El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, cuestionó que no se ponga en marcha un “plan maestro” o soluciones definitivas ante el crítico panorama de navegabilidad que se avizora para el segundo semestre del año. Esto, atendiendo que el 80 % del comercio exterior del país se moviliza a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

“Existen muchas iniciativas públicas y privadas, pero aún no se concreta la acción. El 80 % del comercio exterior de nuestro país depende de esta Hidrovía Paraguay- Paraná y es difícil de entender cómo aún no tenemos un ‘plan maestro’ y seguimos reaccionando ante este tipo de eventos climáticos (bajante crítica). Las obras de ingeniería y las soluciones de fondo podrían ayudar a mitigar en gran manera toda esta problemática”, señaló a la 1020 AM.

Valdez insistió en que el país está ingresando a un periodo de “emergencia hidrológica”, sobre todo en el río Paraná y la zona norte, que confirma las críticas condiciones que viene proyectando Cafym para el segundo semestre.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El escenario es un poco diferente desde Asunción hacia el sur. Allí, estamos proyectando una afectación o una pérdida de capacidad de por lo menos el 40 % o 50 % en la capacidad de carga, que impacta directamente en los costos de importación y exportación”, añadió.

Lea también: Gobierno invertirá en mejoras de 450 km de caminos vecinales, con tres grandes programas

El presidente de Cafym hizo hincapié en que la bajante de los ríos, la sequía y otros fenómenos climáticos se manifiestan de forma “cíclica” y que Paraguay viene lidiando con esta clase de problemática en los últimos cuatro años, con una breve pausa en el 2023, por lo que es urgente poner en marcha soluciones de “fondo” o definitivas.

“Nuevamente, estamos entrando a un periodo de La Niña, que se acrecienta con la sequía que estamos observando en toda la región. Proyectamos que este panorama se podría prolongar en el tiempo. Este será un invierno seco, que afecta directamente a la economía de toda la región. Es sumamente importante tomar todas las medidas necesarias y realizar las inversiones que sean necesarias para poder mitigar estos efectos”, recalcó.

Te puede interesar: Plataforma Retsa busca facilitar exportación sin burocracia y sobrecostos, destaca el MIC

Déjanos tus comentarios en Voiz