Capital semilla: coordinan trabajos en primera reunión interinstitucional
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) llevó a cabo la primera reunión de la mesa interinstitucional de capital semilla con más de 10 instituciones presentes. A través de estas reuniones se buscará coordinar la información y el calendario de trabajos de apoyo al emprendedor.
El principal objetivo es realizar de forma efectiva los diversos programas y proyectos que ofrecen capital semilla y la sensibilización de las convocatorias de fondos públicos al Ecosistema Emprendedor de Mipymes e instituciones que fungen de soporte.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó la importancia de lograr la coordinación de los fondos públicos enfocados a las microempresas y emprendedores. Esto, mediante una Mesa de Capital Semilla Gubernamental en línea con la Ley Nº 5669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
“La reunión representa un paso importante hacia el fortalecimiento del ecosistema de instituciones enfocadas a prestar servicios a los emprendedores y mipymes paraguayas de manera más organizada”, agregaron desde el MIC.
Asimismo, se tuvo la presentación sobre la articulación de los fondos públicos enfocados al soporte a unidades económicas y su potencial, el cual estuvo a cargo del director Nacional de Emprendedurismo (Dinaem), Juan Paredes.
Las instituciones organizaciones públicas que participaron fueron el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) entre otros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), entre otros.
Con Exporta Fácil, las mipymes ahora exportan productos no tradicionales como frutos secos, galletitas saludables y otros a mercados internacionales. Foto: Archivo
Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Compartir en redes
El programa Exporta Fácil ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas oportunidades de expandirse a mercados internacionales y desde su implementación se enviaron productos innovadores como frutos deshidratados, alimentos saludables, artesanías, joyas, entre otros, a exigentes mercados. La ventaja de este mecanismo radica en su bajo costo y agilidad, según destacan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC, Romina Da Re, explicó a La Nación/Nación Media que el programa Exporta Fácil es una solución eficiente y accesible para los pequeños emprendimientos que buscan trascender fronteras, ya que les permite hacer envíos de cargas de hasta 20 kilogramos y USD 2.500 por factura a distintos destinos como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Brasil y otros.
“La ventaja con esto es que los costos son muy bajos. Entonces para las personas o los emprendedores que están empezando con el tema de exportaciones, la mercadería le sale más barata”, indicó.
Romina Da Re, directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC. Foto: Gentileza
Destinos
Bajo este sistema, Paraguay ahora envía productos distintos a los rubros tradicionales, con lo que se diversifican las exportaciones. Desde su implementación en 2022, se enviaron productos como té de frutas tropicales deshidratadas y saborizadas, sachets de yerba mate saborizada, cosméticos, artesanías y, recientemente, productos como guayaba deshidratada, que llegó al mercado de Alemania como prueba para la industria farmacéutica.
Da Re señaló que actualmente están en negociaciones para enviar chocolate premium al mercado canadiense, destino que cuenta con importante cantidad de requisitos y que un eventual ingreso a este país puede marcar un antes y un después para el emprendimiento.
“Esto pasó por todo un proceso de acompañamiento y también todas las certificaciones y los registros sanitarios. Se están enviando galletitas, galletas saludables y también el chocolate premium que está en un proceso de negociación con Canadá, mercado sumamente exigente. Pero si uno logra entrar en ese mercado, el crecimiento es exponencial”, mencionó a LN.
De acuerdo con la directora de Internacionalización de las Mipymes, se busca que los envíos de los emprendimientos, que ahora conforman el 3 % del total de las exportaciones del país, escalen en los próximos años a por lo menos 5 %.
“Nuestra proyección es que ese 3 % se incremente en los próximos años y que las mipymes puedan ver el potencial que tienen de crecer hacia afuera, no solamente el mercado local”, añadió Da Re. Sobre el punto, explicó que desarrollaron desde el MIC la plataforma Tienda Py para facilitar exportaciones a Estados Unidos y Brasil, por sobre todo en el estado de Paraná.
¿Cómo acceder?
De acuerdo con Da Re, para que puedan utilizar la herramienta Exporta Fácil, las empresas deben tener un diagnóstico al exportador, contar con cédula mipymes y el Registro Único de Exportador de la Ventana Única de Exportación (VUE), y luego se sigue un proceso con etapas diferenciadas.
El trámite comienza con un análisis de las posibilidades de exportación, una capacitación, luego un proceso de investigación para la apertura de mercados y estrategias, posteriormente una preparación con asistencia técnica y acompañamiento, para luego pasar a la promoción con participación a ferias internacionales. Finalmente este proceso se corona con la exportación.
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que, desde el 1 de julio de 2025, las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito se reduzcan al 4 % y 3 %, respectivamente. Esta medida, que afirman beneficiará principalmente a los pequeños comerciantes, es celebrada por el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que espera impactos positivos en sus márgenes de ganancia.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay, dijo a La Nación/Nación Media que consideran “fantástica” la decisión de la banca matriz y puntualizó que el sector venía solicitando esta reducción desde hace tiempo. Auguró que estas reducciones, que en el próximo año bajarán aún más, tendrán un impacto positivo especialmente para sectores como el gastronómico, donde las transacciones con tarjeta son más frecuentes.
CONSUMO RETRAÍDO
Sin embargo, Tavella consideró que la medida debió aplicarse antes, en abril o mayo, debido a una desaceleración económica que observa el sector. “El consumo está retraído desde noviembre del año pasado, hay poco circulante y una inflación inusual. Esta reducción ayuda, aunque hubiéramos preferido que se aplicara antes”, explicó a LN. Para las mipymes, esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, ya que la mayor parte de las ganancias del sector se reinvierte en la economía.
Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que, desde el 1 de julio de 2025, las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito se reduzcan al 4 % y 3 %, respectivamente. Esta medida, que afirman beneficiará principalmente a los pequeños comerciantes, es celebrada por el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que espera impactos positivos en sus márgenes de ganancia.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay, dijo a La Nación/Nación Media que consideran “fantástica” la decisión de la banca matriz y puntualizó que el sector venía solicitando esta reducción desde hace tiempo. Auguró que estas reducciones, que en el próximo año bajarán aún más, tendrán un impacto positivo especialmente para sectores como el gastronómico, donde las transacciones con tarjeta son más frecuentes.
Sin embargo, Tavella consideró que la medida debió aplicarse antes, en abril o mayo, debido a una desaceleración económica que observa el sector. “El consumo está retraído desde noviembre del año pasado, hay poco circulante y una inflación inusual. Esta reducción ayuda, aunque hubiéramos preferido que se aplicara antes”, explicó a LN.
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, dijo que la reducción de las comisiones es algo que el sector venía pidiendo hace tiempo. Foto: Archivo
Mayor inclusión financiera
Desde la perspectiva de las mipymes, esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, ya que la mayor parte de las ganancias del sector se reinvierte en la economía. Sin embargo, Tavella consideró que la reducción de comisiones por sí sola no incentivará la formalización ni la bancarización de los pequeños negocios.
“El problema de la bancarización no se soluciona bajando un punto en la comisión de tarjetas. El verdadero obstáculo está en el acceso al sistema financiero, donde las mipymes enfrentan demasiadas trabas burocráticas para abrir cuentas o acceder a créditos”, sostuvo el presidente de la Federación de Mipymes.
El empresario mencionó que muchas mipymes deben operar con cuentas personales porque los bancos dificultan la apertura de cuentas empresariales, especialmente para estructuras como las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) o las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS). “Esto fomenta la informalidad, ya que obliga a los empresarios a manejar sus ingresos de manera no estructurada”, señaló a LN.
Tavella enfatizó la necesidad de que el BCP y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) trabajen en conjunto con el sector mipymes para facilitar el acceso a la bancarización y la formalización. Además, destacó la importancia de la reglamentación de la Ley de Mipymes, aprobada en diciembre de 2024, que aún está pendiente de implementación.
“Si logramos que el presidente firme la reglamentación en marzo, la ley entrará en vigencia en abril y facilitará la formalización de miles de pequeñas empresas. Se reducirán costos administrativos y se otorgarán incentivos fiscales, lo que permitirá un mayor crecimiento del sector”, explicó el referente en comunicación con La Nación.
Las mipymes se consolidan como motor clave del empleo formal y desarrollo económico
Compartir en redes
Las micro, pequeñas y medianas empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes (Renamipymes), generan 157.423 empleos formales en el país, de los cuales 99.010 son hombres y 58.339 son mujeres, según el Boletín de Formalización de Mipymes 2023.
Según el informe, que analizó la densidad laboral según el tamaño de las empresas, en promedio, las microempresas emplean a 1,66 trabajadores por unidad económica; las pequeñas empresas cuentan con 4,13 empleados en promedio, mientras que las medianas empresas alcanzan una media de 9,99 trabajadores por establecimiento.
En cuanto a la distribución sectorial del empleo formal, el sectorservicios se posiciona como el mayor generador de puestos de trabajo, representando el 44 % del total de empleos formales en las Mipymes. Este rubro incluye actividades como educación, salud, turismo y servicios profesionales, entre otros.
Los datos que revelan el boletín muestran el papel preponderante de las mipymes en la economía nacional. Foto: Archivo
El comercio, por su parte, ocupa el segundo lugar, con una participación del 27 % en el empleo formal generado por las Mipymes. Este sector, que abarca desde pequeños comercios minoristas hasta empresas de distribución, sigue siendo una fuente importante de oportunidades laborales.
Los datos presentados en el boletín muestran el papel importante de las mipymes en la economía paraguaya. Estas empresas no solo son responsables de una porción significativa del empleo formal, sino que también contribuyen a la reducción de la informalidad laboral. Además, las mipymes son un motor clave para el desarrollo económico local, ya que su presencia se extiende a lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo zonas rurales y urbanas.