Las inversiones bajo Ley 60/90 ascendieron a más de USD 140 millones en el primer cuatrimestre, lo cual significó un aumento del 9 % respecto al 2023, según informó el Viceministerio de Industria y Comercio (MIC). La proyección significó USD 12 millones más en comparación al mismo periodo del año anterior cuando fueron USD 132 millones.
Tan solo en el mes de abril, las inversiones bajo este incentivo alcanzaron un total de USD 48,3 millones y se aprobaron 13 proyectos, superando en un 92 % al mismo mes del año pasado que había llegado a los USD 25 millones.
En cuanto a los principales rubros de inversión, el 76 % de las inversiones proyectadas bajo el régimen concentró en los siguientes rubros: la fabricación de biocombustibles que tuvo un 28 % de participación, los productos farmacéuticos ocuparon el 27 %, los metales y sus manufacturas alcanzaron 21 %, la madera 13 %, un 4 % en los sectores de papel, cartón y sus manufacturas, un 3% en la producción de yerba mate.
Lea más: Productores de hormigón ven oportunidades de negocio y mano de obra con reglamentación
En cuanto a los empleos proyectados, la cantidad de mano de obra vinculada ascendió a 335, lo cual fue 96 % de incremento versus el mismo lapso del año pasado. El 39 % se concentró en el sector de maderas y sus manufacturas, mientras que el 31 % estuvo en el rubro de farmacéuticos.
Desglosando por sectores el 89 % de las inversiones estimadas se concentró en el sector secundario, mientras que el sector primario se llevó el 11 % y el terciario 0,3 %. La producción de madera emplearía a 130 personas, la fabricación de productos farmacéuticos a 111, el rubro alimenticio a 34, el metalúrgico a 25, el de herbicidas, fertilizantes y producción de bebidas a 11 cada uno, plásticos a 7, mientras que el papel y cartón a 6, de acuerdo al informe.
Dejanos tu comentario
Las injustas sanciones desalentaron importantes inversiones extranjeras, sostiene Maidana
“El daño al Paraguay con estas sanciones injustas fue en todos los ámbitos, en lo económico, en lo social y a nivel internacional”, señaló el senador colorado Derlis Maidana en relación a la alianza entre Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield.
En comunicación con La Nación/Nación Media Maidana señaló que las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano a Cartes y a sus empresas “cortaron las posibilidades de mayor inversión en el Paraguay, ya que la situación de manipulación generó una inseguridad jurídica a empresarios que miraban al país como apto para la inversión”, expresó.
El parlamentario resaltó que afortunadamente se está recuperando la confianza de los inversionistas extranjeros gracias a la decisiva gestión de la diplomacia presidencial, que actualmente está llevando adelante el presidente Santiago Peña.
Acusación injusta y temeraria
“El daño que tuvo Paraguay se basó en una acusación injusta y temeraria, resultado de una evidente intervención manipulada desde el poder”, remarcó y agregó que las sanciones establecidas por el gobierno norteamericano estuvieron basadas en procesos injustos y sustentadas en documentos con contenidos falsos.
“Han causado un daño inmenso a los empresarios paraguayos que aportaban al fisco y que hacían crecer la economía del país. Dejaron sin empleo a trabajadores honestos que mantenían sus familias”, lamentó.
Finalmente, sostuvo que si no se corrige el rumbo de esta situación, se estará sentando un precedente nefasto para el Paraguay. “Debemos replantear las conversaciones con los nuevos protagonistas, que fuera del odio y la manipulación defiendan a las empresas paraguayas y sus trabajadores, así como la soberanía de la República y el Estado de Derecho”, concluyó.
Siga informado con: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Te puede interesar: Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Dejanos tu comentario
A marzo, inversiones bajo Ley 60/90 suman USD 168 millones
Las inversiones bajo la Ley 60/90 registraron un total de USD 168 millones al cierre del primer trimestre, una variación positiva del 76 % en comparación al mismo periodo de 2024. Además, solo en el mes de marzo se registraron unos 13 nuevos proyectos aprobados, que suman USD 77 millones en materia de inversión.
Según el informe del Viceministerio de Industria, en los tres primeros meses del 2025, unos 46 nuevos proyectos fueron aprobados, lo que significa un aumento del 35 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 34 proyectos.
Leé también: Ferias de la agricultura familiar por Semana Santa agotaron stock en tiempo récord
De estos proyectos acumulados, el 91% se concentra en el sector secundario, mientras que un 7 % se ubica en el sector terciario, y el 2 % restante en el sector primario. En cuanto al origen de los capitales invertidos, las inversiones nacionales siguen liderando, llegando a un monto de USD 129 millones al cierre de marzo, lo cual representa un aumento del 193 % respecto al periodo anterior. Por otro lado, las inversiones extranjeras durante este primer trimestre fueron por un total de USD 39 millones.
De las inversiones proyectadas solo en marzo, el 82 % se concentra en los rubros de agroquímicos con un 50 %, seguido por elaboración de bebidas con un 23 % y otro 9 % combustibles. En menor medida le siguen los productos de confecciones y textiles con el 7 %, y el otro 4 % de plásticos y sus manufacturas.
Te puede interesar: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
El informe también hace un mapeo de las inversiones acumuladas al mes de marzo del 2025 y muestra que el 93 % se concentró en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.
Desde el ente destacaron que el buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados en el primer trimestre ascendieron a 2.266 puestos de trabajo, esto representa un incremento del 340 % en comparación al mismo trimestre del año anterior. El 84 % de los empleos se concentra en confecciones y textiles con 878 puestos, los productos alimenticios, con un total de 651 puestos, seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno.
Dejanos tu comentario
Los aranceles de EE. UU. son una oportunidad para inversiones en Paraguay
La suba de los aranceles de importación de los Estados Unidos está causando reacciones de diversa índole en todo el mundo, ya que la mayor parte de los países que serán afectados con fuerza están reaccionando contra la medida. Como están en juego importantísimos intereses comerciales y financieros, muchas naciones importantes están afinando la puntería con medidas que ayudarán a paliar el peso de la nueva situación. Y sin duda permitirán a muchas empresas y naciones adoptar determinaciones novedosas para no salir perdiendo y sobrellevar la situación, e incluso salir ganando con lo que pueda ocurrir.
Como las medidas arancelarias son muy recientes y, eventualmente, podrían sufrir modificaciones de acuerdo con las circunstancias que se presenten, se aguarda con curiosidad lo que pueda pasar. Y así como se prevén fuertes perjuicios para los más afectados, también se pronostican eventuales ventajas para algunas economías que podrían obtener mejores oportunidades con la aplicación de las medidas arancelarias norteamericanas.
Paraguay es una de las economías que, si se dan ciertas condiciones, podría ser uno de los países beneficiados con los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Eso es lo que afirman algunos entendidos que se han ocupado de analizar el tema y que dan como cierta esa posibilidad. Teniendo en cuenta que los aranceles fijados para nuestro país son solo del 10 % frente a tasas más elevadas para otras naciones, algunos consideran una ventaja importante, no solo para ocupar el espacio de los que deberán pagar más impuestos, sino también porque puede ser una oportunidad para que se instalen nuevas inversiones en Paraguay. Algunos economistas han señalado, por ejemplo, que ese beneficio puede hacer que las empresas chinas se instalen aquí para eludir el 34 % de aranceles que deben pagar y hacer buenos negocios. Aunque algunos califican esta idea de muy disparatada y difícil, desde el punto de vista de la lógica empresarial es perfectamente realizable. La propia República de China, Taiwán, puede poner fábricas en Paraguay para eludir el pago del 32 % que le asignó EE. UU. a cambio del 10 % destinado a nuestro país. Teniendo en cuenta esta posibilidad que se presenta con los nuevos hechos que afectan a la economía mundial, el Paraguay debe encarar nuevas estrategias y medidas novedosas pensando en los países con tarifas más elevadas que podrían tener interés en trasladar parte de su matriz productiva al territorio paraguayo. Esa es la idea esbozada por los viceministros de Industria y Comercio, quienes han analizado minuciosamente las nuevas posibilidades que están surgiendo. Uno de ellos señaló que el país debe mirar la nueva situación como una oportunidad para invitar a otras naciones para traer aquí sus inversiones.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó que las industrias del mundo con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus negocios y que buscarán países que tengan una balanza comercial deficitaria y buenas relaciones con EE. UU., como Paraguay. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, resaltó el alto funcionario.
Nuestro país que ha atravesado experiencias de toda índole, desde terribles guerras internacionales hasta momentos de excelente desempeño agropecuario y alta producción energética con las hidroeléctricas, tiene en estos momentos una coyuntura excepcional. Es la posibilidad de poner a punto sus posibilidades y afinar sus cualidades para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que se están presentando. Como ya se ha dicho en estas páginas, las situaciones adversas hay que encararlas con serenidad y la convicción de que poniendo la inteligencia y el esfuerzo necesario se obtendrán los logros que se proponen. Las diversas vivencias que se han experimentado en el pasado son las mejores lecciones para el presente y el futuro, pues constituyen un capital inmejorable para la vida de los pueblos. Y hay que aprovecharlas de manera adecuada.
Las situaciones difíciles que han creado los nuevos aranceles a muchos países del mundo constituyen sin duda una coyuntura especial para el Para-guay, que debe demostrar su capacidad para enfrentar con éxito las nuevas oportunidades que le ofrece la cambiante realidad internacional. Las ventajas que ofrece el país son la solución que requieren los inconvenientes de diversa índole que tienen otras economías del campo internacional.