El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, reveló la cantidad de trabajadores que se verán beneficiados con el nuevo reajuste del salario mínimo, que deberá entrar en vigencia el próximo mes de julio. A la par, mencionó que solo el 17 % del total de los asalariados lo percibe, por lo que hay un gran porcentaje de la población que ni siquiera lo alcanza.
A la espera de la próxima reunión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que deberá analizar los datos del Banco Central del Paraguay sobre inflación para sugerir el monto del reajuste, se espera que el salario mínimo suba en casi G. 118.000, por lo que alcanzaría los G. 2.798.309. No obstante, este reajuste beneficiaría solo al 17 % de los asalariados, que son los que perciben el mínimo legal vigente.
“Según la última Encuesta Permanente de Hogares, que data del 2022, son en total 282.000 asalariados los que perciben el mínimo, de toda la categoría ocupacional que engloba a cerca de 1.657.000 personas aproximadamente, ya sean privados (1.160.000), del sector público (288.000) o pueden ser del servicio doméstico (206.000)”, detalló Ojeda a la 780 AM. En este sentido, el director del INE detalló que hay un gran porcentaje de la población que ni siquiera percibe el salario mínimo.
Lea también: Exportaciones del sector porcino generaron USD 11,4 millones hasta mayo
Actualmente, el 41% de los asalariados del país ni siquiera percibe el salario mínimo: se trata de unas 604.000 personas, aproximadamente. Ojeda precisó en este contexto que el mercado laboral paraguayo tiene un alto grado de informalidad (63 %) o un gran número de trabajadores que no aporta al IPS o tampoco tiene RUC (registro único del contribuyente).
Además de los asalariados, que aglutinan a 1.657.000 personas de la fuerza laboral, la población ocupada asciende a 2.878.000, mientras que la económicamente activa alcanza a 3.100.000 personas, que ponen a disposición su mano de obra para la producción de bienes y servicios.
Dejanos tu comentario
Tekoporâ, Hambre Cero y Adultos Mayores lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema
Tres programas sociales del Gobierno, Tekoporâ, Adultos Mayores y Hambre Cero, lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema, ubicándose en el 4,1 %, caso contrario, sería de 6,6 %, refirió el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, al explicar los parámetros e incidencias de las políticas públicas, tanto en su sostenibilidad y universalidad para determinar las cifras que arrojaron como resultado una importante disminución de la pobreza en la población paraguaya.
Para esta medición se trabajó con un comité de pobreza ampliado, integrado por instituciones que son formuladoras de políticas públicas implementadoras y, en el caso del INE, el monitoreo, además de mecanismos internacionales del Banco Mundial e investigadores independientes acerca de la sostenibilidad de estos proyectos, explicó Ojeda, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que, con el paso de varios gobiernos, se vio que actualmente existe una gran innovación en cuanto a políticas públicas, como es el almuerzo escolar, que se incluyó en esta medición, como otros programas sociales como Tekoporâ y Adultos Mayores, teniendo en consideración la universalidad, precios estándares y la sostenibilidad.
“Nuestra tarea se trata medir y monitorear el impacto de esas políticas públicas, que para que puedan ser medidas se tienen que dar algunos elementos, como, por ejemplo, que sea sostenible por lo menos en todo el año de la medición, que tienda a la universalidad, que tengan precios estandarizados y que en todo el territorio nacional pueda llegar”, indicó.
Explicó que el impacto de la aplicación de estas políticas públicas, que son bien delimitadas, y pese a que no soluciona la vida de la población; es un paso importante que mitiga una necesidad urgente. Mientras tanto, refirió que la generación de empleo es un punto fundamental para la salida sostenible de la franja de pobreza.
“La sostenibilidad y las políticas públicas que tiene que ir acompañando esto, buscamos, los formuladores de las políticas públicas, en este caso el Ministerio de Trabajo busca es también generar fuentes de trabajo y que esta salida a la pobreza sea más sostenible y que la gente que está muy cerca de la línea de la pobreza también mejore su condición a través de políticas públicas de generación de empleo, de mayor acceso a la salud y a la educación”, apuntó.
Con estos programas sociales se logró la contención de la pobreza y pobreza extrema, sin Tekoporâ, pensión de Adultos Mayores y Hambre cero, el impacto sería mucho mayor. “Estaríamos hablando de una pobreza extrema de 6,6 %, entonces se logra contener en 2,5 % a la pobreza extrema”, apuntó Ojeda.
Los datos
De acuerdo al informe de los últimos datos publicados por el INE, en el marco de la encuesta permanente de los hogares que mide las condiciones de vida y el ingreso de la población en todo el año. Actualmente, el 20,1 % de la población está en pobreza y el 4,1 % está en la pobreza extrema.
Para determinar la pobreza monetaria se utiliza la metodología de la línea de la pobreza, que indica que son pobres las personas que no alcanzan los costos de una canasta básica de consumo, o que no cuentan con un ingreso per cápita de G. 29.000 por día, y en pobreza extrema, los que no alcanzan a cubrir la canasta básica de los alimentos y monetariamente tenga un ingreso de G. 13.000 por día.
Dejanos tu comentario
Sostienen que las políticas públicas impactan en reducción de la pobreza
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
CAUSAS DE LA REDUCCIÓN
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
BUEN CLIMA ECONÓMICO
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas desde el 5 de agosto del año pasado, donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Dejanos tu comentario
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Le puede interesar: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Dejanos tu comentario
INE participa en sesiones de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, representó esta semana a Paraguay en el 56° período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNStats), en Nueva York, Estados Unidos, para debatir junto a sus pares sobre temas fundamentales para el desarrollo estadístico mundial.
En el marco del periodo de sesiones, también se desarrollaron diversos eventos paralelos como reuniones, conferencias y seminarios de interés para la comunidad estadística mundial, donde el director nacional del INE también participó activamente.
Se reunió además en Nueva York con el embajador de Paraguay ante las Naciones Unidas, Marcelo Scappini, para conversar acerca de los importantes avances del país en materia estadística y el apoyo de la Misión Permanente al INE.
El director nacional del INE participó también del espacio organizado por PARIS21 y CEPEI denominado “Soluciones innovadoras y escalables para financiar sistemas nacionales de datos y estadísticas sostenibles”. Allí compartió los avances del Paraguay en materia estadística y el desarrollo junto con PARIS21 de la innovadora plataforma denominada Clearing House, un espacio digital de encuentro de cooperantes (oferentes) e instituciones (demandantes), de manera a conseguir financiamiento para futuras operaciones estadísticas.
Participó además de un encuentro organizado por el Banco Mundial, la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible y la ITU, con referentes de la estadística a nivel mundial, donde conversaron sobre las potencialidades de los datos de teléfonos móviles para las políticas públicas.
Lea más: Niña de 6 años venció al cáncer y lo celebró con un baile junto al equipo del IPS
Ojeda participó asimismo del encuentro “El Poder de los Datos”, iniciativa es impulsada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con la participación de oficinas de las Naciones Unidas como UNFPA, UNICEF, PNUD, además del apoyo del Banco Mundial y la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible.
Paraguay forma parte de esta iniciativa, cuyo objetivo es examinar las potencialidades y desafíos relacionados con las necesidades de desagregación de los datos, en particular para garantizar que ningún grupo de población se quede atrás.
En el marco del evento estadístico mundial de las Naciones Unidas, el director nacional del INE estableció además contacto con Steve McFeely y Marina Kolb, referentes de estadísticas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para evaluar posibles líneas de cooperación.
Participó igualmente del evento denominado iniciativa “Data for Now”, organizada por la Global Pathnership for Sustainable Development Data. En dicho evento, expuso sobre cómo a través del trabajo conjunto con la cooperación, se ha logrado desarrollar diversas herramientas que facilitan el acceso al ciudadano a los datos.
Explicó que en el caso del Sistema de Información del Agua (SIA), desarrollado en conjunto con la Global Partnership, se logró consolidar datos de diversos actores involucrados en el sector de Recursos Hídricos, fortaleciendo las redes de colaboración y mejorando las propuestas de funcionamiento de estos a través de protocolos de intercambio formalizadores de estas estructuras de expertos establecidas.
Otra importante reunión concretada por el director nacional del INE fue con Sabina Alkire, directora de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI) de la Universidad de Oxford y representantes de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas. El Paraguay, junto a OPHI, planea organizar un evento global sobre la medición de la Pobreza Multidimensional, con el objetivo de que los países puedan compartir sus experiencias y desafíos en la reducción de la pobreza.
Líneas de cooperación
Iván Ojeda también mantuvo conversaciones con José Rosero Moncayo, director de la División Estadística Línea de Trabajo sobre Desarrollo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sobre futuras líneas de cooperación.
También conversaron sobre la organización del 32º periodo de sesiones de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo en Asunción del 26 al 28 de marzo. El evento está siendo coordinado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la FAO y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Esta Comisión reúne a 32 países miembros de América Latina y el Caribe, representados por altos funcionarios de estadística, quienes son responsables del desarrollo de estadísticas alimentarias y agrícolas en sus respectivos países.