La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la participación de las industrias aceiteras en el comercio exterior fue del 62 % al cierre del primer trimestre. En el volumen total de granos, harina, aceite y cascarolla de soja fue de 3,09 millones de toneladas.
En su más reciente boletín, el gremio señaló que se trata del mayor registro para este periodo desde el acumulado a marzo del 2016, cuando se habían superado los 3,2 millones de toneladas. Asimismo, la exportación de derivados industriales de la soja superó levemente las 514 mil toneladas.
El principal motor de este incremento en el volumen exportado fue la venta al exterior de soja en estado natural, impulsada tanto por la mayor disponibilidad como por la demanda de Argentina, explicaron. “El dinamismo que se ha demostrado en la exportación de productos agrícolas y agro industriales se dio incluso en un contexto bastante complejo para la navegación en la hidrovía Paraguay - Paraná”, detallaron.
Puede interesarle: Gremios abogaron ante Peña por la apertura de nuevos mercados para la carne
El gremio igualmente coincidió que si bien las divisas generadas por la exportación de productos del complejo soja cerraron el primer trimestre en torno a USD 1.240 millones (valor que representó un crecimiento del 13 % frente al año pasado) se resintió la caída de los precios internacionales de referencia y por consiguiente los precios a los que se exportan nuestros productos.
Por otra parte, la capacidad nominal para este periodo ascendió al 63 %, mejorando el registro de los últimos años en este periodo teniendo en cuenta el volumen de esta materia prima a la que se le agregó valor.
Lea más: Destacan a Paraguay como referente mundial en producción de alimentos
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados de Asia y EE. UU., dice economista
El mercado asiático, así como el de Estados Unidos, son dos bloques que aún el Mercosur no ha explotado lo suficiente, según señaló el economista Arnold Benítez. Dijo que son pendientes para la región del sur y que exportar a estos mercados podría traer grandes beneficios al comercio exterior.
“Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados pendientes como lo son el asiático y de Estados Unidos, que aún no han sido aprovechados de manera significativa. Este es un paso fundamental para diversificar el comercio exterior”, manifestó Arnold Benítez a la 1000 AM.
Respecto al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) dijo que esta negociación se dilató “bastante” y que hay varios ejes que juegan en contra de avanzar en esta relación comercial, tal como los temas políticos, geopolíticos e incluso cuestiones ideológicas.
“Por cuestiones de intereses de países particulares no se pueden llevar a cabo ciertos acuerdos beneficiosos para Paraguay y lastimosamente al ser parte del Mercosur no podemos negociar directamente con otros países sin tener una preaprobación de los países miembros”, expresó el economista.
Leé también: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Dependencias
Sumado a eso, Benítez recordó que hoy tenemos una dependencia del 80 % con Argentina por comerciar a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que hoy ya se encuentra en crisis por el nivel del río, además del peaje que pagan los importadores en la confluencia de Santa Fe.
También expuso que la dependencia con Brasil, por eso es crucial explorar otros mercados grandes como el de Europa para abrir camino a exportar otros productos y llegar directamente ahí, a través del acuerdo Mercosur-UE, sin tener que pagar sobrecostos.
Las ventajas de este tratado de libre comercio no solo se verá en un aumento de las exportaciones sino también el aumento de las posibilidades de inversión del capital europeo en Paraguay y los otros países. Ese capítulo no está contemplado específicamente en el documento suscrito, pero lo sucedido en otros países enciende las esperanzas, según declaró el presidente Santiago Peña días después de la firma del acuerdo.
Dejanos tu comentario
Chatura política: senador opositor desconoce industrias que aportan al Fisco
El senador de la oposición Eduardo Nakayama dedicó un posteo en redes sociales para cuestionar a los principales aportantes al Fisco durante el año 2024, desacreditando a las mayores industrias que movilizan a la economía nacional al vincularlas únicamente con su criterio por los eventuales efectos negativos de consumo de productos.
“Además de la Ande, entre los principales aportantes al Fisco (2024) figuran Paresa, 2 cervecerías, 1 tabacalera y 5 bancos; refleja una sociedad obesa, que bebe, fuma o contrabandea mucho y se encuentra sobre-endeudada”, acusó el legislador que había accedido a su banca gracias al Partido Liberal en los comicios de abril de 2023, pero que decidió desafiliarse solo siete meses después.
Lea más: Raúl Latorre destaca “fructífero” diálogo entre Cartes y legisladores israelíes
Con esta postura, Nakayama manifestó una chatura política al desconocer las inversiones y generación de empleos de la embotelladora de una de las marcas de gaseosas más grande del mundo, al igual que las demás industrias locales, mientras que al negocio financiero y bancario lo subestima con un argumento simplista de “sobreendeudamiento”, calificándolo como “nueva esclavitud”.
En contrapartida, el integrante de la “Bancada Democrática”, que comparte con sectores progresistas y de izquierda, prefiere mirar hacia el Norte para comparar las economías, pero sin citar ningún eventual impacto social en este caso. “En Estados Unidos, el top ten está compuesto por 4 empresas de tecnología, 2 petroleras, 2 bancos (de los mayores del mundo), 1 cadena de supermercados y 1 empresa de Salud”, alegó Nakayama.
Dejanos tu comentario
Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de ton a 4,5, millones de ton por año.
“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación a otros países en lo que respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.
Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación a plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren.
Leé también: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
“La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.
Sumado a esto, aseguraron que la competencia desigual también pone en peor posición de negociación a la industria con relación a las empresas que son netamente exportadoras de materias primas agrícolas en estado natural, que no tienen los altos costos de mantenimiento ni las inversiones en industrias.
Pidieron poder recuperar el IVA generado por la compra de sus materias primas y además contar con el régimen de admisión temporaria como tienen otros países, que permite la importación en condiciones favorables de materia prima, para incentivar la industrialización y el agregado de valor a nivel local.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro