La Asociación Rural del Paraguay (ARP) tendrá su Asamblea General Ordinaria este domingo, para elegir su nueva comisión directiva. Será a partir de las 9:00 en el salón social “Dr. Germán Ruíz Aveiro” del gremio. Los candidatos son Daniel Prieto, actual vicepresidente primero de la entidad rural, y Martín Heisecke, con 45 años de experiencia en la ganadería.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Prieto compartió sus propuestas para el periodo que buscará asumir. En primer lugar, fortalecer la relación con las regionales y generar canales que permitan un mayor poder en cada ámbito; optimizar los puestos de control de la Comisión de Lucha contra el Abigeato y Control del Tráfico de Ganado (Colcat).
Además, modernizar los controles de tránsito de ganado y la lucha contra el abigeato; impulsar un contacto dinámico con las comisiones de trabajo; reforzar la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) que hoy logra una protección de más del 99 % al ganado; crear el Instituto Paraguayo de la Carne; un master plan del predio de la rural a fin de fortificar las finanzas de la ARP; lograr la promulgación de la ley que prohíbe la producción e importación de proteína animal de laboratorio; luchar por un precio justo, entre otros.
Por su parte, Heisecke remarcó a LN/NM que en primer lugar se buscará la unidad de todos los productores. “Tratar de luchar juntos contra las invasiones del abigeo, de la tierra, las cuestiones de seguridad personal en el campo, que haya seguridad. Queremos que el productor se sienta apoyado y protegido”, explicó.
Hoy día el abigeo es uno de los principales problemas de los productores porque data de varios años. También, la situación de los mercados internacionales, como las negociaciones con la Unión Europea y sus exigencias que perjudicarían a los ganaderos del Chaco. Acerca del posible bloqueo de los envíos de carne a EE.UU, dijo que esto todavía no está cerrado y es una decisión política que se deberá tomar. “Queremos que las elecciones sean democráticas donde los delegados depositen su voto de acuerdo al deseo de cambiar las cosas en la Rural para que realmente se pueda reestructurar”, mencionó.
Datos clave
Este domingo la ARP elige a su nueva comisión directiva a partir de las 09:00.
Algunas de las propuestas del actual vicepresidente del gremio y candidato a la presidencia, Daniel Prieto, son crear el Instituto Paraguayo de la Carne, un master plan para fortificar las finanzas, fortalecer la relación con las regionales.
Martín Heisecke apunta a buscar la unidad de todos los productores, luchar contra el abigeato y atender las problemáticas de los productores.
Paraguay tiene potencial de crecimiento y leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción, destacó el titular de la ARP. Foto: Jorge Jara
Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, habló sobre la situación actual de la ganadería en Paraguay. Dijo que el pedido y el reclamo constante del sector es recuperar la previsibilidad que tenía hace 8 años, atendiendo a la preocupación que genera esto en el rubro.
Prieto mencionó que la actividad viene atravesando una situación difícil en los últimos dos años debido a los bajos precios que tuvieron como consecuencia directa una disminución del stock ganadero. Mencionó que los productores tuvieron que vender más para poder hacer frente a sus compromisos financieros.
Los pequeños productores son los que más sufren cuando las condiciones de mercado no son favorables, más aún teniendo en cuenta las complicaciones que tienen para acceder a recursos financieros, dado que en su mayoría no están bancarizados. El titular de la ARP enfatizó que este segmento es de suma importancia para la cadena, considerando que, entre 130.000 a 150.000 tenedores de ganado, unos 120.000 son pequeños productores.
Por otro lado, habló del posicionamiento de la carne paraguaya a nivel internacional. Dijo que gracias a la alianza público-privada y a la visión país, en la actualidad nuestra proteína roja está en condiciones de ingresar a los mercados más exigentes.
Esto obedece al buen trabajo en sanidad animal que se viene impulsando desde el sector y las instituciones gubernamentales. Ratificó la postura de la ARP con el compromiso de seguir en esa línea para garantizar la calidad y la inocuidad de la carne paraguaya.
Destacó además la sostenibilidad de la producción ganadera nacional. Dijo que que Paraguay tiene un inmenso potencial de crecimiento y exigentes leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
CAP reafirma compromiso con el diálogo y la competitividad con sus socios en su asamblea general
Compartir en redes
Con el firme compromiso de mantener la promoción de un ambiente competitivo y la consolidación de un espacio de diálogo con los actores clave del país, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) presentó su balance anual en su Asamblea General Ordinaria.
Como parte del protocolo, los socios eligieron como presidente de la Asamblea General Ordinaria a Cristian Borja, quien dio lectura de la orden del día. En ese sentido, se aprobó el balance anual y el informe del síndico correspondiente al ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2024.
Durante la presentación, la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi, afirmó que el año 2024 representó un año de avances importantes para el sector empresarial. Con la misma visión de trabajo, esperan mantener el buen ritmo durante este 2025.
Los socios de la CAP eligieron a Cristian Borja como presidente de la Asamblea General Ordinaria. Foto: Mariana Díaz.
“Iniciamos el año con una jornada de planificación estratégica, un espacio fundamental de reflexión en el cual revisamos nuestros objetivos institucionales y validamos las prioridades de cara al año entrante. Este proceso ha sido clave para asegurar que nuestras acciones estén alineadas con el propósito y la misión de la Cámara, lo que nos permite afrontar con mayor claridad los desafíos del entorno económico y empresarial”, mencionó Toyotoshi.
Por su parte, Sonia Díaz, directora ejecutiva de la CAP, resaltó la importancia de la asamblea en la que se muestra a los socios la gestión que se realizó desde la comisión directiva durante el 2024.
“La gestión de la Cámara es bastante ardua porque trabajamos en distintos frentes, tenemos distintas comisiones de trabajo, desde la Comisión de Marcas, que trabaja toda la parte de marketing y comunicación; tenemos la Academia CAP, que trabaja más en capacitaciones para las empresas socias; una Comisión de Trabajo que lleva adelante la parte de gestión laboral, las necesidades que tienen las empresas. Son distintas comisiones que trabajan en sinergia y hacen que la labor y la planificación estén bastante divididas en los distintos meses”, destacó Díaz.
Sonia Díaz, directora ejecutiva de la CAP, resaltó la gestión de la comisión directiva durante el 2024. Foto: Mariana Díaz.
El desafío de la CAP es seguir avanzando y creciendo conforme pasan los años, con más actividades y buscando siempre poner en primer lugar a los socios. Es un gremio que está hace 28 años en el mercado y que cuenta con más de 140 empresas asociadas, de distintos rubros, y que está abierto siempre a recibir a más.
“Este año tenemos de vuelta una planificación estratégica donde ahí alineamos con los objetivos que tenemos, viendo también la realidad del país, analizando qué es lo que se espera para este año y por supuesto viendo de vuelta todas las necesidades que tienen nuestros socios. Sobre esas necesidades trabaja la Cámara”, explicó la directora ejecutiva de la CAP.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) presentó la Memoria de la Comisión Directiva 2024. Foto: Mariana Díaz.
ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se mostró a favor de la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), porque considera que generará mejores oportunidades de negocio para los productores al fomentar mayor confianza y transparencia.
“Desde la Asociación Rural del Paraguay jamás se va a impulsar una política que perjudique al productor. Nosotros estamos convencidos de que va a beneficiar a todos los productores, por eso lo impulsamos”, afirmó Prieto a La Nación/Nación Media.
Algunos gremios están en desacuerdo, como la Cámara Paraguaya de la Carne, con el proyecto de ley para la creación de la nueva entidad porque consideran redundante en cuanto a las responsabilidades que ya son facultad de otras instituciones. Asimismo, señalan un gasto adicional para los productores y no ven una relación favorable de costo-beneficio.
De los diez mayores exportadores de carne a nivel mundial, ocho cuentan con un instituto propio a nivel estatal. Paraguay, al ser miembro de este selecto grupo, también debería tener, según consideró Prieto. “Estamos convencidos de que esto va a generar confianza, transparencia y mejores oportunidades de negocio”, sostuvo en conversación con Nación Media.
El Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que se impulsa desde la ARP, es un modelo de alianza público privada entre la Rural, la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cancillería y el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este nuevo ente incluirá carne avícola, ovina, porcina y bovina.
“Realmente el Instituto que nosotros queremos un modelo chico y altamente técnico, que estudia el comportamiento del mercado, que genere transparencia, que genere confianza, que busque promocionar y posicionar la carne paraguaya. Desde el sector productivo, no lo vemos como un gasto o un impuesto, sino como una inversión para instalar la marca país y para buscar mercados premium”, manifestó el representante de la ARP a La Nación.