En los últimos años, Paraguay se está convirtiendo en la parada principal para empresas extranjeras con ganas de expandir sus productos y creaciones, ya que las condiciones impositivas que ofrece nuestro país son las más ideales en América del Sur.
Al respecto, el economista Pablo Herken recordó que para que a países como el nuestro le siga yendo bien y más capital decida aterrizar en nuestro territorio, depende de varios puntos, especialmente del respeto que se le dé al extranjero. “Si no amamos al capital extranjero, si lo consideramos un invasor, eso se siente a nivel internacional”, expresó Herken a la 650 AM.
Asimismo, contó que mientras más respeto se le dé a los inversionistas, más lo toman en cuenta para apostar o no por un país. Además de esto, destacó que se observa con frecuencia la calidad de las instituciones de un país, la calidad del Gobierno y todo lo que constituye el pilar en la formación de un país para que sea atractivo, aceptable y sano.
Leé también: Este miércoles analizarán datos técnicos sobre trabajos en la hidrovía
“Un país tiene que gozar, tener un historial, una tradición de estabilidad económica, eso es fundamental. Se mira muchísimo la calidad de las instituciones que tiene un país, la calidad de los Gobiernos, todo aquello que constituye el pilar en la formación de un país que sea atractivo, aceptable y sano”, indicó.
Herken también habló sobre la importancia de elevar la calidad de la sociedad paraguaya, que ya depende más bien de la cultura que de las políticas públicas, ya que esto también influye para el desarrollo del país. “Uruguay por ejemplo tiene gente de muy buena calidad”, señaló y sostuvo que debemos imitar este aspecto del país charrúa.
Dejanos tu comentario
Paraguay se convirtió en una plataforma para Sudamérica, destacan tras Expo West
En el marco de la misión comercial desarrollada en EE. UU. el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, fue entrevistado en el programa televisivo “Al Punto Univisión”, donde destacó la presencia del país en la Natural Products Expo West con una delegación bastante diversa en materia de productos orgánicos.
Viveros señaló que el país se convirtió en una plataforma para Sudamérica al ser una economía con los costos más competitivos de la región, un régimen tributario bastante simple al hablar de la instalación de empresas, e integra un mercado muy importante, que es el Mercosur.
“Con el Mercosur tenemos un acuerdo con los países vecinos como Argentina, Brasil y Uruguay, donde tenemos un mercado de 300 millones de personas”, dijo, añadiendo que todo esto genera confianza para las empresas que desean entrar en el mercado. Además, el Gobierno se encuentra acompañando para que estas lleguen al país y se radiquen sin excesiva burocracia.
“Paraguay hoy se encuentra en un momento muy importante de toda su historia, somos un país que se está destacando en la región en el sentido de promover sus exportaciones y presentamos por primera vez a unas 20 empresas”, remarcó. En la feria se mostró una variedad de artículos que hoy están conquistando mercados a nivel mundial.
Leé también: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Sobre las oportunidades que ofrece Paraguay para los inversionistas, Viveros recordó que recientemente se obtuvo el grado de inversión, certificación muy importante para cualquier inversor. “Lo cual nos da una garantía para todos los inversionistas que están buscando seguridad jurídica y por supuesto una claridad cuando van a hacer negocios”, acotó.
Hub tecnológico
Sobre las intenciones de convertirnos en un hub tecnológico para la región, el viceministro expresó que con nuestra represa hidroeléctrica, Itaipú, que es la mayor productora de energía renovable del mundo, se cuenta con una batería que alimenta a la región ya que se exporta energía a Argentina y Brasil.
“La idea es utilizar nuestra energía dentro del país, pues las nuevas tecnologías exigen energía estable y lo que las empresas exigen es la renovable, que nosotros tenemos y a muy buenos costos”, dijo. Esto no solamente será para empresas de base digital sino para aquellas tecnológicas que buscan asentarse en el Mercosur y así atender a todos los mercados de la región.
Leé más: Se normaliza el tránsito fluvial tras la clausura por sedimentos del río Bermejo
Dejanos tu comentario
Gobierno marca una línea interesante al emitir bonos en moneda local, destacan
La última emisión de bonos globales en moneda local en el mercado internacional fue fundamental para el Paraguay ya que representa una serie de oportunidades, destacó el economista César Paredes. Según comentó, el Gobierno está marcando una línea muy interesante al financiar su propia divisa y disminuye el riesgo país, en el sentido de que baja el riesgo cambiario en la deuda externa.
“Es una gran oportunidad para que empresas que tienen negocios en guaraníes, por ejemplo bancos que se dediquen a financiar consumo, electrodomésticos, vehículos, y compañía que reciben ingresos en guaraníes, piensen en financiarse en el exterior en moneda local y con eso traer recursos”, comentó a la 1020 AM.
Dijo que lo bueno de las emisiones internacionales es que suma recursos a la economía. “Son recursos que están en otros mercados y una vez que son captados por el gobierno o las empresas privadas vienen y suman a nuestro ahorro y movimiento económico y eso genera crecimiento”, subrayó.
Asimismo, destacó que las operaciones en la Bolsa de Asunción tuvieron un repunte del 25 % con relación al año pasado en el mercado bursátil, por lo que se espera un año movido. “La economía está necesitando recursos, las empresas están con proyectos de ampliación y crecimiento. Eso hace que salgan a buscar recursos a la bolsa y ahí estamos nosotros tratando de responder a las demandas”, afirmó.
Lea más: Importación de maquinarias agrícolas y viales crecerá en este 2025, señala Cadam
Paredes sostuvo que se tiene una tendencia ascendente porque las empresas y los inversionistas están confiando cada vez más en la Bolsa, los mecanismos de financiamiento y la liquidez de los títulos, pues esto se convirtió en un círculo virtuoso y además porque las tasas de interés en moneda local están a niveles interesantes.
“Durante el año 2023 tuvimos un freno a causa de eso, pero en el 2024 se recuperó, estando a niveles estables y eso hace que las empresas se animen a comprometerse con financiamientos a largo plazo y tasas más bajas que siguen siendo interesantes para los inversores”, explicó. Se espera que la Superintendencia de Pensiones llegue para reglamentar la inversión de los fondos de pensiones en bolsa, a fin de mejorar aún más las perspectivas.
La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció la exitosa colocación de la primera emisión de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,5 %, recalcando que esto demuestra que la economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales.
Puede interesarle: Las mujeres lideran los negocios en el sector de mipymes
Dejanos tu comentario
Sector energético, forestal, manufacturas y logística interesan a empresarios alemanes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que una delegación de empresarios alemanes de diversos rubros mantuvo una importante reunión este lunes con autoridades de la cartera, con quienes conversaron sobre sectores clave para la inversión extranjera, tales como energía, manufactura, el forestal, logística, así como también el rubro de la carne y granos.
La reunión estuvo liderada por el titular del MIC, Javier Giménez, junto a sus viceministros, que contaron con el acompañamiento de los representantes de la Embajada de Alemania, el viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, y representantes de la Cámara de Comercio Paraguayo-Alemana.
“Ha sido una jornada muy interesante para mostrar las oportunidades que tiene nuestro país para la inversión extranjera”, indicó Giménez tras el encuentro que se realizó en el marco de las actividades por la visita oficial del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier al jefe de Estado, Santiago Peña, como parte de su gira por Sudamérica.
Leé más: Ande licitará 10 proyectos por USD 259 millones bajo la modalidad Leasing Operativo
Así también, el ministro de MIC, destacó la importancia de la logística para un país mediterráneo como Paraguay y enfatizó nuestra ubicación privilegiada cercana al Brasil, especialmente del Estado de São Paulo, que es considerado un hub industrial global, siendo igual de relevante nuestro potencial energético. “Somos el mayor exportador de energía limpia y renovable, pero queremos cambiar eso con proyectos que la industrialicen aquí”, argumentó.
La delegación estuvo compuesta por representantes de empresas alemanas líderes en áreas como tecnología energética medioambiental, gestión de inversiones, sector automotor, energía alternativa, software y digitalización, combustibles renovables, entre otros. Ante estos, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, presentó las ventajas del país y se desarrolló una rueda de negocios en la que empresarios locales exploraron junto a la delegación las oportunidades de inversión y cooperación.
Lea más: Alistan primera exportación de ganado en pie a Marruecos
Dejanos tu comentario
La emisión de bonos en guaraníes muestra confianza de inversionistas
Paraguay realizó recientemente una exitosa primera emisión de bonos globales en guaraníes en el mercado internacional en un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a 8,5 % de interés. Según el economista de Basa Capital, Wildo González, esta emisión refleja una importante confianza de los inversionistas en la estabilidad del guaraní y de nuestra economía.
La reciente emisión de bonos globales en guaraníes, según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, es una señal de que la economía paraguaya goza de pleno respaldo de parte de los mercados financieros globales, según destacó en sus redes sociales durante el anuncio de la emisión de bonos.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que los inversionistas dan credibilidad a la economía paraguaya al considerar que tiene un potencial de crecimiento suficiente para cumplir con sus obligaciones de deuda y en la estabilidad de su moneda. “Tanto la reciente como las anteriores emisiones de deuda soberana sirven como señal para los mercados financieros globales y para el sector privado local, evidenciando que Paraguay puede recurrir a esta alternativa para sostener proyectos de inversión, especialmente los de mayor duración”, consideró el economista de Basa Capital.
Acerca de la confianza en el guaraní de parte de los inversionistas, González señaló que se trata de un hecho relevante ya que los inversionistas privilegian los bonos emitidos en dólares por su alta liquidez. “El hecho de que opten por el guaraní indica que perciben a la economía paraguaya y a su moneda como suficientemente sólidas, con fundamentos macroeconómicos que respaldan su estabilidad”, sostuvo.
González afirmó que emitir bonos en moneda local en el mercado internacional implica comenzar a construir una curva de rendimiento de la deuda soberana en moneda local. Hizo un paralelismo con la curva de los bonos del Tesoro estadounidense que sirve de referencia para financiamientos en dólares. “Contar con una curva en guaraníes permitirá, con el tiempo, determinar de forma más precisa el costo de financiamiento en nuestra moneda. Esto beneficia tanto a empresas como a personas al ofrecerles una guía clara de las tasas de interés adecuadas para los préstamos en guaraníes y contribuye, en última instancia, a la profundización del mercado de capitales local”, puntualizó.