Lamentan que emprendedores recurran a usureros ante falta de financiamiento de bancos
Compartir en redes
La directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), Martha Arriola, contó que desde el gremio ven con preocupación la falta de incentivo tanto público como privado para los proyectos que tienen muchos emprendedores en el país.
Manifestó que la Asepy impulsó la liberación de G. 6.000 millones para diferentes emprendimientos, pero no son suficientes. Seguido, lamentó que muchos socios del gremio hayan tenido que recurrir como última opción a usureros para seguir manteniendo en auge sus proyectos.
“Nosotros hablamos muchísimo con ellos y nos preguntan cómo pueden acceder a financiamientos. En el caso de muchos que están asentados, son emprendedores formalizados que tienen años de estabilidad pero a cuestas de sus propios fondos. Muchos socios nos dijeron que sin eso no iban a poder llegar a tener uno o dos emprendimientos”, precisó a la 1000 AM.
En ese marco, expuso que el emprendedor paga IPS (Instituto de Previsión Social) a sus empleados, pero no tiene forma de subsistir con los años y terminan cerrando sus negocios y que, por eso, el capital semilla debe estar visible para los interesados.
“Si hoy el 97 % de las empresas existentes son micro, pequeñas y medianas empresas, y existieron ya de por sí con capital propio, si es que hubiesen habido fondos para capital semilla para emprendedores que puedan canalizar su idea, que ya tengan, ¿cuántos emprendimientos más iban a existir en el país?”, expresó.
Hoy existen casi más de 200.000 emprendedores formalizados con RUC (Registro Único del Contribuyente) en el país y crecer seguirá siendo un desafío para el sector privado, teniendo en cuenta que representan más del 90 % de la economía que mueve al territorio local.
Moonshot 2025 busca ser un espacio de mentoría para los emprendedores a fin de convertir sus proyectos en negocios sostenibles. Foto: Archivo/Néstor Soto
Moonshot 2025 llevará a 10 emprendedores paraguayos a Silicon Valley
Compartir en redes
Moonshot 2025 es un evento que busca impulsar a los emprendedores del Paraguay a través de capacitaciones, mentorías y un concurso que premiará con capitales semillas de hasta USD 30.000 y un viaje todo pago a Silicon Valley, en Estados Unidos. Las inscripciones para el evento se encuentran abiertas.
Emprendedores de todo el país, incluso desde los 14 años de edad con autorización de los padres, pueden inscribirse al Moonshot 2025 para socializar sus proyectos de emprendimientos sin importar en qué etapa de desarrollo se encuentren. Esta iniciativa busca ser un espacio de mentoría para los emprendedores a fin de convertir sus proyectos en negocios sostenibles y competitivos en el mercado global.
El evento es organizado por ueno bank e itti y buscan estimular la participación con premios de USD 100.000 en capitales semilla para diez finalistas. El primer premio es de USD 30.000, el segundo premio es de USD 20.000, para el tercero son USD 15.000, y para los otros siete finalistas se reparten USD 35.000. No obstante, los diez seleccionados emprenderán un viaje con todos los gastos cubiertos a Silicon Valley, donde participarán de reuniones con empresas tecnológicas de nivel mundial.
La organización señala que los interesados pueden inscribirse a este concurso a través de www.moonshot.ueno.com.py, donde también se encuentran disponibles las bases y condiciones para evacuar cualquier duda. Los proyectos deben estar orientados a la agricultura, la manufactura, el turismo, al educación, los servicios, la cultura, la tecnología o similares.
“Buscamos que los jóvenes tengan la oportunidad de cumplir sus sueños y aprender, lo más lindo de este programa es que 10 emprendedores tengan un espacio en Silicon Valley, donde las grandes empresas nacieron”, dijo Miguel Vázquez, CEO de ueno bank, durante el acto de lanzamiento del concurso.
Programa “Moonshot” de ueno apoyará a emprendedores
Compartir en redes
ueno bank, en alianza con itti y Mentu, presentó el programa “Moonshot” para transformar el ecosistema emprendedor de Paraguay. A través de mentorías, talleres y un hackathon, emprendedores locales tendrán la oportunidad de conectar con expertos globales y competir por capital semilla de hasta USD 30.000, además de un periodo de tres meses en Silicon Valley.
Con el objetivo de transformar el ecosistema emprendedor de Paraguay, ueno bank en colaboración con itti y Mentu, presentó su programa “Moonshot”, destinado a empoderar a emprendedores y soñadores paraguayos, ayudándolos a llevar sus ideas al siguiente nivel a través de un enfoque integral que combina mentorías, un hackathon, talleres especializados con una red de expertos nacionales e internacionales que culminará con 10 finalistas que podrán recibir un importante capital semilla para dar el gran salto y un periodo de tres meses en Silicon Valley.
“En ueno bank creemos en el potencial de los emprendedores paraguayos. Moonshot nació en 2019 y ahora, con un enfoque renovado, buscamos seguir impulsando el ecosistema emprendedor, ofreciendo conexión con líderes de Silicon Valley como Google y Amazon”, comentó Miguel Vázquez, CEO de ueno bank.
Los premios incluyen: USD 30.000 al primer lugar, USD 20.000 al segundo y USD 15.000 al tercero, además de USD 5.000 para los finalistas del 4° al 10° lugar. Adicionalmente, algunos participantes podrán unirse al programa Oracle Next Education para fortalecer sus habilidades tecnológicas.
A través de incubadoras para emprendedores brindan acompañamiento a mipymes
Compartir en redes
Desde el Viceministerio de Mipymes indicaron que se están estableciendo incubadoras y centros de apoyo para los emprendedores, como la IncuCAE, en diferentes puntos del país para brindar asistencia y acompañamiento al sector, indicó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Así lo explicó en el marco del VC y Startups Summit, un evento organizado por la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), destacando además la importancia de apoyar a los emprendedores a través de políticas públicas que faciliten el acceso a financiamiento y la creación de un ecosistema favorable.
“A través de esto, poder identificar y propiciar que los emprendedores tengan una asistencia y un acompañamiento hasta que lleguen a manos de las aceleradoras y obviamente las rondas de financiamiento”, expresó Giménez en su ponencia.
Comentó que en nuestro país se tienen dos leyes fundamentales como la de mipymes y la ley de emprendedurismo, que establecen un marco para fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
El apoyo al segmento es visto como un motor de desarrollo económico y social, y desde la dependencia se están implementando diversas estrategias para facilitar su crecimiento y sostenibilidad. Igualmente, el viceministro señaló la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y privado para la elaboración de estrategias específicas.
Así también, recordó que el Gobierno del Paraguay está comprometido en crear las condiciones necesarias para que los emprendedores prosperen y se desarrollen en el país, ya que se trata de uno de los sectores económicos más importantes y que mayor mano de obra emplea.
IPA entregó el premio “Capital Semilla” a diez gremios de artesanía
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) adjudicó poco menos de G. 100.000.000 a una decena de gremios de artesanos de diversas comunidades del país con el objetivo de promover proyectos de impacto comunitario. La tercera edición del premio “Capital Semilla”, enmarcado en el programa Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), recibió 44 postulantes del 17 de julio al 14 de agosto, de los cuales 10 fueron seleccionados, que son premiados con hasta 10.000.000 cada uno.
La convocatoria de “Capital Semilla” estuvo abierta a cualquier artesano mayor de edad con registro vigente en el IPA, con un proyecto que busque hacer una diferencia en sus comunidades. El acto de premiación se realizó el 17 de setiembre en la sede de la institución en Asunción, donde los ganadores comentaron brevemente sobre sus proyectos presentados. “Felicitamos a las asociaciones ganadoras e instamos a todos a seguir mejorando las capacidades para la gestión de emprendimientos comunitarios”, manifestaron desde la entidad pública, que es presidida por Andrea Vázquez.
A través del Premio “Capital Semilla”, del programa Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) busca apoyar a proyectos de impacto comunitario con propuestas que promuevan mejores condiciones para la comunidad artesana, grupos de artesanos, asociaciones y comités, en lo relacionado a la producción y comercialización de la artesanía local y el fortalecimiento de capacidades para la gestión de iniciativas así como la salvaguarda de la artesanía paraguaya.
El comité evaluador conformado por funcionarios del IPA y representantes de los aliados estratégicos. El mismo realizará una evaluación de cada proyecto en base a la siguiente matriz de evaluación y sus respectivos criterios: relevancia e impacto comunitario; viabilidad y sostenibilidad del proyecto; participación y colaboración comunitaria; identidad, patrimonio y salvaguarda.
Los representantes de la asociaciones de artesanos participaron de un acto con la titular del IPA, Andrea Vázquez. Foto: IPA
Los ganadores
1- Comunidad Qom Cerrito de Benjamín Aceval (Presidente Hayes). Postulante: Bernarda Pessoa (Qom), el proyecto consiste en la compra de materia prima y capacitación para artesanos.
2- Comisión de Artesanos Santo Domingo de Carapeguá (Paraguarí). Postulante: Eva Paredes de Ojeda, el proyecto consiste en la compra materia prima, telar, mobiliarios, participación en feria y armar sus redes sociales.
3- Comité Kuña de Carapeguá (Paraguarí). Postulante: Gladys Urunaga, el proyecto consiste en la producción documental de la frazada de trapo, difusión, talleres y exposición itinerante.
4- Comisión de Artesanos Productores Ysati de Areguá (Central). Postulante: Cirilo Ortega, el proyecto consiste en la compra de materia prima e intercambio entre artesanos para mejorar terminación. Primer apoyo del IPA a la asociación.
5- Comité Kambuchi Porá, de Tobatí (Cordillera). Postulante: Claudia Gimenez Noguera, el proyecto consiste en la construcción de horno para quema.
Los representantes de la asociaciones de artesanos participaron de un acto con la titular del IPA, Andrea Vázquez. Foto: IPA
6- Comité Rosa Mística de Yataity (Guairá). Postulante: Daniela Cardozo, el proyecto consiste en la adquisición de materia prima, registro de marca, promoción y comercialización.
7- Asociación de Productores Santa Librada de Yaguarón Yuru de Pirayú (Paraguarí). Postulante: Claudia Mirian Coronel Duarte, el proyecto consiste en la compra de materiales, participación en feria, formalización, mantenimiento de sus maquinas y marketing.
8- Comisión de Atesanos de Tañarandy, de San Ignacio (Misiones). Postulante: Sindulfo Silva Ortiz, el proyecto consiste en la compra de materiales y capacitación a artesanos talladores.
9- Comisión de artesanía Taller de Hermandad, de Santa María de Fe (Misiones). Postulante: Claudia Mirian Coronel Duarte, el proyecto consiste en la compra de materiales, participación en feria, formalización, mantenimiento de sus maquinas y marketing.
10- Asociación de Artesanos Yaguaroninas de Yaguarón (Paraguarí). Postulante: Yudith Carolina Delgado de Romero, el proyecto consiste en la compra de herramientas, materia prima, capacitación, arreglo de puesto de venta.