En el marco de la semana del economista paraguayo, el colegio de graduados de Ciencias Económicas del Paraguay realizó una charla para abordar temas referentes al crecimiento del país. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó del encuentro y habló sobre cómo avanzan las políticas económicas del gobierno.
En primer lugar, afirmó que los datos e indicadores macroeconómicos demuestran que el sistema financiero va por buen camino. Destacó que la economía está creciendo cerca del 5 %, según el índice mensual de actividad económica y que la proyección de crecimiento para 2024 se mantiene en 3,8 %.
“Si no se da ningún choque externo, tendríamos que tener un año en el que nuevamente la economía paraguaya va a ser la de mayor crecimiento en Sudamérica. El sistema financiero va por buen camino”, expresó el ministro de Economía ante sus colegas. Resaltó la solidez y rentabilidad del sistema con niveles de capital muy por encima de los mínimos legales y un fuerte crecimiento del crédito.
Leé también: Centro Yerbatero Paraguayo rechaza expresiones de autoridades argentinas
Acerca de la inflación, dijo que este año este fenómeno monetario no será un problema por la normalización de la política monetaria. En ese orden, señaló que el déficit fiscal, que se encuentra en el 3,4 %, y destacó la necesidad de un ajuste fiscal que no perjudique la recuperación económica.
Además, mencionó la gradual desdolarización de la deuda pública y la búsqueda de instrumentos innovadores de financiamiento, como el programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la sostenibilidad y resiliencia medioambiental.
Itaipú
Sobre la nuevas tarifa de Itaipú, el ministro expresó su satisfacción por los logros obtenidos en la negociación, que permiten la venta directa de energía paraguaya al mercado brasileño. La primera oferta del gobierno brasileño fue de 9 USD, mientras que Paraguay logró elevar esta cifra a USD 19,28 generando ingresos significativos para inversiones sociales, que alcanzarán los USD 3.750 millones en tres años y subrayó que estos ingresos serán utilizados de manera prudente y transparente.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU.: prevén menor impacto a nivel local frente a países con economía desordenada
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025.
El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó.
Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM.
“¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
Conversaciones
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
Lea también: Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El proyecto Aña Cuá permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
La finalización del proyecto es prioritario para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “Los argentinos no están muy interesados en poner recursos del tesoro, básicamente ellos casi que pararon cualquier tipo de obras públicas y apuestan a obras financiadas por el sector privado, entonces tenemos que ver cómo hacemos para terminar este brazo Aña Cuá”, refirió.
Te puede interesar: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta, que fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado; detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético. Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones. Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.