Autoridades y funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) participaron de la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), presidida por Paraguay, ejerciendo la presidencia pro témpore del Mercosur durante este semestre. El encuentro fue llevado a cabo los días 9 y 10 de abril de 2024, donde se abordaron diversos temas de relevancia económico-comercial e institucional del bloque.
Durante el encuentro se trató la importancia del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) como una herramienta vital para reducir asimetrías y fortalecer la integración regional. Por su parte, Paraguay subrayó la necesidad de continuar con el FOCEM II.
En el ámbito comercial, se abordó la sensibilidad en torno a la exportación de la yerba mate y la necesidad de establecer un reglamento técnico común para mejorar los flujos comerciales dentro del bloque.
Leé también: Desburocratización no avanza al ritmo esperado, según consultor de maquila
Los representantes de nuestro país, el gerente de Economía, Felipe González Soley, y la directora general de Política Comercial e Integración, Nathalia Arévalo, junto con otros funcionarios técnicos, propusieron la creación de una instancia de coordinación sobre “Mujer y Comercio”, buscando fomentar la participación femenina en el comercio internacional.
Además, se acordó avanzar en la identificación y eliminación de restricciones comerciales en el bloque. Respecto al relacionamiento externo del Mercosur, se destacaron las rondas de negociaciones planificadas con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), así como el interés en cerrar negociaciones con la Unión Europea (UE) este año.
También se señaló la importancia de explorar nuevas oportunidades de negociación con economías de Asia, África y Centroamérica. La próxima reunión del GMC está programada para finales de mayo de 2024 en Asunción, Paraguay.
Dejanos tu comentario
Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Estocolmo, Suecia. AFP.
Finlandia y Suecia abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, y defienden la entrada en vigor del acuerdo con los países del Mercosur, afirmó ayer martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen. En Finlandia, “estamos a favor de la apertura de nuevos canales comerciales y del estudio de nuevos acuerdos de libre comercio con otras partes del mundo, y la Unión Europea está realizando un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones”, declaró Valtonen junto a su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard.
“También debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, añadió. La ministra sueca dijo estar “completamente de acuerdo” con las declaraciones de Valtonen. La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a su ratificación. La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió el martes que el pacto no es “un remedio” a los aranceles de Trump. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc. El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
“No es un remedio”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es un remedio” a los aranceles de Donald Trump, ya que “agregaría más desorden”, declaró ayer martes la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo negociado en diciembre entre la Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que crearía un mercado de 700 millones de personas.
“El Mercosur era malo ayer y sigue siéndolo, en mi opinión, para los cruciales sectores agrícola y agroalimentario de nuestro país”, dijo Genevard a Radio J, preguntada por si los aranceles de Trump debilitan su posición en la UE. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.
Francia enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
Lea también: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
El acuerdo “favorecería otras producciones [francesas] y en especial la producción vitícola, pero un buen acuerdo es uno equilibrado”, agregó Genevard, para quien los sectores más impactados serían los de la carne ovina y bovina, del azúcar y el etanol. Aunque la ministra consideró que el Mercosur “no es un remedio”, sí calificó de “buena política” que la UE busque acuerdos alternativos para minimizar las consecuencias del impacto del alza de aranceles decretada por Trump.
El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE. La Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, --una oferta que Trump ya calificó de “insuficiente-- y, a su vez, amenaza con medidas de retorsión.
“La agricultura no debe ser una variable de ajuste de la respuesta”, aseguró Genevard, ante el temor de que aumentar los aranceles a la soja estadounidense, que necesitan los ganaderos europeos, pase finalmente factura al sector y a los consumidores.
Dejanos tu comentario
Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
- Ciudad de Panamá. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, pidió el lunes pasado avanzar en los procesos de integración en América Latina para enfrentar la incertidumbre económica, durante una visita a Panamá. Las declaraciones del mandatario izquierdista de este país miembro del Mercosur tienen lugar tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a países de todo el mundo, incluidos los de la región.
“En aquel sur de América, donde nosotros somos uno de los dos países pequeños de la alianza Mercosur, hemos entendido que nuestra vocación permanente es la de articular, integrar en un mundo que, todas las semanas o todos los días nos encontramos con sorpresas, con incertidumbre”, dijo Orsi. “Nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, agregó Orsi en una breve comparecencia ante la prensa junto al mandatario panameño, el derechista José Raúl Mulino.
Ambos presidentes sostuvieron una reunión de más de una hora y media en el Palacio de Las Garzas, sede del gobierno panameño, en la primera gira de Orsi al exterior desde que asumió el mando el 1 de marzo. Uruguay forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En diciembre, Panamá ingresó a este bloque comercial como Estado asociado.
Lea más: La humanidad avanza hacia la “desextinción”: revivieron a lobos de “Game of Thrones”
“El hecho de que Panamá haya empezado una era de ver hacia el sur es buscando oportunidades, no solamente de trabajo, de negocio, de amistad, sino de integración de la región y hoy creo que hemos dado un paso certero en esa dirección”, afirmó Mulino.
La economía mundial seguía tambaleándose este lunes por el anuncio de Trump de imponer aranceles a las importaciones provenientes de sus socios comerciales, incluidos los latinoamericanos. Desde Panamá, Orsi viajará a Honduras, donde tiene previsto participar el miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Lea también: Netanyahu promete “eliminar” el déficit comercial de EE. UU. con Israel
Dejanos tu comentario
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos no tendrían mucho impacto en los productos paraguayos, esto debido a que Paraguay tiene aranceles bajos para los productos estadounidenses, según el analista Víctor Pavón. Mencionó que la política estadounidense será más aguda para aquellos países que tienen aranceles altos para sus productos.
Pavón explicó en el programa Arriba Hoy emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida establecida por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles del 10 % a productos importados es una “medida espejo” contra las tasas impuestas sobre sus productos. En nuestra región, los aranceles están establecidos para nuestro país, así como Argentina, Brasil, Chile y otros.
Según Pavón, Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones. “La afectación va a ser menor porque nosotros no les colocamos prácticamente aranceles a los Estados Unidos y el principio que estableció el presidente Trump da a entender que aquellos países que establecen aranceles a los productos norteamericanos van a tener una medida espejo”, manifestó.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El analista explicó que la Unión Europea, por ejemplo, colocó a Estados Unidos aranceles en el orden del 37 %, por lo que consideró que, en ese caso, se trata de una medida justificada de parte del gobierno de Trump. Sobre cómo debería reaccionar Paraguay ante estas tasas, recomendó un actuar con prudencia y prestar atención al escenario geopolítico.
“Paraguay es un país mediterráneo y emergente, que está creciendo, y cualquier medida como la que está haciendo Brasil (responder con aranceles a Estados Unidos) va a perjudicar al Paraguay. Tenemos que buscar que las relaciones, especialmente con Estados Unidos, se hagan bajo el principio de reciprocidad pero sin caer en radicalizaciones”, afirmó.
Si bien mencionó que las medidas de Estados Unidos tienen su justificación geopolítica, el analista apeló a un comercio exterior con pocos aranceles y menor carga impositiva. “No tenemos nunca que descartar el libre comercio, con pocos aranceles y cada vez menos impuestos. Es lo que realmente promueve el desarrollo de las naciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Dejanos tu comentario
Exportadores peruanos llegarán a Paraguay con negocios imperdibles
El martes 8 y miércoles 9 de abril, una importante misión comercial peruana desembarcará en Paraguay para abrir puertas, conectar mercados y generar alianzas estratégicas que marcarán la diferencia. Este encuentro es la oportunidad perfecta para descubrir productos innovadores, explorar nuevos negocios y potenciar el comercio binacional.
Desde el corazón de los Andes hasta el mercado paraguayo, 10 empresas peruanas traerán una oferta exclusiva de superfoods, granos andinos, especias exóticas, postres instantáneos, frutas y legumbres frescas, y congelados como las aclamadas vieiras. En bebidas, llegarán cervezas artesanales, vinos, mixers y el inigualable pisco, un emblema de calidad y tradición.
El sector textil también se hará presente con prendas de algodón pima, famoso por su suavidad y durabilidad. Además, el rubro de salud y nutrición animal traerá soluciones innovadoras para el sector ganadero.
El objetivo es ofrecer, tanto a empresarios peruanos como paraguayos, una plataforma para crear alianzas estratégicas y explorar productos diferenciados y de calidad. Es así que empresas paraguayas con interés de evaluar oportunidades de importación, deberán hacer un preregistro ingresando aquí.
Pero eso no es todo. La agroindustria peruana busca sorprender con productos que no compiten con los locales, sino que los complementan. Un gran ejemplo son los arándanos, con los que Perú lidera la exportación mundial.
La Embajadora del Perú en Paraguay, María Antonia Masana, hizo una tentadora invitación. A los peruanos les animó a descubrir Paraguay, pues es más que un mercado, es la puerta de entrada al Mercosur. Y a los paraguayos, a notar que Perú es el trampolín para llegar a Asia con costos logísticos más bajos, gracias al Puerto de Chancay. Y es que, en 23 días, un producto paraguayo puede estar en Asia, listo para conquistar el mundo.
“Son 10 empresas, hay mucha variedad y calidad. Viene, por ejemplo, una pyme que produce pisco, que para nosotros es un tema de identidad y calidad, un paso crucial para posicionarnos y darnos a conocer en el mercado paraguayo, así sea en pequeñas cantidades”, anticipó.
La gran cita será los días martes 8 y miércoles 9 de abril en el salón de eventos del Edificio Plaza Park (Papa Juan XXIII 1815 esq. Juan Max Boettner). Si sos importador, distribuidor, del rubro supermercados, mayorista, minorista, representante comercial de Paraguay que se desempeñe principalmente en retail o supermercados, hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas gourmet y delicatessen, de productos naturales, saludables, de moda casual, multitiendas, veterinarias y tiendas para ganado, aves, cerdos y salud ambiental y querés ser parte de esta revolución comercial, registrate ya en https://bit.ly/registro_RDPEPY y para consultas, escribí al WhatsApp (+595 981) 600 313. Descubrí las empresas participantes en https://bit.ly/directorio_empresas_pe.
Esta iniciativa de alto impacto está organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay, con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, Rediex, NM Transporte & Logística y los hoteles Sheraton y Aloft.