Sector cárnico gestiona inspecciones de México, Canadá y Asia
Compartir en redes
El sector cárnico prosigue la búsqueda de nuevos mercados para la proteína roja, pese a encontrarse con incertidumbre respecto a las exportaciones a Estados Unidos debido a la campaña de dos senadores contra el producto paraguayo. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, indicó que se prevén visitas de técnicos extranjeros a nuestro país para la apertura de destinos a corto y mediano plazo.
El representante de la CPC explicó que del 6 al 14 de mayo se recibirá a una delegación mexicana que llegará para realizar una inspección a frigoríficos y se está conversando con Corea del Sur para que una comitiva realice la auditoría correspondiente. “Canadá está muy próximo, creo que la próxima semana vamos a tener la resolución. Japón sí va a tardar un poco más porque es bastante exigente y nos va a llevar bastantes años aún”, comentó.
Recordó que si bien existe posibilidad de acceder a nuevos compradores, el pasaporte que otorga la habilitación a EE. UU. es muy importante y todavía “no está nada dicho” en el marco de las negociaciones para evitar el revés en las salidas del producto nacional teniendo en cuenta el intento de bloquear nuestros envíos por parte de senadores estadounidenses.
Enfatizó que el lobby es una herramienta muy utilizada en el país americano. “Estamos explorando esa posibilidad. No para sobornar a nadie, pero sí para informar a los congresistas para que entiendan la situación y la reviertan porque el que se quedaría como gran ganador es China”, aseguró a Unicanal.
En diciembre pasado, Paraguay concretó el primer envío de 25 toneladas de carne al mercado de Estados Unidos, luego de una década de gestiones, que incluyó la visita de una misión técnica del Departamento de Agricultura (USDA, sigla en inglés) norteamericano, en noviembre de 2021. No obstante, los senadores Jon Tester (Montana) y Mike Rounds (Dakota del Sur) incluyeron en su carrera electoral una campaña contra la carne paraguaya, logrando una declaración de rechazo del Senado a partir de información errónea que divulgaron ante sus colegas.
Actualmente, el mayor comprador del producto estrella paraguayo es Chile que, en el tercer trimestre del año, ocupó el 43 % de los volúmenes embarcados, seguidos por Taiwán, Brasil, Israel y Rusia, mientras que Estados Unidos representó el 2 % del total exportado.
Combo de Semana Santa: no habrá descuento de carne, pero se incluirían huevos
Compartir en redes
El presidente de Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, confirmó que la carne no entrará en la campaña de descuentos por Semana Santa, que lanzaron los supermercadistas. Explicó que no lograron llegar a un acuerdo con el sector de la carne. La tradicional promoción será del viernes 11 al domingo 20 de abril, con más de 50 productos.
Ayer miércoles por la mañana, González dijo que se iba a negociar con el sector de la carne, sin embargo no se llegó a un acuerdo. “Esta es una acción que hacemos entre los proveedores nuestros y los supermercados asociados. Lastimosamente, no pudimos llegar a un acuerdo con la carne, entonces la carne no va a entrar”, mencionó. Agregó que productos como la carne, frutas y verduras no están incluidas debido a la volatilidad de sus precios.
Por otro lado, destacó que la promoción de descuento por Semana Santa incluye una lista de 55 productos que estarán bien señalizados en las góndolas durante los días mencionados. “La promoción será en todos los supermercados socios de la Capasu. Son productos de almacén como aceite, artículos de limpieza, harina, yerba y también huevo”, dijo a la radio 650 AM.
Las promociones de descuento serán de entre el 20 y 40 por ciento en los más de 500 supermercados de las 42 firmas nucleadas en Capasu. Además, el empresario informó que están gestionando una oferta especial en una marca de huevos. Recordemos que el precio de los huevos tuvo un remarcaje importante en las últimas semanas, llegando incluso a costar G. 45 mil la plancha.
El anuncio se realizó esta semana tras una reunión encabezada por el presidente de la Cámara Alta, senador Basilio Núñez, con los viceministros del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), así como con representantes de la Capasu y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).
El objetivo del encuentro fue justamente analizar estrategias para reducir el costo de la canasta básica familiar y garantizar su accesibilidad para la población. Núñez anunció que la próxima semana se convocará a una reunión con representantes de la Cámara Paraguaya de la Carne y con el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para seguir avanzando en medidas sostenibles que beneficien a las familias paraguayas.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Sector porcino apunta a Chile, Europa y Asia como nuevos mercados para exportaciones
Compartir en redes
El sector porcino atraviesa uno de sus mejores momentos gracias al buen ritmo que registran sus exportaciones. Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), destacó que Singapur vio con buenos ojos a la producción tras su visita al país, además se están trazando más mercados como el de Chile, otros del Asia y Europa.
Núñez indicó que la idea es seguir creciendo con la República de China (Taiwán) que frecuentemente recibe delegaciones paraguayas impulsando las buenas relaciones. ”Realmente los números reflejan que trabajando en equipo entre toda la cadena y el Gobierno podemos llegar a mercados muy exigentes como el de Taiwán. Hay muy buenas perspectivas del mercado”, indicó a la 650 AM.
Aseguró que se busca seguir creciendo con productos de calidad y aumentar los envíos a través de la diversificación de mercados. “Hace poco también se cerró el Tratado de Libre Comercio con Europa. Todavía no está en vigencia porque hace poco se terminó de negociar. La idea es que justamente se llegue a algo positivo, ahí hay una cláusula exclusiva para Paraguay con ciertas toneladas para el sector porcino, a parte se negoció como bloque”, dijo.
Estos mensajes de mercados exigentes alientan al sector porcino que continúa trabajando en la parte sanitaria junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al igual que siguen explorando más destinos con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). “Lo positivo es que hay mucho interés en invertir en el sector, gente que nunca hizo y se está acercando, así como empresas internacionales”, apuntó a la 650 AM.
Sumado a esto, se está apuntando en aumentar el consumo de la carne porcina, ya que los países primermundistas tienen niveles de consumo de más de 40 kilos por cabeza al año, mientras que Paraguay tiene 13 kilos per cápita, de los cuales 6 a 7 kilos son de carne y el resto es de embutidos.
Según datos oficiales de la Embajada de Taiwán para este 2025 se tiene una expectativa de exportación de carne porcina al país asiático de 15.000 toneladas, lo cual incrementará aún más el potencial de intercambio comercial entre ambos países. A febrero, el sector porcino exportó al mercado taiwanés por un valor de USD 5.071.914 que representaron las 1.664 toneladas de carne de cerdo que llegaron hasta ese destino.
Paraguay avanza con negociaciones para retomar envíos de soja a Taiwán tras 11 años
Compartir en redes
Paraguay avanza con las negociaciones para volver a enviar soja a la República de China (Taiwán) tras 11 años, teniendo en cuenta que la última vez que se exportó fue en el 2014. El mercado está abierto, pero se están cerrando los números para que sean convenientes tanto para los exportadores paraguayos como para los importadores taiwaneses.
“Existe esa negociación y yo creo que en poco tiempo más se va a lograr un primer cargamento de soja paraguaya de vuelta a Taiwán con lo cual vamos a volver a reabrir este mercado para nuestro producto”, comentó el embajador paraguayo en Taiwán, Carlos José Fleitas, a La Nación/Nación Media, agregando que para este año también se prevé un incremento en los envíos de productos orgánicos para la venta, además del sésamo y la chía.
En el año 2014 se tuvo un problema sanitario con un cargamento, lo cual motivó a que dejemos de exportar soja. “Esto ya se subsanó totalmente y actualmente la soja paraguaya está considerada como un producto de calidad y precio”, mencionó. Dado esto, el único factor que se sigue negociando es el flete, ya que tiene un tiempo aproximado de 65 a 90 días y es enviado primeramente por barcazas desde el puerto de origen hasta Montevideo para luego ir a un buque de mayor porte a ese destino.
Tampoco los aranceles serían un impedimento porque la soja “es libre”, según indicó el embajador. “Yo creo que se dará en el transcurso de este año. Cuando se abre de vuelta un mercado no es que se envían cantidades muy importantes inicialmente hasta si se quiere considerar un cargamento de testeo de calidad del producto”, comentó a LN/NM.
Recordó que cuando se iniciaron los envíos de carne bovina al país asiático se comenzaron con 2.000 toneladas y el año pasado se cerró con 40.000 toneladas, por lo que las proyecciones son de crecimiento. “Lo mismo ocurrió con la carne porcina, se habilitó en noviembre del 2022, en el 2023 llegamos a 4.500 toneladas, en el 2024 se llegó a 9.500, y este año queremos llegar a 15.000 toneladas”, puntualizó.