Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Ñeembucú reportaron que el sector agroganadero del departamento atraviesa una preocupante situación debido a las lluvias. Si bien no se registra mortandad en el ganado, las precipitaciones afectan al inicio del periodo de venta de los ejemplares ante las complicaciones para su movilización.
“Es sabido que el departamento se caracteriza por ser criador de ganado vacuno que es lo que nosotros vendemos porque por la característica del terreno no tenemos la posibilidad de poder terminarlo. Es la época en que tenía que estar saliendo y justo vino la inundación”, explicó a la 920 AM el presidente del gremio, Héctor Ledesma.
Aseguró que quienes pueden conseguir vender deben tropear grandes kilómetros para sacar a tierra firme y embarcar los terneros en camiones. “Prácticamente ya no hay lugar para poder trasladarlos y hay que buscar fuera. Eso complica todo, hasta esta mañana tuvimos lluvias y esperamos tener al menos siete días de sol para que esto pueda mejorar”, mencionó.
Lea más: Kishida se reunió con la comunidad Nikkei en Paraguay y adelantó que seguirán programas
Dijo que los animales se encuentran en muy buen estado desde que iniciaron las complicaciones, pero si el agua no baja en un tiempo superior a los 22 días estarían en serios problemas. “Se está trabajando, el Gobierno departamental está ayudando con el escurrimiento del agua y la ARP golpeando puertas”, manifestó. Para el efecto se consiguieron excavadoras a fin de proceder a su utilización.
Ledesma sostuvo que del 4 de abril a la fecha se acumularon más de 500 mm de agua, lo cual sorprendió al sector a pesar de las proyecciones que se tenían en torno al fenómeno El Niño. El hato de Ñeembucú orilla las 650.000 cabezas de ganado vacuno, mientras que solo la zona sur abarca alrededor de 530.000 cabezas de acuerdo a los registros de la campaña de vacunación.
Dejanos tu comentario
Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indica que las proyecciones actualizadas de los modelos climáticos muestran que para abril se estima que la precipitación acumulada se mantendría inferior a los niveles normales para dicho período.
“Esta predicción señala una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y escasas, situación que podría agravarse particularmente en la zona centro y norte de la región Oriental, así como en gran parte de la región Occidental”, según menciona un informe de la institución.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Las condiciones desfavorables serían más importantes en áreas donde los suelos cuentan con una textura predominantemente arenosa, debido a su limitada capacidad de retención de humedad. En tales zonas, la disminución en la disponibilidad de agua en el perfil del suelo podría incidir en la etapa fenológica crítica de los cultivos, como también es probable que varias zonas no mantengan condiciones de humedad del suelo para la siembra tempranera de los cultivos de otoño.
Semana anterior
Estas proyecciones son contrarias a las estimaciones para de la semana anterior que señalaban condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones. Se anticiparon niveles importantes de lluvia en diversas áreas del territorio nacional, particularmente hacia el centro, norte, este y ciertos puntos del sur de la región Oriental, así como en varias zonas del Bajo Chaco.
Incluso habían mencionado que en esas áreas los registros podrían alcanzar e incluso superar los 50 mm. Además, añadieron que los volúmenes de lluvia contribuirían a una recarga óptima del perfil del suelo, favoreciendo así el suministro hídrico necesario para los cultivos de zafriña, que se encuentran en etapas fenológicas críticas.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
Pronostican precipitaciones deficitarias para la mayor parte de las zonas agrícolas
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió las proyecciones más recientes de los modelos climáticos, las cuales indican una distribución variable de precipitaciones para el territorio nacional durante los próximos días.
Si bien se anticipan lluvias de esta intensidad en el territorio nacional, se esperan precipitaciones deficitarias en la mayor parte de las zonas agrícolas más importantes, pero el impacto sobre los cultivos será mínimo en la mayoría de las parcelas, según mencionaron.
Esto se debe a la buena recarga de humedad en el perfil del suelo, favorecida por las precipitaciones registradas en días recientes en amplias zonas del país. “Se prevén acumulados máximos en el rango de 40 a 50 mm, concentrados principalmente en diversas áreas del Alto Chaco”, subrayaron.
En contraste, resaltaron que el resto del país experimentaría precipitaciones moderadas a nulas, con variaciones espaciales a los niveles más bajos en el centro sur, sur y sureste de la Región Oriental.
Leé también: Destacan avances del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050
Temperaturas
Con respecto a las temperaturas, pronosticaron que las máximas absolutas excederán los 35 °C en determinadas áreas del país, mientras que en otras zonas se mantendrían entre 30 °C y 34 °C. “Este aumento térmico propiciará una mayor tasa de evapotranspiración, acelerando la disminución de la humedad, sobre todo en aquellos suelos de textura arenosa”, explicaron.
Dada su limitada capacidad de retención hídrica, los suelos exhibirán una mayor vulnerabilidad al estrés hídrico, particularmente durante lapsos de elevada demanda evaporativa, lo cual podría incidir negativamente en el desarrollo y la productividad de los cultivos, agregaron.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Dejanos tu comentario
Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
La Cámara Paraguaya de la Carne manifestó su desacuerdo con el proyecto de ley para la creación de un Instituto de la Carne por considerarla redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras instituciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los productores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.
Randy Ross, presidente del mencionado gremio, afirmó este viernes en conversación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que no respaldan este proyecto porque no lo consideran factible. Actualmente, la propuesta se encuentra en etapa de consenso para el anteproyecto antes de su presentación para el proceso legislativo.
Argumentó que existen “incoherencias” sobre las responsabilidades ya que serían las mismas que ya tienen instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom). “Según el borrador que vimos no es factible. Por un lado, por un montón de incoherencias sobre responsabilidades que hoy en día ya están defendidas incluso por Ley”, sostuvo.
Leé más: Plan de pavimentación urbana generará 10.000 empleos directos, afirma ministra
Ross agregó que se plantea un aporte a la Comisión Interinstitucional, que implicarían unos G. 30.000 adicionales por animal para el sector, y que la relación costo-beneficio “no vale ese esfuerzo”. El presidente de la Cámara de Carne afirmó que existen otros mecanismo para promocionar la producción paraguaya.
“Estamos de acuerdo con la promoción, aunque la Cámara ya está invirtiendo mucha plata, tal vez se podría hacer un poco más, pero existen suficientes herramientas sin que se haga otro instituto”, aseguró. El Instituto de la Carne es propuesto por productores de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) con el objetivo de ser una instancia para la promoción técnica, económica y comercial de toda la cadena productiva con el propósito de impulsar su exportación a más mercados internacionales.
Te puede interesar: Paraguay producirá ferrosilicio para paneles solares y tecnología de punta