Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) cerca del 87 % de los recursos del sistema financiero proviene de los ahorros depositados mediante los diferentes instrumentos. Respecto a los créditos y depósitos, Humberto Colmán, miembro del directorio del BCP, indicó que la desaceleración de inversión de depósitos podría requerir innovaciones para generar nuevas fuentes de fondos.
En líneas generales, comentó que las tasas de interés se normalizaron post pandemia y el nivel de liquidez se está manteniendo con solvencia con un nivel superior a los mínimos requeridos, a fin de garantizar la sostenibilidad.
“Desde el 2020 los activos del sistema vienen recuperándose y creciendo. Los créditos en mayor medida. La desaceleración de los depósitos podría requerir innovaciones para generar nuevas fuentes de fondos. Hay un cambio estructural que podría ser punto de inflexión para el sistema, con los cambios en las preferencia del consumidor y nuevas tecnologías”, manifestó Colmán a la 1000 AM.
Leé también: Impulsan desarrollo de comunidades chaqueñas que reduzcan emisiones por deforestación
Tecnología
También hizo referencia a que cada vez más la gente prefiere medios digitales a través de nuevas tecnologías como lo es la inteligencia artificial (IA). Explicó que la IA puede jugar un rol interesante, darle un salto en la productividad y en la calidad de los servicios que pueden brindar las instituciones. Dijo que algunas ya lo están haciendo, ya que esto podría mejorar la experiencia del cliente.
“Por ejemplo al tener productos que estén más customizados o personalizados de acuerdo a las preferencias manifiestas de cada cliente en sus movimientos con su entidad, los chatbots que pueden inclusive alimentarse, aprender y otorgar; por lo tanto es necesario dar mejores servicios, pero también no debemos olvidar que del lado tecnológico hay riesgos que son cada vez más importantes”, señaló.
Te puede interesar: Déficit fiscal fue del 3,6 % del PIB en marzo pasado
Dejanos tu comentario
Impulsan a productores a apostar por la agricultura sostenible
Una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera son fundamentales para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, afirmó el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (Pasb), Héctor Britos.
“La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Héctor Cristaldo, destacó la importancia de que se apueste a cambios en las prácticas agrícolas. Dijo que los cooperadores están logrando estos cambios transmitiendo el mensaje de que es posible mejorar la producción con el esfuerzo individual, el conocimiento adquirido y la incorporación de nuevas tecnologías.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Es importante la capacitación continua para alcanzar una producción sostenible en las fincas, mejorar los ingresos y fomentar el desarrollo familiar. “Es fundamental para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, con el objetivo de lograr una producción sostenible, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar mediante el trabajo en la tierra”, afirmó Cristaldo.
Hizo hincapié además en la necesidad de la unidad entre todos los productores, sin importar el tamaño de su producción. Recalcó que la fortaleza del sector radica en que los más experimentados dentro de los grupos de trabajo actúen como capacitadores, transmitiendo técnicas y conocimientos adquiridos.
Estos puntos fueron tocados durante “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” en Juan Eulogio Estigarribia. El evento fue impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y contó con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF). Reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible.
El pequeño productor tiende a guiarse más por las experiencias de sus semejantes, por lo que el evento estuvo enfocado en compartir las experiencias de los cooperadores y generar un espacio de diálogo directo entre ellos.
Leé también: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 %
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
IMAEP
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país.
Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Dejanos tu comentario
Fed mantiene tasas sin cambios, pero degrada pronósticos de crecimiento
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Reserva Federal estadounidense dejó sus tasas de interés sin cambios ayer miércoles como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor “incertidumbre” en Estados Unidos y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación. Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4,25 %-4,50 %.
Pero “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del banco central. En una conferencia de prensa posterior a la nota, el presidente de la Fed, Jerome Powell, precisó que es “inusualmente alta”. En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en 2025 a 1,7 % y aumentó la de inflación a 2,7 %.
Antes preveía un crecimiento de 2,7 % este año y 2,5 % de inflación. Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, desde 4,3 % a 4,4 %. Tras la reunión de la Fed, la bolsa de Nueva York cerró al alza luego de una decisión sin sorpresa.
“Todo el mundo sabía que no iba a haber un recorte de tasas,” dijo el economista de Moody’s Analytics Matt Colyar a la AFP después de que se publicara la decisión de la Fed. “Lo que ha cambiado es el tipo de entorno económico (...) sobre todo debido a políticas caóticas provenientes de Washington”, explicó. El índice industrial Dow Jones ganó 0,92 % a 41.964.63 puntos, tecnológico Nasdaq 1,41 % a 17.750,79 unidades y el índice ampliado S&P 500 1,08 % a 5.675,29 puntos.
Lea más: Chile revisa acuerdo con China para financiar un observatorio astronómico
Efecto aranceles
Powell afirmó que la inflación comenzó a repuntar en Estados Unidos en parte debido a los aranceles decretados por el presidente Donald Trump. “Claramente algo de ella (de la inflación), buena parte de ella, proviene de los aranceles”, sostuvo Powell, quien añadió que “puede haber cierto retraso en un mayor incremento” inflacionario en lo que resta del año.
En este contexto, el riesgo de recesión en Estados Unidos aumenta, pero no es alto, afirmó Powell. “Si retrocedemos dos meses, la gente decía que la probabilidad de una recesión era extremadamente baja. Así que ha aumentado, pero no es alta”, declaró.
Desde la Casa Blanca, el director del Consejo Económico Nacional de Trump, Kevin Hassett, sostuvo que recién el 2 de abril habrá “claridad completa” sobre los productos que se verán afectados por aranceles, en referencia a la fecha elegida por Trump para implementar la totalidad de estos impuestos.
“Catástrofe”
Desde la última reunión de la Fed en enero, que también mantuvo las tasas, el panorama cambió mucho. Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras y los inversores dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump.
Además de su ofensiva arancelaria marcada por permanentes idas y vueltas, el jefe de Estado puso al millonario Elon Musk a recortar puestos en el Estado federal y reducir gastos. Hasta este momento, con una economía floreciente y una tasa de desempleo débil, la Fed se enfocó en luchar contra la inflación, que se mantiene por encima de su meta de 2 %, en 2,5 % a 12 meses en enero, según su índice favorito, el PCE.
Pero los especialistas esperan un repunte inflacionario, lo cual podría a su vez impulsar una subida de tasas. Las tasas altas encarecen el crédito y por lo tanto reducen el consumo y la inversión, lo cual baja presiones sobre los precios. Los economistas también esperan que se enfríe la economía y esto genera una presión en el otro sentido: el de bajar las tasas para dinamizar la actividad.
Lea también: El Banco Central de Brasil sube su tasa de interés a 14,25 %
Trump ha insistido con un recorte de los tipos de interés. El statu quo “es la política más apropiada en este momento ya que no sabemos realmente hasta dónde irán los aranceles y durante cuánto tiempo”, dijo a la AFP el expresidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, antes del final del encuentro de política monetaria de martes y miércoles.
Las iniciativas del mandatario dejaron perplejo incluso al economista Michael Strain, del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, favorable a varios aspectos del programa del republicano. Ahora califica de “catástrofe” su gestión económica. “Antes era inconcebible que un presidente -incluyendo Trump durante su primer mandato- hiciera deliberadamente tanto daño a la economía”, sostuvo en su blog. “Afortunadamente heredó una economía sólida”, reflexionó.
Dejanos tu comentario
Yguazú: Innovar comenzó hoy con enfoque en agricultura digital y sostenibilidad
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agricultura digital y la sostenibilidad desde hoy tienen su principal escenario en la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar, que se desarrolla desde este martes 18 al 21 de marzo en el predio del Cetapar (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), Km 282 de la ruta PY02, distrito Yguazú, Alto Paraná.
Organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), reúne a más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales, con el lema “Movemos el campo”. El objetivo es exponer las últimas novedades en tecnología de insumos agropecuarios, servicios, implementos y maquinarias para el ámbito rural.
La apertura de portones y el corte de cinta fue hoy a las 08:00, a cargo del presidente de la UEA, Raimundo Llano, y el intendente del municipio Mauro Kawano, acompañados de directivos del gremio y el público. Luego fue un acto artístico del grupo Kotaro.
“Encomendados a Dios, que estos cuatro días sean fructíferos para todos, que nos acompañe el tiempo, que el público pueda llegar a visitarnos a Innovar; es una alegría de la directiva poder dar apertura oficial al evento y desearles éxito a todas las empresas que forman parte y que puedan ser cuatro días cargados de mucha productividad y éxito”, expresó Llano.
Puede interesarle: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Lo siguió el intendente Kawano, quien agradeció a las empresas participantes, remarcando que “se trata de una edición que tiene mucho para mostrar, es una feria muy linda e invitamos a todo el Paraguay a estar presente en Innovar, acá en Yguazú”.
Los ejes temáticos de las cuatro jornadas de la feria incluyen cultivo demostrativo, dinámica de maquinarias, tecnología, test drive y producción animal. Además, se ofrece un programa de conferencias y espacios especializados como el pabellón Innovar e Innovar mujer.
El titular de la UEA indicó que los visitantes tendrán una visión integral del ciclo agrícola, con la tecnología como fuerza impulsora. Además, “podrán explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, a través de estaciones interactivas, y participar de experiencias inmersivas para observar de cerca cómo la tecnología está transformando el campo”.
La feria se propone lograr la expansión, año tras año, de los espacios y servicios, dentro del predio de más de 40 hectáreas; por ello se mejoraron las instalaciones de descanso, los caminos internos y el sector de gastronomía, tanto para el público en general como para los ejecutivos de las multinacionales interesados en la muestra, según se explicó Llano.
Test drives, producción animal y conferencias
Durante toda la feria, de 8:00 a 17:00, la pista de test drive ofrecerá una muestra de la tecnología más avanzada para el sector agropecuario. Los productores tendrán la oportunidad de probar vehículos especialmente diseñados para el campo.
Según la UEA, la Expo Ovina será la gran novedad en el sector de producción animal este miércoles 19, de 8:00 a 17:00. Será ranqueable e incluirá la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya, según el gremio organizador.
Conferencias
La feria ofrecerá durante estos cuatro días más de 50 conferencias y espacios especializados donde expertos en cultivos, producción y comercialización de carne vacuna, sostenibilidad, desarrollo forestal y finanzas, compartirán con los asistentes conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas y las últimas tecnologías aplicadas al campo.
Innovar Mujer
El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 12:00, Innovar Mujer, un evento tradicional de la feria, dará voz a mujeres destacadas del sector. “Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar”, será el panel dedicado a la segunda generación de mujeres del agro, con Delia Núñez Perito, Micaela Bronstrup y Kareen Petersen.
En el panel sobre emprendedurismo, “Mujeres que emprenden y potencian el campo”, participarán Sonia Petersen, Danieli Meurer y Jáqueline Farias Sosa. La edición de este año trae como novedad la conferencia de Camila Telles, una de las más influyentes figuras del agronegocio brasileño. A las 11:00, presentará la conferencia “Emprendedurismo: la creatividad que necesita la agricultura”, la cual explorará el papel de la creatividad en la construcción de negocios rurales sostenibles.
La edición 2025 de Innovar cuenta con un asistente virtual mediante inteligencia artificial. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento.
Puede interesarle: Factores internos y externos mantienen la tendencia alcista del dólar