Reajuste del salario mínimo: ¿cómo afectará los precios de la canasta?
Compartir en redes
Luego de que gremios de trabajadores cuestionaran que, con el reajuste del salario mínimo, también se remarcan los precios de la canasta, desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) recordaron que la suba de la remuneración básica solo afecta al 17 % de la población asalariada (282.000 trabajadores) y no tendrá mayor impacto en los valores de la canasta básica.
Tras la reunión del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), se confirmó que se pedirá al Poder Ejecutivo el reajuste del salario mínimo en G. 117.936, por lo que la remuneración básica ascenderá a G. 2.798.309 mensuales, una vez que el dictamen sea aprobado por el Gobierno. Ante la preocupación de que el reajuste afecte directamente los precios de la canasta y genere una remarcación general de precios, desde Capasu reiteraron que no se esperan “mayores aumentos”.
“No se trata de algo directamente proporcional. El reajuste del salario beneficia solo al casi 20 % de la población asalariada. (Los precios) dependen más del costo y el margen que pueda tener cada proveedor”, señaló Joaquín González a la 650 AM. En este sentido, desde Capasu recordaron que la remarcación también afecta al volumen de venta, por lo que no beneficia a ninguna de las partes.
“Nadie puede ajustar demasiado los precios, porque finalmente mucho no se vende. Es imposible que, por un reajuste del 4,4 %, cambie la ecuación. Actualmente, no vemos una excesiva presión inflacionaria (que afecte a la canasta básica)”, recalcó el titular de Capasu.
En Paraguay, el salario mínimo se reajusta de manera anual desde el 2016. La consideración del reajuste es efectuada por el Poder Ejecutivo, con la propuesta del Conasam, con base en la variación interanual del IPC o la inflación y su impacto en la economía nacional. El vigente salario mínimo de G. 2.680.373 fue aprobado en junio del 2023 y puesto en vigencia desde julio del mismo año.
La presión al dólar está impactando principalmente en los importadores, pues ellos realizan sus compras con la divisa norteamericana y al cambiar al guaraní el precio sube, por lo tanto, eso se traslada al precio final.FOTO: ARCHIVO
Capasu: dólar impacta y se traslada al precio final
Compartir en redes
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que la presión al dólar está impactando principalmente en los importadores, ya que ellos realizan sus compras con la divisa norteamericana y al cambiar al guaraní el precio sube, por lo tanto, eso se traslada al precio final.
“Si hacemos una medición de enero 2023-2024, y veo todo lo que vendí este año, ahora estamos prácticamente por debajo (de ese periodo). Eso genera que estemos un poco truncaditos. Si el dólar empieza a bajar, vamos a estar mejor. El consumo en sí va a mejorar”, expresó Gustavo Lezcano a la 1000 AM.
Dijo que cuando este escenario mejore, si se dan los factores locales y externos, eso se va a traducir en más inversiones en el sector ya que hay interés de empresarios en seguir apostando por más supermercados lo que va a generar más puestos de trabajo.
COMPETITIVIDAD
Seguido, mencionó que hoy en Paraguay la competencia en el sector no se basa tanto en la calidad del servicio, sino en los precios, ya que los clientes priorizan los costos. Sostuvo que la clave para ser competitivo es mantener negociaciones constantes con los proveedores, quienes juegan un papel fundamental como aliados para ofrecer precios atractivos y atraer a los consumidores.
“La competencia no pasa por donde el aire es más frío, pasa por donde el precio es mejor. Esa negociación con los proveedores tiene que ser constante. El proveedor juega un papel importante y es nuestro aliado número uno para que nosotros podamos ser competitivos y generar atracción en nuestros emblemas”, manifestó.
REINTEGROS
Finalmente, mencionó que hoy las alianzas de los bancos con los supermercados es un factor clave para los consumidores ya que de acuerdo a la entidad, hay muchos beneficios a la hora de realizar las compras. Los descuentos inician con 10 % y van hasta casi el 50 % de acuerdo a los días establecidos.
Gustavo Lezcano dijo que cuando este escenario mejore, si se dan los factores locales y externos, eso se va a traducir en más inversiones en el sector ya que hay interés de empresarios en seguir apostando por más supermercados. Foto: Gentileza
Dólar impacta directamente en importadores y se traslada al precio final, dice Capasu
Compartir en redes
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que la presión al dólar está impactando principalmente en los importadores, ya que ellos realizan sus compras con la divisa norteamericana y al cambiar al guaraní el precio sube, por lo tanto, eso se traslada al precio final.
“Si hacemos una medición de enero 2023-2024, y veo todo lo que vendí este año, ahora estamos prácticamente está por debajo (de ese periodo). Eso genera que estemos un poco truncaditos. Si el dólar empieza a bajar, vamos a estar mejor. El consumo en sí va a mejorar”, expresó Gustavo Lezcano a la 1000 AM.
Dijo que cuando este escenario mejore, si se dan los factores locales y externos, eso se va a traducir en más inversiones en el sector ya que hay interés de empresarios en seguir apostando por más supermercados lo que va a generar más puestos de trabajo.
Seguido, mencionó que hoy en Paraguay la competencia en el sector no se basa tanto en la calidad del servicio, sino en los precios, ya que los clientes priorizan los costos. Sostuvo que la clave para ser competitivo es mantener negociaciones constantes con los proveedores, quienes juegan un papel fundamental como aliados para ofrecer precios atractivos y atraer a los consumidores.
“La competencia no pasa por donde el aire es más frío, pasa por donde el precio es mejor. Esa negociación con los proveedores tiene que ser constante. El proveedor juega un papel importante y es nuestro aliado número uno para que nosotros podamos ser competitivos y generar atracción en nuestros emblemas”, manifestó.
Reintegros
Finalmente mencionó que hoy las alianzas de los bancos con los supermercados es un factor clave para los consumidores ya que de acuerdo a la entidad, hay muchos beneficios a la hora de realizar las compras. Los descuentos inician con 10 % y van hasta casi el 50 % de acuerdo a los días establecidos.
Encarecimiento de alimentos afecta principalmente a productos importados, según Capasu
Compartir en redes
Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), admitió que se dio un “leve” aumento en los precios de los productos de la canasta básica familiar, principalmente en los que son de origen importado. En cuanto a los de origen nacional, afirmó que no se registró un incremento en sus precios.
Lezcano explicó que los productos importados de Argentina están ajustando sus precios a la realidad del mercado, por lo que ya no se ve una diferencia como antes ocurría. Este ajuste en los precios afecta a los importadores, quienes a su vez trasladan ese incremento a los consumidores finales.
Otra razón es que existe una fluctuación en cuanto al consumo, que también hace que haya una variación de los precios. Durante los diferentes meses del año va cambiando el consumo de ciertos productos. “El problema es más bien una falta de información, cuánto es realmente la necesita del mercado y saber los meses. El productor no tiene muy claro la demanda, entonces a veces tiene una sobreproducción y, al ser producto perecedero y no tener una salida rápida, tienen que bajar los precios porque prefieren vender, ganar poco menos o perder incluso a estar tirando todo el producto”, explicó Lezcano.
Esta situación provoca que, en ciertos intervalos de tiempo, haya escasez de productos frente al consumo del mercado, lo que genera un encarecimiento de los productos debido a la ley de oferta y demanda. Los supermercadistas tienen que ir reajustando sus precios de acuerdo a lo que van comprando para ofrecer a sus clientes.
Además, el hecho de estar cambiando los precios no le conviene a los supermercadistas. “Si se está subiendo y bajando, parece ser que los supermercados son los que a su gusto manejan el precio y no es así, nosotros tenemos un porcentaje establecido para cada categoría de alimentos”, manifestó a la 780 AM, agregando que es difícil que todos los supermercados se alineen en tener un precio uniforme como proponen desde las centrales obreras, pues el mercado se regula solo.
Titular del Senado plantea diálogo con Sedeco y Capasu por aumento exagerado de la canasta básica
Compartir en redes
El presidente del Senado, Basilio Núñez, indicó que el lunes conversará en Mesa Directiva de la Cámara Alta para pedir a las autoridades de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) de buscar la forma de garantizar beneficios para la ciudadanía ante la suba de precios de la canasta básica por parte de los supermercados y algunos comercios en puertas de la Semana Santa. Igualmente, indicó que no descarta invitar a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) para buscar alternativas.
Este jueves, el titular de la Cámara Alta mantuvo una charla con varios medios de prensa, donde señaló deberían dejar de lado los descalificativos entre los colegas y concentrarse más en los verdaderos problemas que preocupa a la gente, como, por ejemplo, el elevado costo de la canasta básica familiar, que, en vísperas de la Semana Santa, los precios se disparan a las nubes. Núñez indicó que ya está conversando con algunos colegas y que el lunes próximo planteará una invitación a la Sedeco para analizar los motivos que llevan a un aumento excesivo de algunos productos alimenticios.
“Como presidente del Senado, hablé con varios colegas y voy a pedir que mesa directiva presente la próxima semana una invitación a la Sedeco. Tienen que hacer al menos una inspección para que no se haga lo que quieran con los precios, que exageran porque va a ser Semana Santa, debería haber al menos un control de los precios, porque de lo contrario se está abusando a costa del menos pudiente”, explicó el legislador.
Indicó que también se podría cursar la invitación al gremio de Capasu y otras cámaras de comercio, a fin de establecer algunos beneficios para los consumidores. “No se trata de imponer que no se pase un precio, pero al menos hablar, dialogar con ellos y decirles que se está exagerando en algunos comercios, supermercados, y no habla de ninguno en particular, sino de manera general, sobre una situación que preocupa verdaderamente al ciudadano de a pie”, acotó Núñez.