La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) presentaron las estimaciones de la Campaña Agrícola 2023/2024 para la soja, el maíz y el arroz con riego.

La soja presentó una disminución de 182 mil hectáreas, pero se llegó al objetivo de 10 millones de toneladas. Los resultados fueron arrojados con base en sistemas satelitales, por lo cual son las estimaciones más aproximadas de lo que se tiene en el país.

El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, indicó en conferencia que comparando con el año pasado cuando se estimaron 3.687.091 hectáreas, este 2024 se tuvieron 3.505.070 hectáreas, una disminución de 182.000 hectáreas (ha) en área de siembra; sin embargo, la suma de la cosecha sojera llegó a las 10.002.020 toneladas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los departamentos con mayor área sembrada fueron Alto Paraná con 930.990 ha, Itapúa con 712.849 ha y Canindeyú con 646.144 ha. “Entre los departamentos que más disminuyeron fueron San Pedro, que ya viene arrastrando una crisis de déficit de lluvias desde la campaña 2021/2023. Por tercer año consecutivo está con dificultades, por sobre todo, en la zona centro y norte”, sostuvo.

Zafra de maíz

En cuanto a la estimación de superficie sembrada, esta pasó de 77.800 ha en 2022/2023 a un total de 88.473 ha para este 2023/2024 con un crecimiento de 10.673 hectáreas.

“No es un área muy importante de exportación para el país, pero sí es muy importante en el punto de vista desde el punto de vista de la producción de aves, láctea y cerdo”, sostuvo Cristaldo.

Tres departamentos lideraron la producción en cuanto al área sembrada y fueron Alto Paraná con 20.452 ha, Itapúa con 19.315 ha y Canindeyú con 19.087 ha.

Se observaron disminuciones en los departamentos de: Concepción, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones y Amambay.

Puede interesarle: Titular del MAG confirma buena producción de tomates y espera que los precios bajen en las góndolas

Arroz con riego

El representante de la UGP aseguró que la estimación de superficie sembrada pasó de 172.229 ha en 2022/2023 a 187.910 ha de 2023/2024 con un crecimiento de 15.681 hectáreas. “De a poco el arroz se está instalando, tiene el potencial para llegar a los rangos de un millón de hectáreas. Está en un proceso de consolidación“, dijo.

Sostuvo que se trata de uno de los cultivos que más creció en producción durante los últimos 30 años. “Gracias a la tecnología, conocimiento, inversión y el trabajo de la gente pegó un salto importante”, agregó. Los departamentos con mayor área fueron Misiones con 57.335, Ñeembucú con 46.047 y San Pedro 23.705 ha.

Le puede interesar: Mayor dinámica de tributos contrarresta caída de ingresos de binacionales

Déjanos tus comentarios en Voiz