El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) reportó que, al cierre del mes de abril, el sector experimentó una expansión del 6, 5 % en su cartera de créditos, que se explica por la dinámica actual y favorable del sistema financiero.

Desde la institución trabajan en “reacomodar” el sistema de vigilancia y verificación de las cooperativas a fin de seguir impulsando el crecimiento del sector.

Según dio a conocer Carlos Romero, presidente del Incoop, la cartera de créditos del sector cooperativo sumó alrededor de G. 18,7 billones al cierre del primer cuatrimestre del año, que representa un crecimiento interanual del 6,5%. Así, se destacó el buen dinamismo que están registrando las cooperativas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Tenemos un crecimiento sostenido de lo que son nuestros indicadores. Aumentó la demanda de crédito con relación a finales del año pasado. Eso indica que hay un cierto grado de movilidad y movimiento dentro del sector cooperativo, que abarca al sector más pequeño de la gente que realiza los créditos personales, sobre todo los destinados a pequeñas y medianas empresas (pymes)”, explicó a la 1020 AM.

Lea también: Hernandarias adquiere nuevo impulso industrial con proyectos en ejecución

Romero destacó igualmente que el buen dinamismo de los créditos en el sector cooperativo se vio sobre todo en áreas como consumo y vivienda, por lo que consideró se puede alinear con el ritmo actual de la actividad económica y las buenas perspectivas para el sistema financiero en general. “Nuestro sector se viene desarrollando en buena forma y hay movimiento, entonces aumentan los créditos”, recalcó.

El titular del Incoop señaló además que, a fin de seguir impulsando el desarrollo del sector, su institución encabeza un “reacomodo” en el sistema de fiscalizaciones y controles específicos.

“Nos estamos redistribuyendo para que tengan supervisiones más ágiles en periodos de tiempos más breves, que permitan ir verificando lo que nosotros decimos son situaciones de riesgo”, explicó.

De acuerdo con Romero, este proceso requiere insistir en la concientización sobre la obligación que tienen las cooperativas de proveer información oportuna sobre su gestión, al igual que la necesidad de cumplir las normas establecidas por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero.

Te puede interesar: Abogan por marco normativo para inversiones en biocombustibles

Déjanos tus comentarios en Voiz