinacionales, expuso que la ciberseguridad anteriormente era vista como un gasto, pero que se transformó en industria para cuidar el mercado.

“La ciberseguridad cuando se transformó en industria, empezó a pegar en la reputación, y hoy día es una inversión porque hay nombres que se tienen que cuidar en el mercado. El profesional de ciberseguridad es como un médico, si no está actualizado, se muere en el mes. Si no comprende los nuevos riesgos difícilmente puede ofertar soluciones, debe certificarse, no sólo en el país, sino en el mundo”, precisó.

Finalmente, aclaró que el hecho de que Paraguay sea un país conservador en términos empresariales/económicos, no es malo, sino que refleja prudencia.

Recordó su experiencia en 2013, cuando visitó Europa y Estados Unidos, donde empresas ya otorgaban una tarjeta de crédito sin conocer el perfil crediticio de la persona, cosa que en nuestro país no ocurre. “Ser conservadores tiene beneficios abismales”, indicó.

Te puede interesar: Este jueves será el segundo Foro Nacional de Artesanía en el Puerto de Asunción

Déjanos tus comentarios en Voiz