El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), como institución de asistencia técnica y financiera para el desarrollo sostenible del sector rural, se encaminó a bancarizar completamente a sus clientes de la lejana comunidad de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay.
Esto fue posible mediante la alianza interinstitucional con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que colaboró en el proceso de modo que los clientes del CAH dispongan de una cuenta bancaria o caja de ahorro, pasando así a la inclusión bancaria.
El beneficio de esto es que los usuarios podrán acceder de forma directa a los desembolsos ya en sus respectivas cuentas, a modo de dejar la dependencia del uso del cheque e introducir las nuevas prácticas de los servicios financieros electrónicos.
Lea también: Expo Canindeyú muestra progreso agropecuario de la zona
Racionalizar inversiones
“Con esta iniciativa estamos dando un paso importante hacia el objetivo institucional, que es la de dejar el desembolso por cheques y que los clientes puedan acceder de manera más fácil, racionalizando sus inversiones, al contar con una cuenta bancaria abierta”, expresó la Consejera del CAH, Evelyn Segovia.
La funcionaria estatal destacó que se trata de un acontecimiento histórico para los productores y emprendedores de la zona, quienes ya podrán realizar transacciones bancarias a partir de esto.
De esta manera se realizó la primera jornada de bancarización masiva en la subsede de la Gobernación de Alto Paraguay, trabajo coordinado entre los funcionarios del CAC de Loreto y los de la sucursal del BNF de Concepción.
Puede interesarle: Régimen de maquila exporta por primera vez domisanitarios
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, fue entrevistado por el medio LatinFinance, donde habló sobre cómo nuestro país pudo cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para 2025, permitiéndole mantenerse al margen del mercado internacional en un contexto de incertidumbre global.
Aseguró que Paraguay tiene un sólido acceso a créditos y goza de gran confianza por parte de los inversores. El gobierno logró una exitosa emisión de bonos por USD 1.200 millones en el mercado estadounidense en febrero, incluyendo un parte en guaraníes. “Por segunda vez, emitimos bonos en moneda local en Nueva York con una tasa de interés altamente competitiva del 8,5 % a 10 años, lo que representa un gran logro”, dijo al respecto el ministro.
Nuestro país captó 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en dólares, con una tasa del 6,65 % a 30 años. La demanda superó ampliamente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4.200 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la solidez económica paraguaya. “Cuando fuimos a los mercados, intentábamos emitir entre 500 y 600 millones en bonos en dólares estadounidenses y recibimos una oferta siete veces mayor”, explicó.
Leé también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desde el MEF precisaron que el gobierno mantiene una estrategia de financiamiento equilibrada, combinando emisiones en el mercado interno cada tres meses con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, Paraguay podría usufructuar hasta la mitad de los USD 250 millones disponibles bajo el mecanismo de resiliencia y sostenibilidad del FMI durante este año. Fernández Valdovinos resaltó que el acceso al financiamiento del país ha mejorado notablemente, impulsado por su desempeño macroeconómico, lo que llevó a obtener su primera calificación de grado de inversión por parte de Moody’s el año pasado. Esta calificación refuerza la estabilidad y confiabilidad del país ante los mercados internacionales.
En cuanto a la economía, el ministro proyectó un crecimiento del 4 % en 2025 por tercer año consecutivo, a pesar del impacto de la sequía en el sector agrícola. “Es importante lograr un crecimiento menos volátil y depender menos de las condiciones climáticas”, señaló, destacando la creciente resiliencia de la economía paraguaya.
Te puede interesar: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Artesanas Chamacoco impulsan la economía de sus comunidades gracias a la formalización
Artesanas de la parcialidad Chamacoco, que forman parte de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API), lograron una mejora para su comunidad y el bienestar económico, gracias a la formalización. Algunos de los productos que elaboran son pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.
Fueron las primeras en obtener la Cédula Mipyme. Gracias a la formalización pudieron ser bancarizadas, lo que les pkermitió acceder a créditos del Banco Nacional de Fomento para la compra de sus materias primas. Esto también les permitió contar con el sistema de transferencias bancarias para el pago de sus productos, aumentando así sus ventas.
“Nosotros estamos trabajando para vender nuestro producto. Y gracias a nuestro trabajo nuestros hijos están estudiando. Mi hija terminó su facultad, ahora se va a recibir como administradora. Esto y muchas cosas más logramos gracias a nuestro trabajo”, manifestó la presidenta de la API, Dina Ceballos.
Las emprendedoras de esta asociación, que agrupa a unas 20 mujeres, son oriundas de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay, pero actualmente residen en la ciudad de Luque. En este contexto, Dina Caballos comentó que muchas de las emprendedoras que se encuentran aún en la ciudad de Bahía están apostando a la formalización al ver el desarrollo de sus negocios.
Leé también: Senacsa extiende periodo de vacunación contra fiebre aftosa hasta el 25 de abril
Diversifican sus productos
Ulises Ruiz Diaz, jefe de Fomento de la Cultura Emprendedora del MIC, manifestó que actualmente se encuentran trabajando con la Asociación para la renovación de sus productos, con el objetivo de diversificar sus mercados para el crecimiento de sus negocios.
Así también, se está trabajando para lograr una conexión con otros emprendedores y mipymes de diferentes rubros, de manera a generar una conexión comercial para este segmento económico. Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente están fabricando productos para las instituciones estatales y empresas del sector privado.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmó convenios con una gobernación y seis municipalidades para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región. También se realizó el desembolso de préstamos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), en apoyo a pequeños y medianos productores.
“En manos de la agricultura familiar está la producción de los rubros muy sensibles, las hortalizas, y necesitamos tierras en donde se produzcan, por eso estoy contento de venir a firmar un convenio que trae muchas esperanzas”, indicó el titular de la cartera, Carlos Giménez.
Estos documentos permitirán la implementación de programas y proyectos orientados a la asistencia técnica, capacitación, acceso a financiamiento y otras iniciativas que mejoren la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario en los municipios beneficiados.
El acto tuvo lugar en la Gobernación de Caazapá, una de las beneficiadas junto a las municipalidades de Fulgencio Yegros, Abaí, San Juan Nepomuceno, Buena Vista, General Morínigo y Caazapá, con las cuales se impulsarán acciones conjuntas que beneficien a los productores.
Leé también: BID financia con más de USD 450 millones para el desarrollo energético nacional
“El MAG reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola y ganadero, promoviendo alianzas estratégicas con los gobiernos locales para mejorar la calidad de vida de las familias rurales y fomentar el crecimiento económico en el interior del país”, agregó el secretario de Estado.
Desde el CAH añadieron que se otorgaron financiamientos destinados a apoyar a productores y emprendedores, facilitando el acceso a herramientas crediticias para impulsar sus actividades económicas y mejorar las condiciones de los pequeños agricultores.
Dejanos tu comentario
El censo digital ya superó el 50 %, según el MEF
El censo digital de jubilados y pensionados, impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya superó el 50 % de avance. Al 19 de marzo, un total de 39.812 beneficiarios de la Caja Fiscal ya se han censado, más de la mitad del total de 79.328 jubilados y pensionados registrados.
El proceso de censo digital se encuentra en marcha desde el 3 de febrero y se extenderá hasta el 3 de mayo de 2025. Es obligatorio para todos los beneficiarios de la Caja Fiscal, quienes deben actualizar sus datos a través de la plataforma digital del MEF.
Aquellos que no completen el censo antes de la fecha límite serán excluidos de la planilla de pagos y se procederá al bloqueo de sus tarjetas de débito. No obstante, aclararon que se prevé una fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación. Desde el MEF recuerdan que está garantizada la seguridad y protección de los datos registrados por los beneficiarios. La carga de información se realiza exclusivamente a través de la web oficial del Ministerio de Economía, en un proceso 100 % digital, gratuito y sencillo. No se solicita información sensible como los datos de las tarjetas de débito ni los códigos PIN.
Este proceso totalmente digital, tiene como objetivo actualizar la información clave de los beneficiarios de la caja, incluyendo datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, entre otros datos que no incluye información relacionada con operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF). Para más información sobre el censo, los beneficiarios pueden visitar el portal del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729 - 0123, disponible de lunes a sábados, de 7:30 a 15:00. Para las personas que deseen ingresar al instructivo que preparó el MEF, pueden ingresar a este link: Censo Digital de Beneficiarios.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Desde ayer, los ciudadanos podrán participar activamente en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050 a través de la Plataforma de Participación Ciudadana “Paraguay 2050″, presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para acceder a ella está disponible el siguiente link: www.paraguay2050.gov.py El viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti, destacó la importancia de esta herramienta digital como un espacio de construcción colectiva de políticas públicas. “Con el lanzamiento de esta plataforma damos un paso firme hacia la construcción de políticas públicas que involucren a la ciudadanía y sean el centro de la planificación estratégica”.
Resaltó el trabajo realizado en el proceso de diálogo previo al lanzamiento. “Fue inmenso el trabajo que se estuvo haciendo, dialogando en espacios de debate abierto en todo el país. Tuvimos más de 25 reuniones presenciales en las seis regiones, donde se han generado propuestas muy valiosas”. También indicó que esta iniciativa permite conectar sectores y perspectivas diversas, brindando la posibilidad de ser parte del diseño del plan. Por su parte, Natalia Rodríguez, coordinadora del equipo técnico del PND 2050, explicó las funcionalidades de la plataforma. “Van a encontrar todo lo que venimos construyendo desde que iniciaron los espacios de diálogo en octubre del año pasado. Hemos conversado sobre las áreas más sensibles para el bienestar de la ciudadanía, como empleo, salud, educación, seguridad y ambiente”, detalló.