En medio del proceso de reestructuración de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), que implicó el ordenamiento de la institución y achicar los gastos, su titular Óscar Stark señaló que hay inversionistas extranjeros interesados en invertir en la empresa estatal, por lo que se analiza cuál es el socio estratégico más conveniente.
“Los inversionistas interesados en invertir en Copaco son de diferentes países y vamos a analizar cuál es la mejor propuesta para la institución”, explicó Stark a la 920 AM.
No obstante, no quiso adelantar mayores detalles sobre las empresas con ganas de aliarse con la empresa estatal, que necesita de una fuerte inyección de capital para reinvertir en la infraestructura de sus servicios.
Por el momento, según el titular de Copaco, la prioridad es la reorganización de la institución, que implica el recorte de personal y la reducción de gastos. “Actualmente, somos 2.600 en Copaco y 235 en VOX, hemos disminuido la cantidad de personal, estamos ahorrando en pago de salarios”, agregó.
Lea también: Ruta Bioceánica ubicará al país en el centro logístico mundial, destaca analista
Para lograr que se concrete la inversión en la empresa estatal, a criterio del titular de la empresa estatal, es preciso ordenar la “casa” y brindar un contrato más racional, que refleje la realidad financiera de la institución, una vez que esté en regla.
“El 83 % de los funcionarios de Copaco tiene más de 10 años de antigüedad. Estamos trabajando en un plan de retiro voluntario. En 3 meses, desde el 3 enero que yo asumí, hay 300 funcionarios menos”, agregó.
Hay que mencionar que la estatal arrastra una millonaria deuda de G. 833.000 millones, y solo durante el 2023 el balance arrojó una pérdida de G. 190.000 millones que golpea aún más a la institución, debido a la mala gestión que se venía arrastrando en periodos anteriores, que no se adaptaba a las necesidades del mercado.
Te puede interesar: Siguen conversaciones en defensa de exportación de carne paraguaya a EE. UU.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene potencial para atraer inversiones a través del deporte
Paraguay busca atraer inversiones a través de la diplomacia deportiva, ámbito en el que desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ven una herramienta clave para la proyección internacional y el desarrollo económico del país. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, sostuvo que la diplomacia deportiva es una “estrategia única” para crear vínculos comerciales.
Para el viceministro Maluff, la diplomacia deportiva puede contribuir en la atracción de inversiones internacionales a Paraguay. Así lo mencionó a la 920 AM, haciendo hincapié en la potencial clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026 de la FIFA y la ascendente carrera del piloto compatriota Joshua Duerksen, quien se destaca en Fórmula 2.
“El deporte es una de las mejores herramientas porque conecta con la gente, pero también te permite participar de los nodos y networking del mundo. Tenés gente con muchos recursos en esta plataforma deportiva y a ese tipo de gente queremos atraer al país para invertir”, manifestó.
Leé más: Conocida marca textil brasileña generará 500 empleos en Alto Paraná
En ese marco, el viceministro dijo que el 2026 “es un sueño” debido al potencial que las competiciones deportivas tienen para conectar al país con el resto del mundo, insistiendo en que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversores y generar oportunidades de negocio.
Desde el MIC insisten en que los eventos deportivos son ventanas de oportunidades para la promoción de la Marca País y generar interés en sectores estratégicos, razón por la que el Gobierno busca posicionar al país como destino atractivo para las inversiones con especial destaque en su estabilidad, potencial de crecimiento y ventajas para la expansión de los negocios internacionales.
Eventos que proyectan millonarias ganancias
Se destaca que este año se realizará en agosto el Mundial de Rally 2025, a desarrollarse en Itapúa. Este evento congregará entre 250.000 y 300.000 personas entre fanáticos locales, turistas y deportistas. Se estima que generará unos 1.000 empleos directos e ingresos en torno a los USD 50 y 80 millones.
En 2026 se organizará también en el país el World Skate Games, que convocaría a más de 10.000 atletas, además de sus acompañantes, con los que se espera ingresos ampliamente superiores a unos USD 12 millones que debe invertir el país para esta organización.
Te puede interesar: BCP celebra 73 años de vida institucional
Dejanos tu comentario
Baja carga fiscal, control inflacionario y gasto público regulado posicionan a Paraguay en la región
Paraguay logró 65,2 puntos en el Índice de Libertad Económica (ILE) 2025, ubicándose en el puesto 59 a nivel mundial y 11 entre 32 países de las Américas. Al respecto, César Talavera, director del Instituto de Desarrollo Patria Soñada, dijo a La Nación/Nación Media que la mejora en la puntuación se dio por la estabilidad fiscal, la apertura al comercio y la inversión extranjera.
Estos pilares que favorecen a la expansión económica fueron tenidos en cuenta por la Heritage Foundation de Estados Unidos, que realiza la puntuación. “Tenemos condiciones muy buenas en cuanto a cargas fiscales, apertura de empresas, y también estamos intentando controlar el gasto público mientras se contra la inflación”, expresó Talavera a LN.
Acerca de las libertades laborales, mencionó que es un punto en el que Paraguay aún tiene que trabajar, al igual que en el Estado de Derecho, un pilar muy importante para la Heritage porque observan los derechos de propiedad, la legitimidad judicial y la integridad gubernamental del país, que garantizan una economía buena.
Leé también: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
“Lo más importante es que las instituciones que se ocupan de esas cuestiones cumplan su función, en primer lugar. Con transparencia, con profesionalidad, y sobre todo, que eviten ser viciadas en su misión, por parte de intereses privados. En esas cosas el índice es exigente y no te deja pasar nada cuando las cosas no se hacen bien”, enfatizó.
Diversificación
Con respecto a avanzar en la diversificación de la economía, dijo que existe una clara conciencia en el sector productivo y empresarial de lo que vital que es avanzar en la industrialización de la materia prima y no solo exportarla. “Ya estamos en condiciones de no solo exportar materia prima, sino ya productos con valor agregado y avanzando en las innovaciones y en las tecnologías”, dijo Talavera a LN.
Libertad económica
Nuestro país mejoró 5,1 puntos en el último reporte del ILE. Con 65,2 puntos, el país superó tanto el promedio regional, que fue de 59,4, como el mundial, situado en 59,7 puntos, y se consolida como una economía “moderadamente libre”.
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.
Dejanos tu comentario
Copaco precisa una reingeniería en su estrategia de negocios
- por Juan Carlos Zárate Lezcano
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
El titular de Copaco ha señalado que se torna urgente la toma de decisiones orientadas al salvataje de la compañía, que viene atravesando desde hace algún tiempo por una complicada situación económica-financiera, con niveles de ingresos mensuales que se han reducido a su mínima expresión, resultando insostenible su continuidad dentro del segmento de las comunicaciones.
Es imperiosa la necesidad de dar cuanto antes el “golpe de timón” que permita la incorporación como accionista de un socio estratégico del sector privado, dándole la posibilidad de que pueda ser parte del paquete accionario, que le permita realizar la inyección de fondos frescos necesarios para llevar adelante la reingeniería global institucional que precisa.
Debería ser un amplio conocedor del sector de las comunicaciones que permita la incorporación de varios nuevos productos y servicios que se puedan agregar a los que ya los ofertan al mercado, para ir revirtiendo positivamente la actual situación económica-financiera deficitaria en que se encuentran.
La Ley de Alianza Público-Privada es una herramienta primaria que se debe utilizar, pues en ella están insertas todas las coordenadas primarias.
Copaco precisa de un rediseño global de su estructura organizacional y de negocios, para competir de igual a igual con las otras tres empresas privadas que operan dentro de nuestro mercado.
Debería darle al futuro accionista los márgenes de maniobrabilidad necesarios para que en función a su experiencia pueda diseñar planes de nuevos negocios que le permitan resguardar el capital que será aportado, y con las perspectivas ciertas de un retorno positivo, pues si el Estado se mantiene en la tesitura de que las decisiones estratégicas de importancia tienen que seguir concentradas en él difícilmente podrían encontrar a un parte que decida inyectar fondos frescos por montos multimillonarios, pues nadie decide embarcarse en un proyecto comercial solo para empatar y mucho menos para perder.
Copaco por muchísimos años ha tenido en nuestro país el monopolio de las comunicaciones, lo cual hacía que sea rentable, pero hoy día las cosas han cambiado y tenemos 3 grandes competidores que no dejarán de seguir buscando nuevos productos y servicios innovadores para ofertar al mercado.
Esperemos que, al inicio del próximo periodo legislativo, puedan presentar al parlamento el proyecto de ley que permita la consecución de lo apuntado precedentemente, pues definitivamente el Estado en casi ningún sitio se ha caracterizado por ser un buen administrador, y habrá que dar luz verde a la libertad económica y al sector privado, donde la intervención estatal se circunscriba a lo estrictamente necesario.
Si seguimos con el cuoteo político, las prebendas y el clientelismo de años, difícilmente una empresa privada se animaría a poner en riesgo su capital, si las decisiones de mayor importancia tengan que seguir proviniendo del Estado.
La institución se ve en la necesidad de reducir drásticamente los niveles de gastos diseñando planes estratégicos que permitan que el flujo de ingresos a futuro lo vuelva rentable y competitiva como empresa.
No deberían concentrarse solo en los servicios que más le interesan al Estado, sino en aquellos que mayor impacto económico tendría dentro de su Gestión Económica-Financiera.
Si Copaco no abre su mente y no se concientiza de que con el universo de productos y cartera actual de clientes no podrán obtener los objetivos que se propone, difícilmente podrán salir de la angustiosa situación en que se encuentra.
La compañía cuenta con una buena infraestructura, pero lo deberá potenciar a través de una oferta mucho más atomizada y diversificada de productos y servicios tanto al sector público y privado.
Así es como funcionan los negocios a nivel mundial, si pretendemos que los emprendimientos puedan ser sostenibles y sustentables en el tiempo.
La política económica Keynesiana ya es etapa superada, aunque muchos gobiernos siguen pensando lo contrario.
.