Una empresa paraguaya tiene intenciones de establecer una aerolínea nacional e incluir vuelos locales entre Asunción y el Chaco, según comentó Harold Bergen, gobernador de Boquerón. Este proyecto tiene como fin contar con 4 vuelos semanales entre ambas localidades.
Bergen comentó que en Mariscal Estigarribia se ubica un aeropuerto grande y que podría ser uno de los puntos estratégicos, pero que el plan prevé establecer conexión con el aeropuerto de Loma Plata porque cuenta con atención permanente de 24 horas, los 7 días de la semana.
“Infante Rivarola también tiene pista asfáltica. Hay que desarrollar la cultura de vuelos para que tenga el éxito total”, comentó Bergen a la 1020 AM, enfatizando que el Chaco se está convirtiendo en una zona de gran dinamismo económico por este plan, sumado al Corredor Bioceánico que será un punto comercial internacional estratégico para la región y el mundo.
Leé también: Mejora del panorama económico contribuye en reducción de la morosidad
Ruta Bioceánica
Por otro lado, el gobernador informó que en junio se llevará a cabo el quinto “Foro subnacional de la Bioceánica” en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Por primera vez, Paraguay albergará este evento que contará con la presencia de los gobiernos subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio. “Vamos a promover todo el Chaco, Paraguay y el turismo. Tenemos muchas cosas para mostrar al mundo”, dijo.
También se espera que el departamento de Presidente Hayes forme parte de los próximos foros a partir de esta actividad. Durante la actividad se realizan sugerencias a las cancillerías de los países integrantes, conforme a las conclusiones de los foros. En el segundo semestre del año la sede del foro será en Mato Grosso do Sul (Brasil).
Te puede interesar: Emprendedores aguardan trámite que facilite una cuenta básica del BNF
Dejanos tu comentario
Falleció Juan Antonio Grütter, destacado empresario del sector de supermercados
Juan Antonio Grütter, destacado empresario paraguayo, falleció a los 76 años. Es reconocido por un comercio que lleva su apellido. Su trayectoria empresarial comenzó a muy temprana edad y es recordado por su lucha contra el oligopolio en el mercado.
Este lunes, se confirmó a través de las redes sociales el fallecimiento del empresario. Su velatorio se llevó a cabo en horas de la mañana en Parque Serenidad. El entierro y último adiós está previsto para las 10:00 horas de este martes, en el Cementerio Municipal de Limpio.
Hacia el año 1967, don Juan Antonio comenzó trabajando en una cooperativa avícola, pero pronto se dio cuenta de su capacidad para los negocios. Se independizó y comenzó su negocio en el Mercado de Abasto, vendiendo pollos y huevos en un local pequeño.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Con el tiempo, amplió su oferta a otros productos como aceites, enlatados y productos de almacén, respondiendo a las necesidades de sus clientes. Luego, el negocio fue creciendo hasta convertirse en una cadena de supermercados mayoristas y minoristas, que hoy tiene varias sucursales en Gran Asunción.
Su filosofía del éxito en los negocios se centraba en las necesidades de sus clientes y en ofrecerles un buen servicio al mejor precio. Según él, la clave está en la calidad, en la pulcritud, la limpieza de los locales, en los productos que venden, que están seleccionados y vistos por toda la gerencia y socios, además del detalle fundamental: los precios benefician a los clientes.
Decía él mientras reflexiona sobre los negocios: “para triunfar en la vida uno debe cuidar lo máximo posible lo que gana para luego poder invertir en otras cosas. Así como las aves esperan primero tener sus alas fuertes, recién entonces se deciden a volar. Así también funciona el negocio”
A lo largo de los años, don Juan Antonio involucró también a su familia en el negocio, ubicando a sus hijos en puestos gerenciales, para asegurar la continuidad de la empresa familiar. En la actualidad, Casa Grütter se posiciona como una empresa que aporta a la economía local y que da empleo a cientos de paraguayos en sus sucursales. Luchó contra el oligopolio en el mercado, lo que ha llevado a denuncias contra proveedores que obligan a subir precios.
Dejanos tu comentario
Experto israelí destaca el potencial del Chaco para la producción agrícola
El Chaco paraguayo tiene potencial para explotar la agricultura en alto nivel, según destacó el ingeniero Ari Fischer, asesor israelí en agricultura y manejo de agua. El experto sostuvo que el futuro del Paraguay está en la región Occidental, que goza de un suelo rico y depósitos de agua dulce y agua salada, aprovechables a través de las innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola.
Fischer explicó que la región chaqueña, pese a sus desafíos, es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo. El ingeniero señaló que, así como su Israel natal, que tiene 60 % de superficie desértica y 40 % semiárida, el territorio chaqueño representa para el Paraguay casi el 60 % de su superficie.
“Vengo de un país chico con 60 % de desierto y 40 % semiárido. Paraguay tiene el 60 % en el Chaco, que es donde certifico que está el futuro de este país con el corredor Biocéanico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, señaló a la 1000 AM.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Una “región inhabitable”
Insistió que en Israel, precisamente en el desierto de Néguev, territorio considerado inhabitable, se logró con tecnología hacerlo apto para la producción de hortalizas y frutos como el tomate, los marrones, entre otros, que exportan a distintos destinos. “Israel exporta morrones, tomates, desde el desierto de Néguev, considerada como una región inhabitable, podemos hacer lo mismo en el Chaco”, aseguró Fischer.
Acerca de la manera en que se puede utilizar el agua salada en el Chaco, señaló que puede aprovecharse para la producción de algas y otros productos que requieren salinidad. También, sobre el agua dulce, mencionó que a través de innovaciones tecnológicas puede ser aprovechada de forma eficiente y sostenible con algunas de las más de 30 soluciones que afirmó que Israel desarrolló en esta materia.
Lea también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Ejemplificó el sistema de goteo, que es un método de irrigación en la que se lleva el agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas y se monitorean las cantidades precisas que requieren a través de computadoras e inteligencia artificial. “Tenemos sensores ligados a computadoras que activan y desactivan los riegos, para asegurar la cantidad necesaria de agua y no damos una gota más de lo que la planta necesita”, afirmó.
Fischer comentó que en mayo visitará el territorio chaqueño, donde pretende realizar mapeos para que se conozca con exactitud dónde hay agua salada y dulce, así como el aprovechamiento de los tajamares para producción eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos integrados.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya se acercó al 40 % de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada.
El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó a La Nación/Nación Media que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Maciel señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Leé más: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desafíos logísticos y metodológicos
Maciel comentóque se están preparando para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños.
“Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó a LN. También dijo que la mayoría de los establecimientos chaqueños tienen sus administraciones con asiento en la región Oriental, por lo que deben evaluar estrategias para enviar los cuestionarios en donde los productores indiquen, o bien realizar los sondeos de forma telefónica.
“Seguramente vamos a hablar con ellos a ver si podemos enviar un cuestionario autoaplicado para que ellos puedan llenar desde su administración, desde el lugar que nos indiquen enviaremos nuestros encuestadores para hacer la entrevista o sencillamente llamarles por teléfono y nosotros completarlo. Por eso hablamos de una metodología diferenciada por el tema de que uno va al Chaco para levantar datos, pero ahí no están los productores, ellos no residen en el Chaco”, sostuvo.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
El guaraní se deprecia al compás de la inflación y es normal tendencia actual del dólar, indican
Este domingo, el dólar se encuentra en G. 7.990 a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable.
Según explicó el economista Aníbal Insfrán a La Nación/Nación Media, no es anormal que la moneda esté llegando a los G. 8.000, porque ya entre el 2002-2003 el dólar llegó a este precio. También precisó que la depreciación del guaraní suele acompañar la inflación, con una variación promedio anual del 3 % al 5 %.
“No es ajeno a nosotros este precio (G. 8.000), porque uno debe esperar en promedio una depreciación similar a la inflación. Entonces, uno debería esperar a que el dólar se mueva entre el 3 % y 5 % cada año. No hay que asustarse por esto”, manifestó.
Leé también: Carne ovina a Israel: toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”
El economista reafirmó que si bien este valor no apareció sino hasta más de 20 años después, las fluctuaciones en la economía paraguaya han sido una constante, y así como cualquier otra moneda, cambia de acuerdo la oferta y demanda. Es decir, cuando hay muchos dólares, su valor baja. Cuando hay escasez, sube.
Hoy, una de las principales razones por las que el dólar está presionado es porque no hay suficientes billetes en el mercado, porque la exportación de soja disminuyó a raíz del clima desfavorable. La producción fue baja y a eso se suma que los precios internacionales cayeron.
“Yo creo que el dólar va a estar nomás luego en torno a los G. 8.000, no hay señales que esto vaya a ir para arriba y si hay alguna tendencia de algún operador que quiera especular, el BCP va a cortar con eso porque tiene la autoridad y herramientas para hacerlo”, expresó.
A nivel internacional, la fortaleza del dólar también incide localmente. Las políticas económicas de Estados Unidos, que aplicó el presidente Donald Trump, causa una mayor demanda de la moneda y esto afecta su cotización en mercados emergentes como el nuestro.