El programa de turismo religioso es emitido por Radiotelevisión Italiana (RAI), ante una audiencia internacional de más de 8 millones de personas. Foto: Archivo
En Italia, programa emitirá 8 episodios sobre turismo religioso paraguayo
Compartir en redes
El programa de turismo religioso “A sua immagine” de la Radiotelevisión Italiana (RAI), ocupará 8 ediciones especiales para destacar y mostrar lo mejor de Paraguay, que pretende transportar a los espectadores a un viaje a través de los lugares más emblemáticos del país.
El contenido transmitirá las Misiones Jesuíticas, consideradas como uno de los mayores y más brillantes experimentos de cooperación al desarrollo en Sudamérica, a más de los circuitos como el Camino Franciscano, las iglesias históricas de Paraguay, museos, la gastronomía, la belleza natural del país y su cálida gente.
“Elegimos Paraguay porque queremos descubrir un país que no es muy conocido, especialmente por su tradición misionera de la iglesia en América Latina, concretamente por las reducciones jesuíticas”, expresó a la agencia IP el Padre Marco Pozza, sacerdote y conductor del programa.
El Padre Marco Pozza, sacerdote y conductor del programa, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña y la ministra de Turismo, Angie Duarte. Foto: Gentileza
Profundidad católica
Compartió su admiración por la profunda fe católica presente en Paraguay, en un contexto latinoamericano en que la presencia cristiana enfrenta desafíos, a más de destacar la belleza y la profundidad de la comunidad cristiana en el país.
Asimismo, mencionó su deseo de continuar explorando y mostrando Paraguay al mundo a través de futuros proyectos turísticos. “Queremos descubrir este país, muy colega con el magisterio. Además, queremos continuar viniendo con un grupo de peregrinos, y espero que pueda darse en septiembre”, agregó.
Entre los lugares que serán visitados se encuentran el Museo del Barro en Asunción, la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Areguá, y las Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad, entre otros.
Pozza se reunió recientemente con el presidente de la República, Santiago Peña, ocasión en la que resaltaron el potencial de Paraguay como destino de turismo religioso, a más de la importancia de esta colaboración histórica entre la RAI Italia y Paraguay.
Esto, sin duda contribuirá a resaltar ante el mundo la riqueza y diversidad de la oferta turística del país, pues la presencia de la RAI no solo impulsará el turismo religioso, sino que también fortalecerá los lazos entre ambas naciones, promoviendo el compromiso compartido.
El concurso “La música que nos conecta como paraguayos”, organizado en el marco del lanzamiento de CIVIS XI, busca descubrir y premiar el talento nacional celebrando la diversidad musical que une. Foto: Jorge Jara
CIVIS XI lanza concurso de música para talentos nacionales
Compartir en redes
Un concurso de música para talentos nacionales es la nueva propuesta de la desarrolladora CIVIS XI, con el objetivo de descubrir y premiar a estas figuras con gran potencial.
El concurso “La música que nos conecta como paraguayos”, organizado en el marco del lanzamiento de CIVIS XI, el proyecto número 11 de CIVIS y su segundo rascacielos, que redefinirá el skyline de la zona y la ciudad con dos rascacielos icónicos; quedará oficialmente habilitado desde el próximo lunes 17 de marzo.
“La música tiene el poder de unirnos y representar nuestra identidad. CIVIS XI no solo será un referente urbanístico, sino también un espacio para expresar nuestra esencia como paraguayos. Invitamos a todos los interesados a participar, estamos ansiosos por conocer sus obras y a los próximos ganadores de nuestro concurso”, expresó Mara Soljancic, gerente de marketing de CIVIS.
El certamen busca descubrir y premiar el talento nacional, celebrando la diversidad musical que une a los paraguayos. Los interesados podrán participar presentando una composición original que refleje el espíritu de conexión, identidad y orgullo paraguayo. El 7 de abril de 2025 se darán a conocer los ganadores a través de los canales oficiales de CIVIS.
Cómo participar. Los participantes deben subir un video interpretando su canción original y completar sus datos en la página oficial www.civis.com.py/concursoCXI, que próximamente quedará habilitada.
El plazo para inscribirse cierra el 4 de abril de 2025. Además, los concursantes pueden compartir sus interpretaciones en TikTok e Instagram, mencionando a Civis Soluciones Inmobiliarias, donde los videos serán difundidos y compartidos en las redes oficiales de la empresa, ampliando su alcance.
Un jurado de alto nivel elegirá a los tres primeros lugares del concurso. El panel estará compuesto por importantes referentes de la música en Paraguay, así como un equipo interno de CIVIS, quienes evaluarán la originalidad, el mensaje y la conexión con la temática del concurso.
Los tres primeros lugares recibirán importantes premios, incluyendo: producción del tema en un estudio profesional, artículos musicales y tecnología, los derechos de la música, la oportunidad de presentar el tema en el evento de lanzamiento de CIVIS XI frente a más de 300 personas.
Además, durante el proceso, los videos serán compartidos en redes sociales por los embajadores de la campaña, así como en las plataformas de las empresas y directivos, logrando un alcance significativo para los artistas participantes. Para más información, bases y condiciones, ingresar a www.civis.com.py o seguir las redes sociales de CIVIS.
Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial, asegura que Paraguay puede jugar en las grandes ligas realizando mejoras en gobernanza, instituciones, infraestructura y capital humano, y aprovechando la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos. Foto: Gentileza
Paraguay puede ser un actor clave en seguridad alimentaria global y energética regional
Compartir en redes
Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial, asegura que Paraguay puede jugar en las grandes ligas realizando mejoras en gobernanza, instituciones, infraestructura y capital humano, y aprovechando la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos.
Harold Bedoya tiene una carrera amplia y diversa en el Banco Mundial (BM), habiendo ocupado diversas posiciones gerenciales en América Latina y Asia.
Antes de asumir el rol de representante residente en Paraguay, donde arribó en agosto de este 2024, se desempeñó como gerente de operaciones para China, Mongolia y Corea y como asesor en la Unidad de Servicios de Operaciones para la Región de Asia Oriental y el Pacífico.
El origen de Harold refleja una diversidad similar a la de su carrera, nació en Perú y fue criado en Puerto Rico. Hoy vive en Paraguay y dice que desde el primer día se sintió como en casa.
En un mano a mano con La Nación/Nación Media, destacó la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos, habló sobre el enfoque estratégico del BM en Paraguay, las perspectivas de crecimiento y las recomendaciones sobre el grado de inversión.
¿Hace cuánto está en Paraguay y qué opinión le merece el país y su gente?
Llegué a Paraguay en agosto de este año y disfruto desde entonces de una gran experiencia cultural y gastronómica muy enriquecedora para mí y mi familia. Este país tiene una belleza natural y mucha historia en cada rincón que ya pude visitar desde mi llegada, por mencionar algunos: desde la histórica Chacarita, el impresionante Chaco y la pujante Encarnación.
Lo que más me impresionó fue el calor humano de su gente, los paraguayos son amables, acogedores y siempre dispuestos a ayudar y compartir sus tradiciones. Su hospitalidad y calidez me hicieron sentir como en casa desde el primer día, ¡Me hallo!
¿Podría nombrar una virtud de Paraguay y de los paraguayos que debería ser mejor aprovechada para su desarrollo?
Una de las virtudes más destacadas de Paraguay es la resiliencia y el espíritu emprendedor de su población. Los paraguayos poseen una capacidad innata para enfrentar desafíos y encontrar soluciones innovadoras.
Esta característica, combinada con su fuerte sentido de colaboración y trabajo, es un recurso invaluable para el país. Aprovechar y potenciar este espíritu emprendedor es fundamental para impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento económico.
¿Cuál es el enfoque estratégico del Banco Mundial en Paraguay?
El Banco Mundial busca acompañar el crecimiento verde e inclusivo de Paraguay proveyendo financiamiento, compartiendo conocimiento, análisis y asistencia técnica, siempre centrándonos en áreas que el país considera cruciales para su desarrollo.
Nuestra estrategia actual apoya la agenda de capital humano, infraestructura, mercados agrícolas y desarrollo sostenible. El programa también apoya en capacidad técnica y analítica a diversos ministerios y publica reportes económicos regularmente. La cartera en Paraguay incluye cinco proyectos por USD 545.3 millones.
Una de las virtudes más destacadas de Paraguay es la resiliencia y el espíritu emprendedor de su población. Foto: Gentileza
¿Qué tipo de proyectos se están financiando actualmente y cómo contribuyen al desarrollo social y económico?
El Proyecto Ñamyasai Salud y Familia que busca mejorar las Unidades de Salud Familiar y ampliar el acceso a servicios de calidad en salud. El proyecto es implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MPSBS) con una inversión de USD 115 millones.
En agricultura, el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) se dedica a abrir nuevas oportunidades de comercio para los productores agrícolas y las comunidades indígenas. Este proyecto, que mejora el acceso a los mercados y brinda apoyo en momentos de emergencia, es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En cuanto al sistema vial, el Proyecto de Conectividad del Transporte busca reducir los costos de conexión y elevar los niveles de seguridad vial en algunos tramos de carreteras pavimentadas. Además, busca optimizar la planificación y gestión de los activos viales del país. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lo implementa y cuenta con USD 100 millones.
El Proyecto de Resiliencia Urbana en la Franja Costera de Asunción busca impulsar la transformación de la Franja Costera de la ciudad de forma sostenible y resiliente, revitalizando espacios como el Centro Histórico, el Parque Caballero y la Chacarita. Lo implementa el MOPC y dispone de USD 105 millones.
Finalmente, el Proyecto Tejiendo Apoyos para la Excelencia Educativa (TAPE) con una inversión de USD 125.3 millones, que se enfocará en elevar la calidad del entorno de aprendizaje tanto para estudiantes como para profesores. Sus objetivos incluyen mejorar áreas cruciales como infraestructura, tecnología educativa, formación de docentes y evaluaciones académicas.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay en los próximos años?
Las perspectivas económicas de Paraguay son positivas, con un crecimiento proyectado por un 3.6% en el periodo 2025-2026. Este crecimiento estará respaldado por la inversión privada, apoyada por condiciones financieras globales más amenas y también el reciente éxito de Paraguay de conseguir el grado de inversión de la calificadora Moody’s.
Las condiciones climáticas siguen siendo el principal riesgo para estas proyecciones, en lo que respecta a la producción de soja y la generación de energía hidroeléctrica.
¿En qué áreas específicas se prevé una mayor intervención del Banco Mundial en Paraguay en el futuro cercano?
En los próximos años, nuestro objetivo es continuar apoyando a Paraguay en su trayectoria de reducir la pobreza a través del crecimiento y de la creación de empleos de calidad, con una visión enfocada en la mejora de la productividad a través de instituciones eficientes, servicios públicos de alta calidad y un entorno empresarial sólido.
De manera que a su vez esto pueda fomentar un ecosistema que permita un crecimiento sostenible y resiliente mediante una gestión macro fiscal y de recursos naturales responsable, y que todas las personas puedan beneficiarse de este crecimiento.
¿Qué recomendaciones hace el BM a Paraguay a partir del grado de inversión?
El grado de inversión refleja los logros de estabilidad macroeconómica de Paraguay y una serie de reformas importantes en los últimos años. Es clave seguir avanzando en esta dirección, principalmente con mejoras en la gobernanza y la calidad de las instituciones públicas, fortaleciendo la seguridad jurídica, el régimen de insolvencia y otros aspectos del ambiente de negocios y eliminar las distorsiones en el mercado laboral que impiden una mayor formalización. Esto hará que Paraguay pueda dar el paso hacia un país de ingresos altos.
Además, Paraguay enfrenta la necesidad de aumentar sustancialmente sus inversiones en infraestructura y capital humano, elementos esenciales para impulsar el desarrollo del país. Para lograr este objetivo, será fundamental ampliar el espacio fiscal mediante una mejora en la eficiencia del gasto público y también una mayor recaudación, manteniendo siempre la disciplina fiscal que ha caracterizado su gestión macroeconómica hasta el presente.
Muchas de estas reformas son obviamente difíciles, pero necesarias para que Paraguay pueda aprovechar su potencial de ser un actor clave para la seguridad alimentaria a nivel global y energética a nivel regional.
Perfil
Representante residente para el Banco Mundial en Paraguay.
Tiene una maestría en Comercio Internacional y Política de la Universidad George Mason y una licenciatura en Ciencias Económicas en la misma alta casa de estudios.
Fue economista en el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Fue gerente de operaciones para China, Mongolia y Corea.
Fue asesor en la Unidad de Servicios de Operaciones para la Región de Asia Oriental y el Pacífico.
En la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Asunción se realizó ayer el lanzamiento del Jubileo 2025, ocasión en que católicos de todo el mundo podrán vivir una experiencia de fe y esperanza en El Vaticano.
En el lanzamiento del Jubileo 2025, Paraguay reivindicó su vocación por fomentar el turismo religioso, que es “uno de los nichos de mercado que Paraguay está decidido a conquistar”, según dijo la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
Anunció igualmente que la Senatur será una articuladora con las agencias de viaje y los operadores paraguayos, para que puedan contactar y acceder a todo el programa del Jubileo 2025, bien detallado, que va a tener lugar en el Jubileo que este año lleva por lema “Peregrinos de Esperanza”.
“Es un año entero donde van a ver distintas actividades y es la oportunidad de poder llevar a nuestros compatriotas paraguayos a que conozcan esta gran experiencia de fe que ofrece el papa Francisco y toda la Iglesia católica”, dijo la ministra Duarte en la conferencia de prensa brindada ayer junto con autoridades de la Iglesia católica.
Durante las jornadas, los representantes del Banco Basa interactuaron con expertos y líderes del sector, compartiendo una visión de banca sostenible, digital y cada vez más cercana a las personas.FOTO: ARCHIVO
Banco Basa celebra exitosa participación en la 58.ª Asamblea de la Felaban
Compartir en redes
Banco Basa participó en la 58.ª Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), un evento de alcance regional que reunió a las principales entidades financieras de América Latina para fortalecer alianzas e intercambiar ideas sobre inclusión financiera, ciberseguridad, finanzas sostenibles y apoyo a los ecosistemas de emprendimiento.
Este espacio permitió abordar los desafíos de la región y mostrar el potencial de Paraguay al mundo. Durante las jornadas, los representantes del Banco Basa interactuaron con expertos y líderes del sector, compartiendo una visión de banca sostenible, digital y cada vez más cercana a las personas. A través de cada diálogo, Basa tuvo la oportunidad de ir más allá de los números y cifras.
“Participar de la Felaban nos permitió posicionar a Paraguay como un destino de oportunidades en el sector financiero”, señaló Montserrat Aponte, gerente de Banca de Instituciones Financieras, Comercio Exterior y Corresponsalía. “A nivel internacional, han destacado el enorme crecimiento de Paraguay y las entidades financieras internacionales manifestaron su interés de seguir apoyando mucho más en nuestro país”, agregó.
Fomentando una banca sostenible: inclusión, equidad y ciberseguridad, uno de los principales objetivos de Felaban es avanzar en el compromiso de una banca más sostenible, promoviendo prácticas financieras responsables y equitativas en toda América Latina. En línea con esta misión, Banco Basa ha sido pionero en apoyar a las mujeres emprendedoras de Paraguay mediante iniciativas transformadoras que ofrecen tanto financiamiento como asesoría especializada.
Montserrat Aponte, gerente de Banca de Instituciones Financieras, Comercio Exterior y Corresponsalía. Foto: Pánfilo Leguizamón.
En el marco de la Felaban, Banco Basa buscó potenciar esta visión, aprovechando el evento como una plataforma inspiradora para abrir puertas a nuevas alianzas que permitan ofrecer condiciones accesibles y expandir el impacto de su Programa Mujer. “Este encuentro fue una oportunidad invaluable para compartir la visión de un Paraguay más inclusivo y próspero. Con cada historia de éxito, Banco Basa reafirma su compromiso con el progreso de las mujeres, apoyando el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (mipymes) que impulsan la economía del país”, añadió la gerente del banco.