En el marco de las Reuniones de Primavera 2024 del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de las que Paraguay es partícipe, se pudo apreciar el posicionamiento país mediante los encuentros de autoridades nacionales durante la primera jornada que se inició ayer 15 de abril.
La delegación local está liderada por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, quienes conversaron con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva y coincidieron en que el posicionamiento de Paraguay va más allá de la macroeconomía.
“Es genial reunirse con el ministro de Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández y el presidente del Banco Central, Carlos Carvallo. Discutimos las prioridades de política socioeconómica y las formas en que el FMI puede apoyar sus sólidas políticas macroeconómicas y su agenda de reforma climática”, expresó Georgieva.
Lea también: Grado de inversión: Paraguay es confiable por su estabilidad económica
Productividad de la economía
Por su parte, el ministro Fernández Valdovinos remarcó que los encuentros bilaterales con los máximos líderes de las principales agencias multilaterales como el FMI, el BID y el BM servirán para seguir trabajando de manera conjunta entre todos los actores.
“Trabajaremos juntos para que, a través del sector privado paraguayo, se incremente la productividad de la economía paraguaya en sectores claves”, subrayó el titular de la cartera económica mediante la plataforma X, desde Washington, DC, donde se desarrolla el evento hasta el 20 de abril.
Las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial se constituyen en un espacio para que autoridades locales del BCP y del MEF dialoguen con la directora gerente del FMI, sobre proyectos bilaterales y programas vigentes en favor del desarrollo de Paraguay.
Puede interesarle: Titular del BID celebra contrato por USD 60 millones para hospital de Paraguay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 3 de abril
Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje por parte de Brasil al Gobierno de Paraguay y sus autoridades, en el periodo de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos trabajando para hacer los últimos ajustes legislativos, creo que en una hora vamos a tenerlo redactado. Esperemos que los colegas de las diferentes bancadas confirmen”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Alta.
Abuela y nieta fallecieron en el derrumbe en Encarnación
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de la segunda víctima del derrumbe de un edificio en construcción en la capital de Itapúa. Se trataría de Monserrat Brítez, de 15 años, nieta de Hermelinda Báez, de 55 años, cuyo cuerpo fue hallado más temprano. Oriundas de Capitán Miranda, se habrían resguardado anoche en el sitio debido al clima; extraoficialmente se especula que podría haber una tercera víctima, por lo que continúa el operativo de búsqueda.
El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura de ocho pisos, sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera. Aparentemente tenía una pileta en la terraza y el inicio de una construcción para un siguiente piso, pese a que el permite habría sido para cinco pisos.
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
Las siguientes son las reacciones mundiales al anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer mayores aranceles a China, Europa y numerosos países latinoamericanos, incluidos Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El Ministerio de Comercio reclamó a Estados Unidos “cancelar inmediatamente” los nuevos gravámenes que “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. También anunció que tomarán “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.
Adquirirán 180 cámaras corporales para agentes de la PMT de Asunción
La Municipalidad de Asunción anunció que se incorporarán 180 cámaras personales en los procedimientos de la Policía Municipal de Tránsito (PMT). Serán equipos que grabarán imágenes en alta calidad, audio y tendrá la ubicación en tiempo real de cada agente.
Desde la comuna capitalina informaron que se están ultimando los detalles para dotar a los agentes de la PMT que realizan tareas de control del tráfico vehicular, de equipos que aseguren la transparencia en los procedimientos.
Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
El senador Gustavo Leite se refirió al desafuero de Mario Abdo Benítez, que finalmente no se trató ayer miércoles en la sesión del Senado, a pesar del pedido del propio exmandatario, pero que siguió blindado por legisladores de la oposición. El parlamentario señaló que existe “una falsedad” en la supuesta intención del senador vitalicio de someterse a la justicia en el caso de filtración de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), cuya imputación fue informada por la Fiscalía en marzo de 2024, mientras la causa viene soportando decenas de chicanas.
“Evidentemente hay un discurso que nos deja un poco perplejos, porque si Gustavo Leite pide ser desaforado y luego los que responden a Gustavo Leite, o los allegados o los concertados con Gustavo Leite, no piden que le saque el fuero a Gustavo Leite, quiere decir que hay una falsedad en el proceso”, dijo el senador, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Paraguay, la selección sudamericana que más escaló en el ranking FIFA
La FIFA actualizó este jueves su ranking de selecciones y Paraguay aparece como el combinado que más escalones subió en Sudamérica desde diciembre del 2024 a marzo del 2025. La Albirroja subió 5 posiciones y ya se ubica en el puesto 48 de la mano del entrenador argentino Gustavo Alfaro.
El conjunto guaraní había cerrado el año pasado en el puesto 53 con 1.458,26 puntos, en la actualización del 19 de diciembre, luego de los tres grandes combos que hizo de la mano del “Cazador de utopías”. Actualmente Paraguay cuenta con 1.475,93 puntos.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, comentó.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis
Dejanos tu comentario
Suspensión de la revisión del Anexo C: “Es la reacción correcta”, opina experto
“Realmente no es una situación conveniente para el Paraguay, pero es la reacción correcta”, dijo el experto energético Victorio Oxilia sobre la decisión tomada por el gobierno de Santiago Peña de suspender la revisión del Anexo C de Itaipú, ante el espionaje informático contra Paraguay que Brasil confirmó el lunes pasado en un comunicado, tras una publicación en un medio brasileño, y que se habría realizado entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“Hay puntos que para nosotros son estratégicos y para el mercado eléctrico brasileño. Para ellos el tema de la energía es vital, tampoco le conviene una indefinición. La imprevisibilidad es lo peor que puede pasarle a Brasil, teniendo en cuenta que su mercado tiene una serie de autores privados y públicos, dijo Oxilia, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las decisión fue tomada tras ventilarse un supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional. El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Para los brasileños es muy importante tener una orientación sobre los temas energéticos. Este hecho (espionaje) ya está dentro de una investigación interna en el Congreso brasileño, está siendo evaluado por una comisión mixta denominada Control de las Acciones de Inteligencia del gobierno brasileño. El día de ayer, se instaló la nueva mesa directiva del parlamento y se discutió el tema”, comento.
Gobierno de Lula es “bastante favorable”
Oxilia manifestó que como, resultado del debate, los legisladores del vecino país, acordaron requerir el próximo 9 de abril informaciones oficiales a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) y a la Policía Federal. “Yo defiendo la idea de que es necesario continuar con la negociación. Si vamos a aguardar que esto se aclare, vamos a esperar demasiado tiempo y eso a nosotros no nos conviene. Realmente no se está llegando a un consenso en las negociaciones, el hecho de que se haya postergado varias veces, nos da esa señal”, refirió.
La preocupación del experto energético, surge debido a que en el transcurso de los próximos meses, Brasil se encontrará inmerso exclusivamente en las disputas electoralistas con miras a las elecciones generales del 2026. “Las cosas pueden quedar muy difíciles a futuro. El gobierno de Lula da Silva es bastante favorable en términos de negociación”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Dólar: importadores piden al BCP continuar con inyecciones de divisas para cortar picos especulativos
Los importadores observan con preocupación la escalada del dólar y piden al Banco Central del Paraguay (BCP) que continúe con sus “intervenciones” diarias para cortar los picos especulativos en el tipo de cambio.
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera que la subida que se experimentó en los primeros dos días de abril se debe al cierre del mes y solicita que la banca matriz continúe asegurando una oferta mínima de dólares en el mercado.
El tipo de cambio cerró este miércoles 2 abril con una cotización de G. 8.020, cifra inédita en la cotización del dólar estadounidense en nuestro país. Al respecto, el presidente del CIP, Iván Dumot, manifestó a La Nación/Nación Media que esta suba podría deberse a que el BCP intervino hasta el cierre de marzo, lo que tuvo su repercusión en la suba de 30 puntos en solo dos días.
Leé también: Combo de Semana Santa: no habrá descuento de carne, pero se incluirían huevos
“Entendemos que la suba de ayer se motiva por el hecho de que el BCP deja de intervenir al cierre de marzo y entonces en el primer día operativo de abril de vuelta surge un pico especulativo que lleva al dólar a esos números”, dijo a LN.
En ese sentido, mencionó que el BCP debe mantener su presencia diaria en el mercado cambiario para cortar los picos especulativos que disparan la cotización y afectan la competitividad del sector importador. “El BCP tiene que tener una mirada más diaria y tratar de estar con este tipo de comunicaciones que cortan los picos especulativos de manera más constante”, sostuvo.
Intervenciones del BCP
Desde el 27 de marzo, la banca matriz comenzó a intervenir con mayor intensidad en el mercado con operaciones diarias de venta de dólares tras la escalada continua de la moneda estadounidense. En ese sentido, solo entre el 26 y el 28 de marzo colocó USD 60,4 millones en el mercado cambista. En marzo, el BCP inyectó USD 207 millones, y en lo que va del año USD 594,2 millones.
Desde las casas de cambio vaticinan que abril será un mes difícil para la cotización del dólar debido a la incertidumbre del escenario internacional, la reducción de ingreso de divisas por exportaciones y la creciente demanda interna de dólares. Además, insisten en que los esfuerzos del BCP se limitan a controlar los picos de suba, no así la tendencia natural al alza del tipo de cambio.
Te puede interesar: Lanzan remate virtual de 15.000 cabezas de ganado