La cartera de créditos de las financieras crecieron al inicio del año a pesar de los cambios que se registraron en el sistema desde el año anterior. Según los datos, los préstamos aumentaron en un 32 %, impulsado por el buen dinamismo de los sectores de consumo y los comercios.
Según los datos de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de créditos de las financieras tuvo un incremento del 32 %, respecto al mismo mes del año anterior. De esta forma, el indicador se ubicó en G. 5,75 billones, en el primer mes del año, es decir, unos USD 791 millones, al tipo de cambio de referencia.
Los analistas de la consultora Mentu señalan que el incremento en el nivel de créditos que manejan las entidades se da a pesar de que la cantidad de empresas en el sistema disminuyó de 6 a 5, a finales del año anterior. Todas las ratios siguieron con buenos resultados, a pesar de estos cambios estructurales.
Te puede interesar: Ciudad del Este tendrá su “Crazy Week” de ofertas en mayo próximo
En el análisis por entidad se verifica que, a excepción de una, todas las demás financieras que operan en el Paraguay vieron un incremento de entre 24 % el 36 % en su cartera de créditos. La de Finexpar, que concentraba casi el 50 % del total, fue la de mayor incremento en el periodo de análisis.
Por segmento de crédito, se observa un desempeño positivo en todos los sectores, en donde se destacan vivienda, agrobusiness, intermediación financiera, comercio al por mayor y al por menor, entre los más dinámicos con variaciones de entre 39 % y 76 %.
Los expertos mencionan que la cartera de consumo creció en más de 30 % y es el principal componente de la cartera total del sistema, con el 23 % de participación, seguida por el comercio. Este último muestra el enfoque de microfinanzas de estas entidades.
Leé más: Postura de EE. UU. sobre carne: “Vamos a hacer lobby para que esto no avance”
Dejanos tu comentario
Designan a agregado comercial en Curitiba con miras a fortalecer lazos con el Estado de Paraná
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la designación de Jhonny Ojeda como agregado comercial permanente de Rediex en la ciudad de Curitiba, con sede en el Consulado General de Paraguay. El objetivo de este nombramiento es consolidar la integración económica y fortalecer las cadenas de producción entre Paraguay y el Estado de Paraná, uno de los polos productivos más importantes de Brasil.
La apertura de esta oficina comercial representa un paso estratégico para facilitar el aterrizaje de nuevos negocios e inversiones brasileñas en Paraguay, especialmente desde el sur de Brasil y los estados vecinos. Este paso refleja el avance en las relaciones comerciales con actores clave del mercado regional.
El MIC desarrolló este jueves una misión oficial encabezada por el ministro Javier Giménez. La delegación oficial también fue acompañada por el viceministro de Rediex, Javier Viveros. Las autoridades desarrollaron una intensa agenda de actividades en la sede de Fecomercio y la Casa Lide Paraná.
Leé más: La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
Durante estos encuentros, representantes del sector público y del empresariado brasileño, abordaron temas como el marco legal para la radicación de empresas, los regímenes especiales de atracción de inversiones, esquemas tributarios competitivos, así como las oportunidades de desarrollo conjunto en sectores como agroindustria, manufactura, logística y energías renovables.
La comitiva paraguaya contó además con el acompañamiento del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte y del presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme. Esto refleja el compromiso del sector privado con la promoción de la economía internacional, la búsqueda de alianzas estratégicas y el trabajo mancomunado con el gobierno, destacaron desde el MIC.
La delegación visitó también el Palacio Iguazú, sede del gobierno estadual, donde mantuvo una reunión con el vicegobernador Darci Piana. En este sitio culminó la misión especial de las autoridades nacionales.
Dejanos tu comentario
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Te puede interesar: Ministro participará de reunión del Directorio del CAF en Chile
Dejanos tu comentario
Sabías que los supermercados mueven 120 millones de transacciones al año
El sector supermercadista es uno de los más dinámicos de la economía nacional, y desde su incursión en el país viene fortaleciéndose gracias a los conceptos que introdujo: seguridad alimentaria, calidad, variedad, cercanía, comodidad y confort, entre otros aspectos que mejoran la experiencia del cliente.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), analizó el comportamiento del sector y se encontró que las empresas asociadas al gremio procesan más de 120 millones de transacciones al año, teniendo una participación del 30 % en el consumo masivo.
Todo este dinamismo contribuyó a posicionar al sector como un canal que promueve la industria paraguaya, ya que en el estudio también se encontró que el 73 % de los productos que comercializa los supermercados, son elaborados en el país por manos paraguayas.
De allí surgió la iniciativa de reconocer a estos proveedores de productos de consumo masivo, por su participación real en el mercado con los diversos rubros como alimentos, bebidas, hogar, higiene, estilo de vida y otros.
De esta manera en el 2024 se dio inicio a los premios Top Seller, el primer y único galardón del país que premia a los proveedores de productos de consumo masivo, seleccionados bajo criterios objetivos, basados en el market share de las marcas en sus diferentes categorías.
Es así que más de 45 marcas que lideran las ventas en el sector retail, serán reconocidas en la segunda edición de los premios Top Seller 2025 de Capasu, a realizarse el 27 de marzo.
El presidente de Capasu, Joaquín González, explicó que esta premiación se basa en información objetiva, que se obtiene a partir de las ventas concretadas a lo largo de un año en los supermercados asociados a la cámara.
La información es procesada por una empresa especializada en estudios de mercado, para obtener un veredicto final y develar a los top sellers de cada edición. Esto significa que la decisión final está en manos de los clientes, que con su elección reflejada en sus tickets de compras, determinan quiénes son los ganadores de cada edición.
Dejanos tu comentario
Economía uruguaya creció 3,1 % en el 2024
La economía uruguaya creció 3,1 % en 2024 con respecto al año anterior, tras un cuarto trimestre de expansión en casi todos los sectores en la comparación interanual, informó ayer jueves el Banco Central del Uruguay (BCU).
El último informe de Cuentas Nacionales del BCU atribuye este resultado a mejores rendimientos agrícolas luego de que una histórica sequía afectara la zafra 2023/2024, así como a una mayor generación de energía hidráulica, y a un crecimiento del comercio y la producción de celulosa.
Estos aumentos fueron “parcialmente contrarrestados” por el desempeño negativo de la construcción por la terminación de las obras del Ferrocarril Central, señala el reporte. Desde el enfoque de la producción, el BCU destaca la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de energía eléctrica y de comercio y servicios de alojamiento y comidas.
En términos de la demanda, la expansión económica se asocia en particular al aumento de la demanda externa neta y en menor medida a un incremento de la demanda interna. El BCU dijo que el producto interno bruto (PIB) uruguayo registró un aumento de 3,5 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, con un incremento en la mayoría de los rubros.
Lea más: Siguen los combates entre Rusia y Ucrania, con el diálogo de paz estancado
Por otra parte, la actividad económica se expandió 0,3 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al tercero. El incremento de 3,1 % en todo 2024 muestra una recuperación de la economía uruguaya luego de un magro crecimiento interanual en 2023 que en su informe de este jueves el BCU revisó al alza del 0,4 % al 0,7 %. El FMI esperaba que Uruguay cerrara 2024 con un crecimiento económico de 3,2 %.
Fuente: AFP