Miembros de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay, junto con invitados internacionales del sector financiero y de la producción sostenible, visitaron el Chaco paraguayo para apreciar de cerca los avances que se vienen logrando en materia de sostenibilidad.
Se trató de una jornada del Innovation Tour Chaco Paraguayo, que se realizó entre el 18 y 19 de marzo, específicamente en la Colonia Neuland, donde los visitantes pudieron observar, conocer y evidenciar las buenas prácticas de producción sostenible desarrolladas en la región Occidental del país.
La iniciativa tiene como objetivo conocer los desafíos y avances logrados por productores de la zona en la implementación de modelos productivos resilientes, que vayan de la mano con la sostenibilidad. Durante ambas jornadas visitaron establecimientos agropecuarios.
“Nuestra gratitud también a la agroganadera Río Verde, en la persona de María Isabel Sánchez, por recibirnos en su establecimiento y permitirnos conocer las buenas prácticas de producción sostenible desarrolladas allí”, expresaron desde la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay.
El Innovation Tour fue organizado por la Alianza para el Desarrollo Sostenible, iniciativa conjunta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Paraguay y la Organización Mundial de Conservación - WWF Paraguay.
Puede interesarle: La Casa Blanca expresa respaldo a la importación de carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Te puede interesar: Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Dejanos tu comentario
Al Invest Verde: valoran el esfuerzo de Paraguay en implementar políticas socioambientales
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) ejecuta un proyecto denominado Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, a través del programa Al Invest Verde de la Unión Europa (UE). Cristina García de Quevedo Iñarritu, monitora técnica de Al Invest Verde, visitó el país para verificar el avance del mismo.
Durante su primer día en Paraguay mantuvo encuentros con autoridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), además de una visita a varias empresas.
En estas reuniones, se analizaron los avances del programa, destacando la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pequeñas y medianas empresas. “Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales “, afirmó la monitora técnica del programa.
Leé también: Tasa de morosidad estaría bajando por aumento de cartera renegociada
Uno de los puntos más relevantes que destacó fue el trabajo de los gestores ambientales, quienes brindan asistencia técnica directa a las empresas y facilitan la implementación de soluciones sustentables. A pesar de los desafíos que enfrentan algunas empresas en la recopilación de documentación, el proceso de sensibilización y acompañamiento ha sido fundamental para fomentar el cumplimiento de los requerimientos ambientales y mejorar la competitividad del sector.
En ese marco, la titular de la AFD, Stella Guillén, señaló que el financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. “Desde la AFD, apoyamos iniciativas como Al Invest Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo”, indicó.
Esta iniciativa permitió que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, desde el 2024, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando además los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles.
Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores para fortalecer el acceso a herramientas financieras son cruciales. En ese sentido, afirman que Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa.
Te puede interesar: BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Estudio de producción de soja en Naranjal destaca el impacto de prácticas sostenibles
La implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de agropecuaria brinda a los productores beneficios económicos con el tiempo, según una investigación realizada por la docente e investigadora Alicia Eisenkolbl. Su estudio evaluó los resultados de 10 productores de Naranjal (Alto Paraná), quienes adoptaron progresivamente la recuperación de bosque, utilización de productos biológicos, entre otros.
La ingeniera Alicia Eisenkolbl dijo a la 680 AM que participó de un estudio científico que arrojó resultados positivos acerca de la implementación de buenas prácticas agrarias en la producción de soja. Su población de estudio fueron los productores de Naranjal, y con una muestra de 10 agricultores de un cooperativa de producción local.
Los resultados señalan que las buenas prácticas agrarias pueden mejorar significativamente la calidad y sostenibilidad de la producción de soja, con beneficios económicos, ambientales y sociales para los productores. Eisenkolbl reconoció que, al principio, la adopción de estas buenas prácticas pueden implicar un alta inversión, pero los resultados a largo plazo justifican el costo.
Lea más: MOPC formaliza trámites para la prospección y explotación de hidrocarburos
“El productor debe hacerlo asumiendo los gastos, pero con el tiempo tiene beneficios económicos porque a nivel global este tipo de producción tiene un plus. Lo importante es buscar equilibrio entre la producción y el medioambiente”, dijo la investigadora.
El estudio afirma que las buenas prácticas permiten a los productores optimizar sus recursos, reducir costos y aumentar la productividad, factores que son claves para la competitividad en el mercado global. Asimismo, esta modalidad de producción permite minimizar el impacto en el ecosistema mediante la conservación del suelo, el manejo eficiente de plagas y la reducción de la contaminación del agua.
También te puede interesar: Producción de lácteos se encuentra “estable” pese a sequía, afirman
Dejanos tu comentario
Harán primer simposio de frutilla para promover su producción sostenible
Para el próximo jueves 12 y viernes 13 de diciembre, está previsto el primer Simposio Paraguayo de frutilla “Sabor y Tradición de un pueblo”, que pretende reunir a todos los productores a nivel país, en un espacio ideal para compartir experiencias, buenas prácticas y promover la producción sostenible del rubro.
El evento se desarrollará el primer día en la Gobernación del departamento Central, en Areguá, y para la segunda jornada en la Finca 3 de la Gobernación Compañía Areguá Centro. La ocasión será ideal para intercambiar conocimientos y experiencias en la producción de frutilla en el departamento Central con productores de frutilla de la zona, técnicos, estudiantes y público en general.
Asimismo, la idea es promover prácticas de producción sostenible a través de la innovación tecnológica aplicada al cultivo de frutilla, de modo a que propicien una mejor utilización de los recursos como el suelo, agua y que sean amigables con el medio ambiente.
Lea también: Acuerdo 1115: plazo hasta 2026 será espacio para trabajar en reglas claras, afirman
Qué busca y qué desarrollará el simposio
También pretende impulsar el crecimiento propiamente de la producción de frutilla en el departamento Central, a través del trabajo colaborativo de los productores con referentes del sector público y privado. A más de fortalecer los lazos interinstitucionales entre los distintos actores del sector, y establecer vínculos de cooperación para el beneficio de los productores.
Entre los temas a ser abordados durante el simposio se encuentran “Innovación en políticas públicas: Cultivo in vitro de frutilla”, Certificación de la calidad de frutilla”, “Frutilla: Sabor y Tradición de un pueblo”, “Avances de investigación en el cultivo de frutilla”, “Tecnología de producción en el cultivo de frutilla”, “Manejo de patógenos radiculares en frutilla” entre otros más.
La actividad es organizada por el Centro de Desarrollo Agropecuario del Departamento Central dependiente de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Gobernación del Departamento Central.
Cuenta con el apoyo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), la Municipalidad de Areguá, Asia Technology Paraguay, Agropecuaria, el productor SA, Hortipro SRL y Bioracionales Sudamérica.
Puede interesarle: Inflación: los precios subieron 0,2 % en noviembre