La divisa norteamericana arrancó la última semana de mayo en G. 7.450, con una baja de 50 puntos respecto a días atrás, cuando el billete verde incluso superó la barrera de los G. 7.500. Se espera que la tendencia alcista se estabilice sin llegar a niveles históricos o que la suba se dé de forma gradual en el mercado minorista.

Desde la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay mencionaron sobre cuáles son los fenómenos internos y externos que presionan la suba del dólar en el país. Entre ellos, la baja cotización de la soja, que repercutió en una menor entrada la divisa a nuestro mercado, al igual que las compras que se realizaron en el sector petrolero, teniendo en cuenta la suba de precios de este nicho.

“También tenemos otros fenómenos que están presionando al alza y uno de ellos está repercutiendo más fuerte para nosotros, y es el efecto que tuvo la inundación de Río Grande del Sur en Brasil, que afectó también en parte a Argentina. Esto paralizo toda la zona productiva agrícola y ganadera, son 170.000 familias afectadas”, explicó a la 1020 AM, Emil Mendoza, titular de la asociación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Establecen alianza para ampliar desarrollo en el Chaco a través de la investigación

En cuánto a la presión que recibe el tipo de cambio para nosotros, dijo que la incidencia tiene que ver con que la inflación que se crea a partir de esta caída productiva, hace que en la región todas las personas se vuelquen hacia monedas mas fuentes, entonces hay un salto de consumo en la moneda norteamericana entre los países limítrofes.

“Teniendo en cuentas la zona limítrofe aumenta la demanda de la divisa y también se crea una devaluación del real brasileño, porque el Estado emitió muchísima moneda en concepto de ayuda a los necesitados, por ende, la devaluación fue muy grande en esa zona, y eso repercute un poquito en la suba de nuestro dólar minorista”, indicó.

¿Qué se espera?

Analistas señalan que hasta mayo la tendencia del dólar suele ser a la baja porque se da un grueso en la entrada de la divisa, pero que en el segundo semestre se activan las importaciones y que desde julio la demanda de dólares aumenta, por lo tanto, se espera una suba gradual del dólar.

Te puede interesar: A partir de junio podría empezar a bajar el precio del tomate


Déjanos tus comentarios en Voiz