La agenda paraguaya durante las Reuniones Anuales de Primavera del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue cargada y las autoridades nacionales participaron de una serie de eventos, como la XI Reunión Ministerial de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, que se realizó en la víspera en Washington DC.
Las actividades también contemplaron un diálogo con la directora general adjunta del FMI, Gita Gopinath, quien remarcó el trabajo que viene realizando Paraguay de mantenerse en línea con acciones referentes al cambio climático, encaminados a un crecimiento económico sostenible.
“Es un placer reunirse con el gobernador del Banco Central de Paraguay, Carlos Carvallo, y el ministro de Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, para discutir la sólida economía de Paraguay, sus esfuerzos integrales para abordar el cambio climático y lograr un crecimiento sostenible”, expresó.
Lea también: Paraguay tiene tasas “muy competitivas”, dice ministro en reunión del FMI y BM
Desempeño favorable previsto
Fue en el marco de los encuentros que mantuvieron las autoridades nacionales con representantes de organismos multilaterales tanto del FMI, AFI, y con fondos de inversión, en las que abordaron aspectos relevantes para el desarrollo económico inclusivo y sostenible del Paraguay.
Desde el BCP indicaron que las conversaciones se centraron por un lado en la coyuntura económica global y regional, así como en el desempeño macroeconómico “favorable” previsto para el Paraguay.
Durante la Reunión Ministerial, los ministros de Finanzas compartieron sus experiencias exitosas de colaboración, lecciones, mejores prácticas, identificar puntos comunes, desafíos y la creación de soluciones para la próxima ronda de actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Uno de los aspectos claves analizados fue el papel de los ministerios de Economía respecto a los incentivos financieros perjudiciales y la fijación de precios adecuados a los productos de combustibles fósiles, en el contexto de políticas climáticas nacionales como las NDC.
Puede interesarle: Coinciden en que la posición de Paraguay va más allá de su macroeconomía
Dejanos tu comentario
La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Las acciones de inteligencia por parte del Brasil hacia Paraguay se dieron entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, periodo en el que Jair Bolsonaro y Mario Abdo lideraban sus respectivos países. Ambos exmandatarios se “tiraban flores” mutuamente e incluso el expresidente paraguayo alegaba cierta cercanía con Bolsonaro, no obstante, el gobierno brasileño encabezó un espionaje del que todavía se desconoce sus alcances.
“Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay. El acuerdo de contratación de energía, previsto en el tratado de Itaipú, fortalece a nuestros países y nos permite seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, fueron las palabras de Bolsonaro a través de X.
Mientras tanto, Abdo no se quedó atrás en sus expresiones hacia el entonces mandatario brasileño: “Yo quiero que le envíen mi abrazo al presidente Jair Bolsonaro, un gran amigo y me emociona cuando me llama ‘Marito’ porque él, en la cumbre del Mercosur, no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’. Envíenle mi abrazo de gratitud don Jair Bolsonaro”.
Las manifestaciones de Abdo se dieron en un evento público. Esta aparente amistad estrecha se sostuvo en otras interacciones en redes, declaraciones a la prensa y fotografías en eventos internacionales donde a ambos se los veía compartiendo con mucho júbilo, sin embargo, mientras en el expresidente paraguayo estaba “convencido” de este buen vínculo, el gobierno de Bolsonaro, hasta el fin de su mandato, se inmiscuyó en asuntos nacionales.
Lea también: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
La propia Cancillería del Brasil confirmó que las actuaciones de inteligencia hacia Paraguay, las que se extendieron por al menos nueve meses y hasta la fecha se desconoce cómo ejecutaron este espionaje, es decir, si fue a través de escuchas telefónicas, si se interceptaron correos, tampoco se sabe con exactitud qué instituciones y autoridades fueron víctimas de este hecho y a qué informaciones accedieron.
Lo concreto, es que es que el gobierno de Abdo no dejó ningún registro ni emitió algún tipo de alerta sobre la vulneración de los sistemas a causa de un espionaje por parte del Brasil y recién la actual administración de Santiago Peña detectó este hecho. Resulta inaceptable que un gobierno nacional haya permitido que Paraguay haya sido vulnerado sin tomar ninguna medida para defender la soberanía.
Las buenas relaciones de ambos mandatarios fue más beneficioso para Brasil que para Paraguay debido a que en 2023, bajo el gobierno de Mario Abdo se redujo la tarifa de Itaipú, afectando directamente a los intereses nacionales.
Ya bajo el liderazgo de Santiago Peña, Paraguay logró el aumento de la tarifa por tres años consecutivos, asegurando recursos históricos para nuestro país. Asimismo, al conocerse el espionaje, Peña tomó acciones para salvaguardar los intereses nacionales, suspendiendo momentáneamente la negociación con el vecino país en torno al Anexo C de Itaipú Binacional.
Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) realizará una revisión documental en la institución, de modo a constatar si es cierto que no hubo alertas o señales del espionaje, tal como lo sostiene el extitular del Mitic de Abdo, Fernando Saguier. Además de esto, mediante Cancillería se ha pedido información al Brasil sobre este hecho ya que esto es considerado como una violación a principios internacionales y que genera un impasse momentáneo con un país con quien se comparte intereses, más allá de la hidroeléctrica.
Dejanos tu comentario
Paraguay oficializó cuatro medidas por espionaje informático de Brasil
- Asunción, Paraguay. AFP.
Paraguay convocó ayer martes al embajador brasileño en Asunción para que dé “explicaciones” y llamó a consultas a su representante en Brasilia debido a una operación de espionaje reconocida el lunes por Brasil, pero que el gobierno del presidente Lula atribuye a su antecesor.
El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes.
“La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
Lea más: Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes.
Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”. Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas.
El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”.
Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido. La represa hidroeléctrica, con una capacidad potencia instalada de 14.000 megavatios (la mayor del mundo) cuenta con 20 turbinas. Una sola de ellas puede abastecer a 1.500.000 viviendas.
Lea también: Diputado destaca que el gobierno de Peña está enfocado en una “revolución silenciosa”
Medidas anunciadas
- Se ha convocado a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay.
- Se ha convocado al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil.
- El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
- Queda suspendida toda negociación relacionada al anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial fomentará el empleo en Paraguay con USD 2.000 millones
- Asunción, Paraguay. AFP.
El Banco Mundial (BM) destinará 2.000 millones de dólares para crear empleos y fomentar el desarrollo de Paraguay, anunció el presidente de la entidad, Ajay Banga, desde Asunción ayer martes. Este dinero busca reforzar el desarrollo de las micro, pequeñas empresas y la mejora de la infraestructura, reveló Banga en conferencia de prensa, luego de una reunión que mantuvo con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en el Palacio de Gobierno.
“La prioridad del Banco Mundial, así como la del gobierno, es crear empleos que dignifiquen a los paraguayos y paraguayas mediante una alianza estratégica con el sector privado”, señaló. La Corporación Financiera Internacional, dependiente del BM, también apoyará los proyectos de inversión del sector privado, explicó el titular del organismo, quien aseguró que el país tiene “una macroeconomía fuerte” y que está listo “para poder avanzar a pasos futuros”.
Lea más: Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
Paraguay se posiciona como el segundo país con mayor avance en su Producto Interno Bruto en América Latina, con una estimación de crecimiento del 3,9% para 2025 (3,8% en 2024), según la Cepal. Peña dijo que la visita de Banga representa una “jornada histórica” para el país, y que la inversión anunciada “mejorará la vida de miles de paraguayos”.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el plan del Ejecutivo es la construcción de rutas y caminos rurales. “También queremos reforzar el área de la energía. La capacidad está aumentando y por eso analizamos el desarrollo de otro tipo de energías, inclusive la posibilidad de reactores nucleares”, añadió Banga. Paraguay se autoabastece con energía renovable producida por tres represas hidroeléctricas, dos de ellas en sociedad con Argentina y Brasil.
Lea también: Analizan nuevos proyectos para impulsar economía con beneficios de la Ley 60/90
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista