El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) suscribió un acuerdo de cooperación por 4 años con la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y la Fundación Internacional de Caucus Conservacionista Paraguay (ICCF Paraguay).
En conjunto con gremios y productores del Chaco paraguayo se establecerá un sistema de buenas prácticas de producción sostenible, que incluya el manejo integrado de paisajes y beneficie a la biodiversidad dentro de la producción ganadera.
Además, se trabajará en el desarrollo de incentivos, como el paisaje productivo protegido. Esta certificación se convierte en un sello de garantía para los consumidores, asegurándoles que los productos que adquieren provienen de sistemas de producción que priorizan la sostenibilidad y la biodiversidad.
Leé también: En Paraguay, 6 de cada 10 tienen un producto financiero, pero la mayoría no sabe usar
El documento establece la asistencia técnica en los proyectos de cooperación y de producción ganadera sostenible, dentro del programa “Sistemas Alimentarios, Uso de la Tierra y Restauración” (Folur Paraguay), ejecutado por ICCF Paraguay y liderado por el Mades, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como entidad implementadora.
El proyecto Folur busca promover la planificación integrada del uso de la tierra a través de la implementación de mejores prácticas de producción de las cadenas de valor de la carne y la soja, lograr la restauración a nivel del ecosistema y mejorar la conectividad de los bloques de bosques remanentes.
Es implementado por el Mades con apoyo de Naciones Unidas y de la ICCF. Cuenta con el financiamiento del Fondo Global para el Ambiente (GEF) y el cofinanciamiento del sector público y privado, de la cooperación internacional, y la sociedad civil.
Dejanos tu comentario
Experto israelí destaca el potencial del Chaco para la producción agrícola
El Chaco paraguayo tiene potencial para explotar la agricultura en alto nivel, según destacó el ingeniero Ari Fischer, asesor israelí en agricultura y manejo de agua. El experto sostuvo que el futuro del Paraguay está en la región Occidental, que goza de un suelo rico y depósitos de agua dulce y agua salada, aprovechables a través de las innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola.
Fischer explicó que la región chaqueña, pese a sus desafíos, es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo. El ingeniero señaló que, así como su Israel natal, que tiene 60 % de superficie desértica y 40 % semiárida, el territorio chaqueño representa para el Paraguay casi el 60 % de su superficie.
“Vengo de un país chico con 60 % de desierto y 40 % semiárido. Paraguay tiene el 60 % en el Chaco, que es donde certifico que está el futuro de este país con el corredor Biocéanico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, señaló a la 1000 AM.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Una “región inhabitable”
Insistió que en Israel, precisamente en el desierto de Néguev, territorio considerado inhabitable, se logró con tecnología hacerlo apto para la producción de hortalizas y frutos como el tomate, los marrones, entre otros, que exportan a distintos destinos. “Israel exporta morrones, tomates, desde el desierto de Néguev, considerada como una región inhabitable, podemos hacer lo mismo en el Chaco”, aseguró Fischer.
Acerca de la manera en que se puede utilizar el agua salada en el Chaco, señaló que puede aprovecharse para la producción de algas y otros productos que requieren salinidad. También, sobre el agua dulce, mencionó que a través de innovaciones tecnológicas puede ser aprovechada de forma eficiente y sostenible con algunas de las más de 30 soluciones que afirmó que Israel desarrolló en esta materia.
Lea también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Ejemplificó el sistema de goteo, que es un método de irrigación en la que se lleva el agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas y se monitorean las cantidades precisas que requieren a través de computadoras e inteligencia artificial. “Tenemos sensores ligados a computadoras que activan y desactivan los riegos, para asegurar la cantidad necesaria de agua y no damos una gota más de lo que la planta necesita”, afirmó.
Fischer comentó que en mayo visitará el territorio chaqueño, donde pretende realizar mapeos para que se conozca con exactitud dónde hay agua salada y dulce, así como el aprovechamiento de los tajamares para producción eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos integrados.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya se acercó al 40 % de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada.
El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó a La Nación/Nación Media que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Maciel señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Leé más: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desafíos logísticos y metodológicos
Maciel comentóque se están preparando para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños.
“Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó a LN. También dijo que la mayoría de los establecimientos chaqueños tienen sus administraciones con asiento en la región Oriental, por lo que deben evaluar estrategias para enviar los cuestionarios en donde los productores indiquen, o bien realizar los sondeos de forma telefónica.
“Seguramente vamos a hablar con ellos a ver si podemos enviar un cuestionario autoaplicado para que ellos puedan llenar desde su administración, desde el lugar que nos indiquen enviaremos nuestros encuestadores para hacer la entrevista o sencillamente llamarles por teléfono y nosotros completarlo. Por eso hablamos de una metodología diferenciada por el tema de que uno va al Chaco para levantar datos, pero ahí no están los productores, ellos no residen en el Chaco”, sostuvo.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
Las últimas precipitaciones que se registran en nuestro país tienen un efecto muy positivo en la producción ganadera, principalmente en la región chaqueña, destacó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
En los últimos días, en Paraguay se vienen registrando precipitaciones importantes luego de la prolongada sequía que se da en el marco del fenómeno climático La Niña. Esta situación es vista como muy positiva para la producción ganadera y los productores del campo, que están en plena campaña con la zafriña de maíz y soja.
El titular del Senacsa dijo que con las lluvias algunas zonas del Chaco están volviendo a la vida. “Por fin nos ayudó el tiempo en la necesidad de lluvias, especialmente en el Chaco paraguayo, donde está lloviendo bastante bien como hace 5 a 6 años no llovía más. Tiene un impacto positivo a mediano y largo plazo”, dijo a la radio 920 AM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
La falta de lluvias afecta principalmente a la provisión de alimentos y agua a los animales. Muchos productores tuvieron que recurrir a la reducción de hato para poder cubrir la alimentación e hidratación de sus animales.
A principios de la semana, las proyecciones adelantaron condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones para el territorio nacional, según el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
Prolongan vacunación
José Carlos Martin manifestó que debido a las precipitaciones tuvieron que prolongar el primer periodo de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y su registro a nivel país. Hasta ayer jueves se inocularon 11.009.000 animales bovino, lo que representa alrededor del 75 a 78 % en general.
“Tuvimos 14 días hábiles de lluvia en el Chaco desde el 17 de febrero (día en que empezó la campaña), son casi tres semanas operativas. Algunos están muy contentos con estas lluvias, pero cuando hay lluvias en el Chaco hay problemas de acceso”, mencionó.
Leé más: Senacsa extiende periodo de vacunación contra fiebre aftosa hasta el 25 de abril
Carne ovina a Israel
El primer envío de la carne ovina será vía aérea tras la habilitación que se dio por parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH). “Antes de Semana Santa se están preparando para enviar por aire, unos 2.000 kilos para la prueba”, dijo.
Manifestó que esto representa el inicio del desarrollo de un nuevo sector que actualmente es pequeño todavía en nuestro país. “Tenemos que concentrarnos en un solo mercado por ahora, porque nuestra producción no es muy grande. Hay una cadena atrás que se va a ir desarrollando, así como pasó con el sector porcino”, señaló a la radio 970 AM.
Dejanos tu comentario
Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Paraguay presentó los beneficios del Chaco paraguayo como una ruta óptima para el gasoducto que pretende transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil. Desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) destacan que la propuesta técnica paraguaya no recibió objeciones de los vecinos países durante la quinta reunión del Comité Técnico sobre integración gasífera.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que la durante la quinta reunión del Comité Técnico para la integración gasífera Argentina-Brasil, Paraguay promovió su territorio chaqueño como opción más eficiente y competitiva para el transporte de gas natural desde la ciudad argentina de Vaca Muerta hasta Campo Grande, ciudad del estado de Mato Grosso.
La ventaja radica en que el trazado aprovecharía el Corredor Biocéanico, además de las bondades del territorio chaqueño como ser sus llanuras y un derecho de paso ya asignado, lo que garantizaría para los países vecinos una implementación más económica para el traslado del energético en cuestión.
Leé más: Ministro destaca estabilidad económica y facilidad para negocios en reunión del BID
Según Bejarano, la presentación técnica de Paraguay no recibió objeciones, lo que ratifica la viabilidad de la propuesta paraguaya, que compite con Bolivia y con la ciudad brasileña de Uruguayana. “No tuvimos ningún tipo de observación, al contrario, todos quedaron muy satisfechos, lo que nos muestra claramente que la mejor opción posible es el trazado a través de la Ruta Biocéanica del Paraguay”, comentó a LN.
No obstante, el viceministro señaló que los beneficios de esta integración energética no se limitarían a Brasil y Argentina, sino que podrían repercutir de forma significativa en el desarrollo económico de Paraguay, en especial de la región Occidental, además de posicionar al país como un hub energético estratégico en Sudamérica.
“Con el potencial de generación que tenemos y teniendo la experiencia de exportación de energía que tenemos, la idea a futuro es fortalecernos, introducir este energético (gas natural) para generación de energía eléctrica y para la mayor de inserción de energía renovable como la solar fotovoltaica con la cual tenemos mucho potencial. Por nuestra posición geográfica podríamos convertidos en un hub de comercialización de energía eléctrica y también de gas natural”, vaticinó Bejarano.