El sector de mipymes cuenta con más de 200.000 emprendedores formalizados, pero se precisa mayor acceso a herramientas financieras para su rentabilidad. “El crecimiento tiene su sufrimiento, muchas veces el emprendedor no sabe cómo manejar eso y va a un banco y había sido que no es un potencial cliente”, explicó Martha Arriola, directora de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).
Resaltó que el Viceministerio de Mipymes se encuentra trabajando con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para que al momento de crear las empresas por acciones simplificadas (EAS) de forma digital también se pueda crear a un click la cuenta básica del BNF. “Está en proceso y esperamos que esto sea una realidad”, manifestó a la 1000 AM.
Lea más: Lamentan que emprendedores recurran a usureros ante falta de financiamiento de bancos
Arriola dijo que todo esto forma parte del proceso de bancarización y el principal desafío para estar en el sistema financiero formal. “El desafío más grande es el proceso de apertura de una cuenta. El momento de acceder a una caja de ahorro digital, con la personería jurídica aparte, sigue siendo un desafío para los bancos”, aseguró.
Añadió que esto sería un punto de inflexión para las futuras EAS que existan de las 8.000 que ya funcionan. “Imaginémosnos que esto se duplique en dos años. Serían 16.000 nuevas cuentas bancarios y emprendedores que pueden ser sujeto a créditos”, aseveró. Por último, dijo que el proceso digital para los emprendedores es muy importante para poder vender y llegar mejor a los clientes. “Nosotros tenemos que ir creciendo con las innovaciones, vender por redes sociales y usar las herramientas digitales correctamente”, puntualizó.
Lea más: Lamentan que emprendedores recurran a usureros ante falta de financiamiento de bancos
Dejanos tu comentario
Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
La fiebre por el buen momento de la selección nacional trae buenas ventas para las bodegas y bares, emprendimientos que esperan que para el partido de este martes contra Colombia se repitan tanto la concurrencia como el volumen de compras de la semana anterior, durante el encuentro contra la selección chilena, cuando las ventas fueron 40 % superiores a las de días normales.
Augusto Insfrán, miembro de la Asociación de Bares del Paraguay, comentó a La Nación/Nación Media que el impacto de la buena racha de la Albirroja en el sector volvió a sentirse como en épocas mundialistas, lo que se refleja en la cantidad de personas que recibieron en los últimos partidos, como el de la semana anterior contra la selección chilena.
“Cambió muchísimo. Antes habíamos perdido todas las expectativas; antes eran días normales (fechas en las que jugaba la selección), y ahora nos volvemos a preparar casi como un fin de semana cada vez que juega la Albirroja. Estamos demasiado contentos de haber retomado esa esperanza y esa expectativa de la gente”, destacó.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
Comparando con la concurrencia de un día normal, Insfrán explicó que en los últimos partidos se experimentó un aumento cuatro veces superior a un día normal, lo que se traduce en mayores ingresos para los bares. “Son picos que se dan cada vez que se juega, son casi como un feriado más, lo que es bastante importante”, señaló. Agregó que, debido a que la Albirroja jugará en Colombia, mayor cantidad gente buscará un lugar dónde ver el partido, a diferencia del partido contra Chile, donde gran cantidad acudió al estadio.
Bodegas esperan otro aumento del 40 % en las ventas
Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegas, explicó que el sector también está expectante para una nueva jornada de ventas masivas, con el aliciente de la cercanía del fin de mes. El aumento que observaron durante los días de fútbol está en torno al 40 y 45 %, lo que les ayuda a mover el stock de productos y dinamizar el mercado.
“Mañana creo que habrá gente que ya está cobrando y moverán un poquito más las economía, porque la semana pasada (durante el partido contra Chile) estaba un poco corta la gente. Pero se utiliza mucho el sistema de tarjeta”, explicó a LN. Fernández agregó que el horario del partido, que será a las 21:00, también ayuda a que la gente pueda hacer compras más cómodamente y con antelación.
Destacó que las bodegas se preparan para este martes con variedad promociones propiciadas por las marcas de bebidas que también apuestan al fenómeno de la Albirroja, que motiva a las personas a comprar en mayor cantidad. “Hay muchas promociones esos días, se activan y se terminan en el mismo día”, destacó el representante de bodegueros.
Te puede interesar: Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles
Dejanos tu comentario
Prevén que emprendimientos lleguen a destinos regionales
Javier Viveros, nuevo viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), mencionó que desde la plataforma se seguirá trabajando para que los emprendimientos lleguen a los mercados regionales y que seamos una puerta de entrada al mercado latinoamericano. A través de su nombramiento se trabajará para que la matriz exportadora vaya creciendo.
“De este lado del mostrador tengo toda la voluntad de poder aplicar eso que aprendí todos estos años en los gremios para poder ayudar a todas las empresas del sector privado y que esto pueda salir adelante”, comentó en comunicación con la 970 AM.
Viveros explicó que se apunta a que cada vez más empresas puedan mostrar sus productos al mundo, especialmente al Mercado Común del Sur (Mercosur) que es nuestro mercado natural. Comentó que ser exportador es todo un proceso ya que las mipymes deben capacitarse y entender las exigencias de los mercados, pues estos son muy competitivos. “Ir ganando escala capacitando a la gente es muy importante contar con el apoyo del Gobierno y el sello de calidad que los mercados te exigen”, remarcó.
SER CONSTANTE EN EL PROCESO
El emprendedor debe ir adaptándose para convertirse en exportador y ser constante en el proceso por lo cual es muy importante contar con el apoyo de instituciones como lo es el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Rediex en el marco de las licencias.
Destacó que el presidente de la República, Santiago Peña, hoy en día es el principal embajador de nuestra marca país. “Es bueno darle seguimiento a lo que él hace y hacer la gestión para que se concreten los negocios, el aterrizaje de las empresas, que los exportadores puedan colocar y vender sus productos”, apuntó.
Por último, dijo que se tienen sectores en la mira para ser potenciados, la carne, el arroz, servicios, alimentos, aceites y otros productos tradicionales. Asimismo, el desafío será posicionar a los rubros exportadores del futuro y cómo diversificar nuestra matriz para que la misma tenga una oferta más consistente y con más valor agregado.
Se debe aprovechar acuerdos vigentes
Nuevo viceministro de Comercio dijo que también hay que potenciar los servicios.
El ahora viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, tras su designación ayer, habló sobre los ejes de su gestión y los nuevos roles que encarará en una institución que debe pensar en cómo dar mayor competitividad logística al país, ya que, al ser uno mediterráneo, necesita generar opciones para bajar los costos de los bienes y servicios para el mundo. “Este viceministerio tiene que despertarse cada día buscando que el empresario dedique el 100 % de su tiempo a lo que realmente le genera valor y no pierda tiempo en aspectos burocráticos. También debe encarar un proceso de innovación y disrupción en las negociaciones, ya que tenemos una serie de acuerdos vigentes que pueden aprovecharse más”, expresó.
Aseveró la necesidad de una mayor apertura de mercados, en especial los de Asia y el Pacífico, además de explorar las oportunidades bilaterales que puedan presentarse, como la generación del mercado de créditos de carbono. Asimismo, a nivel del Mercosur se seguirá la línea del acuerdo con la Unión Europea, que sin duda traerá importantes beneficios que habrá que aprovechar. Con relación a la promoción comercial a nivel país, Maluff indicó que la marca país es el eje que se quiere seguir potenciando desde diversas aristas, con especial énfasis en el talento joven y otras ventajas competitivas, consideradas excepcionales para presentar las oportunidades de negocios.
Dejanos tu comentario
Hoteles para mascotas se posicionan como opción de negocio en el Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El hospedaje para mascotas se posiciona como negocio en Ciudad del Este, ante la necesidad de mucha gente de encontrar un lugar adecuado donde dejar a sus animales, sobre todo en épocas de viajes, como en esta época del año, con mucha gente vacacionando.
La Nación/Nación Media encontró dos emprendimientos que se dedican a la oferta de hospedaje para mascotas, con resultados auspiciosos, según sus impulsoras. Uno de ellos es Miu Hospedaje Gatuno, ubicado en el Área 1 y; el otro es Fel & Can, del barrio Pablo Rojas, que es una guardería para perros y gatos. Ambos de Ciudad del Este.
Nadia Martínez, propietaria del hospedaje gatuno, contó que el proyecto nació con un problema que tenía ella misma de encontrar “un lugar tranquilo y cat friendly en donde dejar a mi gato, las veces que iba a viajar; empecé a buscar lugares y no encontré aquí, ni siquiera en Foz de Iguazú (Brasil), solo en Asunción”.
Consultada sobre lo que requiere la gente, dijo que “busca confianza, ver a su gato tranquilo, adaptado, recibir reportes como fotos y videos, el hecho de que esté en un hotel les emociona”. Agrega que también buscan el hospedaje cuando habrá “alguna mudanza o reformas en el hogar, que son momentos estresantes para los gatos, por el ruido, la presencia de extraños, todo lo que signifique cambios”.
El hospedaje cuenta también con una tienda online que vende productos para gatos y también para perros, algunos artículos, generalmente sobre pedido. Nadia Martínez cuenta que se apega mucho a sus clientitos gatunos a quienes ya los ve como suyos.
Puede interesarle: Migraciones registró récord en movimiento fronterizo en diciembre del 2024
“Hoy ya cuento con una cartera de clientes y la recomendación fue haciéndose de boca en boca”, sostuvo la propietaria, asegurando que está dedicada exclusivamente al negocio con proyección de buena rentabilidad.
El hospedaje tiene capacidad para 13 gatos y dispone de suites standard y Premium. Como parte de su pasión gatuna, llegó a realizar una charla para tutores de gatos que le resultó “una actividad divertida que ayudó a la creación de una comunidad gatuna”.
Fel & Can con 38 hospedados en la noche del final de año
Amini Cáceres, estudiante de veterinaria, es otra entusiasta del cuidado de las mascotas que creó una guardería para perros y gatos, Fel & Can, hace cuatro meses. Si bien su emprendimiento está en su etapa inicial, el flujo constante de clientes en su guardería le permite ver como un buen emprendimiento económico.
Un ejemplo es que el 31 de diciembre contaba con 38 hospedados. Además de ser una guardería, también disponen del servicio de baño y peluquería para los animalitos. Explicó que se trata de una casa adaptada para el funcionamiento del emprendimiento y aún se está en la etapa de recuperación de la inversión.
Explicó que reciben a todo tipo de razas, pero tienen algunas exigencias como la vacunación para ser ingresados al sitio. Agregó que ven primero la capacidad de adaptación de los animales con sus pares, para luego destinarlos al lugar adecuado.
Puede interesarle: La Ruta de la Artesanía es finalista de los Premios Excelencias de España
Dejanos tu comentario
¿Se puede crear una empresa en 72 hs? Sí, en Paraguay, con las EAS
Las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) tuvieron una gran relevancia dentro del tejido empresarial paraguayo, convirtiéndose en la modalidad preferida para la apertura de un negocio durante el 2024.
Implementación. Las EAS ya registran más de 13.744 negocios constituidos desde la implementación de esta herramienta en febrero del 2021, hasta noviembre del 2024, según el reporte del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La EAS es una figura jurídica que permite crear empresas de forma rápida y sencilla, una modalidad que se puede constituir por una o más personas físicas o jurídicas. Las principales características de las EAS son el costo, la agilidad, simplicidad y recientes ventajas en interconexión con servicios financieros.
Al hacer el conteo general, se encuentra que durante el 2024 se registraron 5.472 negocios a través de la plataforma, un 21 % más que todo el año 2023, cuando se constituyeron unas 4.487. Dicha cantidad de empresas habilitadas también supera ampliamente al periodo del 2022 con 2.734 y al 2021 cuando se puso en vigencia se abrieron 1.051 EAS.
Inversiones. El total invertido en los 4 periodos representa más de USD 588 millones, de los cuales el 89 % corresponde al capital nacional y el 11 % al extranjero. El MIC destaca que desde la implementación, la herramienta representó el 28 % en la constitución de empresas en el país, en el segundo lugar detrás de la tradicional SA que llegó el 51 %.
Hay que mencionar que la apertura de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) se tramita en línea a través de la plataforma EAS/SUACE, en un plazo mínimo de 72 horas hábiles, y es sin costo, siendo el principal diferenciador. Por todo esto, resulta uno de los principales atractivos en la promoción país a la hora de atraer inversiones.