Nextar, licenciataria de la marca Petrobras en Paraguay, renovó por décimo año consecutivo la acreditación de su laboratorio técnico en la Norma NP-ISO/IEC 17025:2018, un estándar internacional que establece los criterios para la competencia técnica y la calidad en los laboratorios de ensayo y calibración.
Esta acreditación, otorgada por el Organismo Nacional de Acreditación (ONA), dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se basa en una norma desarrollada por la organización ISO (International Organization for Standardization, por sus siglas en inglés) que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración para poder operar con estándares internacionales.
Para los consumidores, la acreditación significa que cada vez que llenan el tanque de sus vehículos en una estación de Petrobras están utilizando combustibles que han sido rigurosamente probados y certificados por un laboratorio reconocido a nivel mundial.
Lea también: Capaco afirma que acuerdo de Itaipú impulsará desarrollo de la construcción
Ubicado dentro de su planta de combustibles en la ciudad de Villa Elisa, el Centro Técnico de Nextar es un departamento especializado creado para apoyar técnicamente a los clientes en las áreas de lubricantes y combustibles. Entre otros servicios, ofrece asesoramiento para la utilización correcta de los productos y cursos de entrenamientos sobre lubricantes y combustibles.
El Centro Técnico cuenta con un laboratorio dotado de equipo de avanzada tecnología, a cargo de profesionales calificados y con amplia experiencia en el rubro de productos derivados del petróleo. Fue el primero en obtener la Acreditación ISO/IEC 17025:2006 “Competencia de Laboratorios de Ensayos y Calibración”, en el año 2014.
Puede interesarle: “Debemos utilizar nuestra energía para generar empleo”
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
El gigante petrolero brasileño Petrobras reportó ayer jueves un beneficio neto de 7.500 millones de dólares en 2024, una drástica caída del 70 % frente a los resultados del año anterior. La empresa explicó esta disminución principalmente por efectos contables relacionados con la variación cambiaria de las deudas entre Petrobras y sus filiales en el exterior, según un comunicado.
En el conjunto del año 2024, el resultado financiero de Petrobras cerró con cifras negativas de 15.100 millones de dólares, consecuencia directa de la depreciación del tipo de cambio. En el cuarto trimestre, la petrolera registró una pérdida de 2.800 millones de dólares, debido sobre todo al impacto de la devaluación.
Lea más: Una multitud despidió a Shiri Bibas y a sus hijos en Israel
La divisa brasileña sufrió una fuerte desvalorización frente al dólar estadounidense en los últimos meses de 2024 hasta alcanzar un récord histórico en enero de 6,18 reales por billete verde. Tras una recuperación paulatina, se ubicó este miércoles en 5,77 reales por dólar.
Petrobras mencionó un contexto externo adverso con una reducción del 2 % en los precios del crudo Brent y una caída de 39 % en los márgenes de refinación del diésel. A principios de febrero, había informado de una disminución de 3 % en los volúmenes de producción de petróleo durante 2024 respecto del año anterior.
Lea también: El papa Francisco cumple 14 días hospitalizado: “Durmió bien”
El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha presionado recientemente para avanzar en la perforación en el Margen Ecuatorial, una zona marina a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil. Sus reservas potenciales se estiman en 10.000 millones de barriles de petróleo, cuando el país alcanzó 15.900 millones en reservas probadas en 2023.
El megaproyecto petrolero, que espera por una licencia ambiental, es criticado por conservacionistas, mientras Brasil se prepara para ser anfitrión de la cumbre climática COP30 en noviembre en la ciudad amazónica de Belém. “Queremos el petróleo porque aún existirá por mucho tiempo”, dijo Lula la semana pasada. Los combustibles fósiles deben usarse para “hacer la transición energética, que costará mucho dinero”.
Dejanos tu comentario
Bolivia vende su oro para subsidiar los combustibles
Bolivia decidió recurrir a la venta de su oro en el exterior para generar efectivo y sostener las importaciones de combustibles que se distribuyen a precio subsidiado en el mercado interno, en medio de una profunda crisis económica, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
Marcelo Montenegro, jefe del ministerio, advirtió que durante 2024 el Banco Central de Bolivia (BCB) compró 14,5 toneladas de oro al sector minero para revenderlas, ante la escasez de dólares en el país. Este ingreso ayuda a mantener las subvenciones. Eso “no nos ha posibilitado probablemente, por el momento, incrementar el stock de reservas”, pero sí “que podamos comprar gasolina, comprar diésel”, dijo en entrevista con la prensa extranjera.
El gobierno por años echó mano de sus reservas internacionales para financiar su política de subsidios. Sin embargo, el dinero casi se ha agotado. El Banco Central cerró el 2024 con reservas internacionales por un valor de 1.976 millones de dólares, de las cuales apenas 50 millones eran “reservas líquidas”, es decir, efectivo.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Las ventas internacionales de gas, que alimentaban estos fondos de divisas, pasaron de representar el 54,4 % de las exportaciones bolivianas en 2013 al 18,8 % en 2023, según datos oficiales. La escasez de dólares ha generado un mercado paralelo, donde el valor de la moneda estadounidense se ha disparado a 11,3 bolivianos, mientras que el tipo de cambio oficial -que ya no es accesible al público- es de 6,97.
El ministro Montenegro aseguró que las toneladas de oro destinadas a comercialización no forman parte de las 22 toneladas que el banco emisor mantiene en su tesoro permanentemente por exigencia de la ley. Si bien “las operaciones” de compra y venta del metal dorado “ayudan” a la importacion de combustiles, las exportaciones de las empresas públicas también lo siguen haciendo, resaltó el ministro.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
Para José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia, la medida “no es sostenible” en el tiempo “porque se acaba el oro, no hay disponibilidad”. Una norma obliga a los productores auríferos a vender al Estado boliviano la misma cantidad que exportan.
Pero, según Evia, estos prefieren solo comercializar en el extranjero porque se les paga en dólares, mientras que el Estado les paga en bolivianos al tipo de cambio oficial, algo que los perjudica. “Si uno ve las exportaciones de oro registradas, estas han caído fuertemente. ¿Qué quiere decir eso? Que probablemente muchos (...) están sacando el oro por contrabando y no vendiendo al Banco Central”, dijo a la AFP.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La producción de Petrobras cayó 3 % en 2024
La producción de petróleo y gas de la empresa pública brasileña Petrobras cayó 3 % en 2024 respecto del año anterior, según un balance publicado ayer lunes por la compañía, mientras el gobierno espera una licencia ambiental para explotar enormes reservas marinas próximas a la Amazonía.
“En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028, dentro del margen de error de 4 %”, subrayó en un comunicado la mayor petrolera de América Latina. Pero la producción media de petróleo y gas natural de Petrobras fue de 2,7 millones de barriles diarios en 2024, un 3 % menos que los 2,78 millones de 2023.
La producción de Brasil en su conjunto también cayó un 0,5 % en 2024, según cifras oficiales. Mientras organiza la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, el gobierno de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva espera un permiso de explotación para Petrobras en el Margen Ecuatorial, un área marina próxima a la mayor selva tropical del planeta.
Lea más: “En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo independiente y público, debe decidir si da licencia ambiental para explotar la zona. El área abarca unos 350.000 kilómetros cuadrados y se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte del país.
Sus reservas potenciales de petróleo se calculan en 10.000 millones de barriles. Hoy Brasil tiene 11.400 millones en reservas probadas. El uso de combustibles fósiles es la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero, que generan el calentamiento global que instancias internacionales como la COP de las Naciones Unidas buscan combatir.
Lea también: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
Lula, de 79 años, ha prometido que su país liderará la lucha contra el cambio climático. Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía durante sus primeros dos años de mandato, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases.
Pero organizaciones ambientalistas cuestionan la defensa de Lula al proyecto en el Margen Ecuatorial, con inversiones previstas por unos 50.000 millones de dólares. El 49,1 % de la energía consumida en Brasil proviene de fuentes renovables, más del triple de la media global, según datos oficiales. Pero, al mismo tiempo, el país pisa fuerte en la explotación de combustibles fósiles. Brasil es el mayor productor de América Latina y el noveno del mundo.
Fuente: AFP.