Paraguay no puede quedar relegado en los mercados globales como productores marginales por no contar con herramientas que demuestren sostenibilidad, señalan. Foto: Archivo
Paraguay debe tener infraestructura para certificar producción sostenible, dice UIP
Compartir en redes
Ante los exigentes requerimientos de trazabilidad para el ingreso de productos a la Unión Europea (UE), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) compartió un comunicado respecto a la posición gremial, en el cual reconoce la necesidad país de adaptarse a las exigencias de mercados globales y demostrar el trabajo sostenible que ya se realiza.
“Los requerimientos europeos de trazabilidad y certificaciones de producción sostenible son fundamentales para el comercio futuro del Paraguay; es esencial estar preparados y disponer de la infraestructura necesaria, tanto pública como privada, para no quedar relegados en los mercados como productores marginales”, expresa el documento.
El gremio de industriales considera oportuna la conformación de un equipo interinstitucional del Gobierno Nacional (decreto 1541/2024), que pretende analizar los diversos aspectos de la normativa de la UE conocido como Reglamento 1115, de modo a disipar todas las dudas.
A la vez, instan a todos los sectores, tanto públicos como privados y a la sociedad civil, a acercarse unos a otros en el marco del diálogo constructivo, para contemplar los intereses generales del país, en la permanente búsqueda de ventajas y oportunidades para el desarrollo sostenible.
El documento señala que si bien ya se cuenta con normativas alineadas con muchos de los requisitos de la UE, las cuales son reconocidas y valoradas por las industrias, es imperativo a la vez proveer las herramientas necesarias al sector productivo, aseveran.
La UIP sugiere que los mecanismos de certificación deben estar disponibles para los que están dispuestos a adoptarlas, y a la par que sea una integración progresiva para aquellos que inicialmente opten por no adherirse. “El desarrollo del Paraguay no constituye un privilegio unisectorial, sino esfuerzo de todos los sectores de la economía”, remarca.
El Reglamento 1115 es una normativa diseñada por la Comisión de la Unión Europea, que regula el comercio de ciertas materias primas y derivados que provengan de territorios deforestados a partir de 2021, por lo que su objetivo es evitar el ingreso de estos productos en el mercado europeo, ya sean importados, comercializados o para exportación.
“El trabajo en equipo es importante para lograr el desarrollo digital de los países”, sostiene titular de la UIT
Compartir en redes
Este lunes, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizó una conferencia de prensa junto al director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la ONU (UIT, por sus siglas en inglés), Cosmas Zavazava, en el marco del Foro Regional de Telecomunicaciones, para conversar sobre la importancia de este evento.
Cosmas Zavazava precisó que este foro tiene como objetivo principal conectar a los socios a través de rondas de trabajos colaborativas denominadas “compañeros para conectar en la conexión digital”, buscando que todos los seres humanos estén conectados y tengan acceso a herramientas útiles en sus comunidades.
Comentó que en América se identificaron 225 socios con la posibilidad de invertir USD 25 millones en iniciativas digitales. “Voy a hacer una comparación futbolística, que es algo que le gusta a esta región. Así como en un partido, el trabajo en equipo es importante para lograr el desarrollo digital de los países”, sostuvo el director de la UIT.
También mencionó que la UIT está compuesta por tres sectores: radiocomunicaciones, estandarización y desarrollo global. En base a eso, durante el evento, se reunirán actores claves, entre activistas, empresarios y académicos para discutir sobre la transformación digital que impulsará su desarrollo en la América.
Por su parte, el presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte, contó que el año pasado se renovó la licencia para la tecnología 4G, y cuando es renovada la licencia a los prestadores de servicios de telefonía, hay una serie de compromisos regulatorios que se exige, a parte del canon que deben pagar para ello.
“Dentro de los compromisos sociales, nosotros incluimos para que puedan acceder a la renovación de su licencia, la instalación de 1.200 conexiones a instituciones educativas, a centros de salud y también a comisarías. Eso lo estamos haciendo, trabajando muy cerca con varios ministerios”, indicó.
Otra prioridad que tiene la Conatel hoy es habilitar la licencia y poner en marcha la tecnología 5G este año. En ese contexto se mostró agradecido con la UIT por haber elegido Paraguay para este evento, ya que es una gran oportunidad para mostrar la calidad técnica y capacidad en infraestructura.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay y la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY. Foto: Mariana Díaz
Una nueva era para los negocios se asoma con la Feria Empresarial del Paraguay
Compartir en redes
El sector empresarial tendrá una nueva cita desde este año, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) en un espacio que se diseñó para albergar a todo tipo de eventos que promuevan los negocios, para lo cual se creó el Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay (VISTA).
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, un moderno complejo que marcará un antes y un después en la organización de eventos empresariales, gremiales y corporativos en el país.
A la vez, se presentó a la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY, un evento que será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad empresarial.
El novedoso Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay- VISTA funcionará en el Jockey Club del Paraguay, una ubicación estratégicamente en Asunción, por lo que se perfila como un espacio versátil, diseñado para atraer y potenciar el ecosistema de negocios en el país. El complejo se dará inicio con el denominado “mayor evento empresarial del Paraguay”, FEPY.
Esto será posible mediante una alianza estratégica entre las dos instituciones emblemáticas, formando así el consorcio, que responde a la creciente necesidad de contar con un espacio de primer nivel, capaz de albergar encuentros de impacto internacional y proyectar a Paraguay como un referente en la región.
FEPY será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades. Foto: Mariana Díaz
Infraestructura. Con una infraestructura pensada para la comodidad y eficiencia de expositores y visitantes, contara con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un moderno centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. No podría faltar una zona comercial que enriquecerá la experiencia de cada asistente y una extensa área de estacionamientos.
VISTA también incluirá propuestas para el público en general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que harán del complejo un espacio dinámico y accesible para todos. Es así que por primera vez, Paraguay contará con un centro de ferias y convenciones a la altura de los grandes polos de negocios de la región, abriendo sus puertas a empresas, emprendedores e inversionistas que buscan un punto de encuentro para la innovación, la conectividad y el crecimiento.
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Compartir en redes
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Enrique Duarte, presidente de la UIP, manifestó que la FEPY 2025 será escenario del potencial empresarial del país y un espacio de negociación con mercados internacionales. Foto: Mariana Díaz
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
La UIP considera que la alianza con el Jockey Club dotará al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Foto: Mariana Díaz
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
El vicepresidente de la UIP y del Jockey Club, Gerardo García, afirmó que la FEPY promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Migrantes africanos que llegan en precarias embarcaciones a las costas europeas. Este grupo humano forma parte de futuras crisis en el viejo Continente. Foto: Archivo/AFP
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
Compartir en redes
Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.