La falta de lluvia está generando una complicada situación para el sector agropecuario, poniendo en riesgo los cultivos, lo que conlleva a una planificación de racionalizar incluso el uso del agua, según indicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
“Está complicado el escenario de los cultivos de maíz y soja por estas condiciones del clima que están muy pesadas. Con las condiciones actuales, hay que hacer un proceso de planificación y racionalización del uso del agua”, expresó a la 650 AM. El impacto por la falta de lluvias es tan fuerte que para los productores, con el escenario actual está prácticamente satanizado utilizar el agua para regar cultivos, agregó el referente del sector.
En cuanto a las regiones más afectadas, el titular del gremio mencionó que la zafra normal tuvo sus bajas, pero específicamente la zona del Paraná está con un mejor desempeño, mientras que la zona norte de la región oriental con muchas dificultades, dijo.
Lea también: Sistema MAG desarrollará Plan de Acción Económica enfocado en la agricultura familiar
Desafío, crecer hacia el Chaco
En similar contexto, respecto a la zona del Chaco como alternativa para los cultivos, el referente señaló que se está desarrollando y consolidando, lo cual llevará su tiempo así como fue con el trigo, pues se necesita variedades que se desarrollen y se adapten para esta región árida, pero confió en que sí funcionará.
“Hay mucho por crecer, mucho por avanzar, pero con ciencia, tecnología, inversión y conocimiento, que son procesos que llevan años, pero se va a ir consolidando”, auguró. Al tiempo de agregar que para ello también se debe acompañar con una buena logística, tanto en la producción de energía como en caminos.
Cristaldo remarcó que el Chaco es el 60 % del territorio paraguayo, con el 2,7 % de la población, por lo que el gran desafío es el crecimiento hacia el Chaco, tal y como lo fue en los años 70 el este del país. “El Chaco tiene que incorporarse al proceso de desarrollo socioeconómico del país. Se están invirtiendo millones ya en puentes”, sostuvo.
Puede interesarle: Posadas turísticas recibirán nueva asistencia técnica financiera
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
Las lluvias no fueron suficientes en el campo
A pesar de que las precipitaciones fueron más generalizadas en la última semana, las superficies de cultivo de varios rubros vuelven a mostrar diferencias muy marcadas en el desarrollo y rendimientos debido a las condiciones climáticas que favorecieron a algunas zonas, mientras que en otras ya reportan pérdidas, según el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El reporte indica que las lluvias llegaron tarde en las zonas más afectadas por la sequía y las altas temperaturas, ya que se reportan estadios y resultados muy diferenciados por departamentos y distritos, incluso, a corta distancia entre una finca y otra. “En su conjunto, la actividad agrícola se presenta como un mosaico, con diversos elementos que juegan a favor y en contra de los resultados esperados”, señala.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
El informe menciona que los reportes de lluvias de las últimas semanas se encuentran entre 9 mm a 50 mm, que logró la recarga de humedad en determinadas zonas agrícolas del sur, mientras que en localidades del norte solo aplacó el polvo. No se reportaron precipitaciones en Independencia, San Pedro, entre otras ciudades.
Chía
En la Colonia Virgen de los Milagros, departamento de Canindeyú, se registraron lluvias de hasta 40 mm, lo que les permitió iniciar con la siembra de chía. “La soja zafra promedió entre 800/ha y 1.000 kg/ha debido a la sequía. La chía es nuestra esperanza para poder recuperar algo”, dijo Joel Santacruz.
Por su parte, Daniel Ropke, productor de Obligado, Itapúa, indicó que los cultivos están bastante afectados, las lluvias llegan tarde por lo que el panorama es complicado para los productores. “Veremos si después de estas lluvias mejora algo”, expresó.
En tanto que, Marcio De Souza, dijo que el agua llegó un poco tarde en el nordeste, ya que algunos cultivos de maíz y sorgo se encontraban en floración, además algunas cabeceras de las parcelas de soja no germinaron bien, con la calidad comprometida, según explicó.
En relación al sorgo, las condiciones climáticas también favorecieron la aparición de plagas que fueron difíciles de controlar, como en el caso de los cultivos de zafriña que fueron afectados. El informe menciona que ante la condición climática que persiste, se mantiene la incertidumbre de si mejorará no el comportamiento del clima y, por ende, en cuanto a los precios para los próximos meses.
Te puede interesar: Tasas e infraestructura deben ser prioridad en Paraguay, afirman armadores
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Políticas públicas del Gobierno tienen impacto positivo para reducción de pobreza y pobreza extrema
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970A/Nación Media, indicó que estos números son resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que mide la pobreza monetaria. De acuerdo a esos datos, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y otros 91.000 de la pobreza extrema.
Le puede interesar: Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
Buen clima económico
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas desde el 5 de agosto del año pasado; donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.