En un hito significativo para el mercado de valores paraguayo, Basa Capital y Lares han anunciado con orgullo la conclusión exitosa del “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”.
Este fondo se convirtió en el primero en Paraguay en alcanzar una colocación del 100% en tiempo récord. Además, más de 200 cuotapartistas participaron en el fondo, que ha alcanzado un rendimiento del 14,58%, superando en 1,58% la tasa de rendimiento objetivo.
Este fondo de inversión tiene como fruto la construcción y comercialización exitosa de 86 unidades de vivienda en diversas áreas de Gran Asunción. Todas las unidades han sido vendidas con éxito, demostrando la demanda del segmento de “primera vivienda” en el mercado paraguayo.
Lea también: “Voraz apetito” de inversores por activos de Paraguay sorprende a bancario en EE. UU.
El “Fondo de Inversión Inmobiliario Basa Capital Lares I”, lanzado en mayo de 2023, refleja el compromiso continuo de Basa Capital en ofrecer las mejores oportunidades de inversión a sus clientes. Esta asociación con Lares del Grupo MiaTerra no solo diversifica los portafolios de inversión de sus clientes, sino que también contribuye significativamente al acceso a la vivienda propia para numerosos paraguayos.
La alianza estratégica entre Basa Capital y Lares del Grupo MiaTerra aborda de manera integral la demanda habitacional en el país. Al ofrecer opciones asequibles para la adquisición de viviendas, se busca mejorar la calidad de vida de la población, adaptando zonas, precios y financiamiento a las posibilidades individuales de cada cliente.
El éxito de este fondo refuerza el compromiso de ambas empresas con esta iniciativa, revelando sus planes de emitir un segundo fondo de inversión inmobiliario con características similares este año. Esta decisión subraya el compromiso conjunto con el desarrollo y la inversión sostenible en el mercado paraguayo.
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Basa Forum: ¿Cómo afecta a Paraguay una economía mundial volátil?
Este martes se llevó a cabo una nueva edición de Basa Forum, una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, con la presencia de empresarios y analistas para ofrecer un panorama sobre lo que está sucediendo en el mundo financiero.
El economista jefe de Basa Capital, Wildo González, explicó en su ponencia que la incertidumbre actual permea desde que se instaló la pandemia, pero que se potenció desde finales de 2024 con la inminente victoria de Donald Trump en Estados Unidos; fue ahí que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras que el ahora presidente ya había anunciado: aumento de aranceles y baja de intereses.
Respecto a cómo esto influye en la economía paraguaya, explicó que la falta de certeza seguirá afectando la depreciación de nuestra moneda y probablemente el aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“El cambio principal, respecto a lo que vimos el mes pasado, es el ajuste en los mercados financieros, la depreciación fuerte de las monedas y el movimiento en las tasas a nivel internacional que eso termina afectando el tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities, eso es malo relativamente, porque implica menores términos de intercambio y eso va a poner presión al tipo de cambio”, manifestó.
Con un dólar actualmente a G. 8.000, dijo que no se descarta que siga en esta línea hasta fin de año y que incluso podría llegar a los G. 8.100 al cierre de diciembre. Sin embargo, expuso que no es un precio irreal ni preocupante. En comparación a otras economías, consideró razonable que Paraguay siga manteniéndose estable en este contexto internacional.
Crecimiento
La menor producción de soja es relevante para la economía paraguaya, señaló Wildo González, pero resaltó que como nuestra economía camina en dos velocidades, la que depende de los recursos naturales y la parte no transable. Sobre la última, afirmó que esta es la que podría sostener el crecimiento económico ante una producción de soja caída y preciso internacionales bajos.
“La economía paraguaya está en dos velocidades: la parte de recursos naturales puede tener menos producción, pero la parte no transable (comercio local, servicios, construcción) puede dar un buen sustento, y es altamente probable que ese escenario vaya a materializarse este año. Entonces puede ser que se cumplan las proyecciones de crecimiento”, argumentó.
Dejanos tu comentario
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.
Te puede interesar: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
Dejanos tu comentario
Dinamismo en mercado bursátil: ¿tendencia irá por los USD 10.000 millones?
El primer trimestre de este 2025 fue el más importante en crecimiento en el mercado de valores, por las operaciones concretadas así como por la cantidad de nuevos jugadores en el segmento. De ahí que la estimación positiva, de que si la tendencia dinámica continúa se pueda llegar a una nueva meta de USD 10.000 millones.
Auge en el mercado bursátil. Es lo que mencionaron durante una presentación del mercado de capitales en el país, en base a las operaciones en la Bolsa de Asunción (BVA), que de enero a marzo de este año registró el mejor arranque en la historia de las transacciones bursátiles.
Lo cierto es que el primer trimestre del 2025 tuvo un volumen de operaciones de USD 1.621 millones al cambio actual, con un crecimiento interanual de 32% conforme a los registros de la BVA, presentados por el economista y presidente de Cadiem, César Paredes.
“Lo interesante de lo que está sucediendo en este momento de gran dinamismo en el mercado de capitales, es que los volúmenes negociados están aumentando, lo que significa que hay más jugadores en el mercado primario que está creciendo”, expresó.
Esta tendencia se espera que continúe, ya que los referentes en el rubro están observando muchos inversionistas proyectados, además de que el mercado primario creció un 16 % más en el primer trimestre, por lo que la expectativa es de seguir creciendo.
El especialista explicó que esta mayor demanda en el mercado de capitales, se da por el buen momento económico que atraviesa el país, que motiva la llegada de emisores internacionales incluso y no solo de las empresas locales.
“Lo que está pasando ahora, es una película que ya vieron los extranjeros, ellos ya saben qué va a pasar a corto plazo y por eso invierten en el país, este desarrollo es lo que hace 20 años era Perú o Chile hace 30 años”, remarcó Paredes.
Volviendo a los parámetros negociados, se indicó que este dinamismo cumple con las expectativas que se venían manejando, especialmente en cuanto a la recuperación que mantiene el mercado primario, atendiendo al momento económico que vive el país.
Este crecimiento del sector se aceleró en marzo, con una variación de 46 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando en enero y febrero se habían registrado niveles de expansión de 25%, aumentando así progresivamente el volumen en el primer trimestre, comparando el de años anteriores .