Posadas turísticas recibirán nueva asistencia técnica financiera
Compartir en redes
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) firmaron un convenio de cooperación en beneficio de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Redtupy) en el marco del fortalecimiento al rubro. Los propietarios de los establecimientos recibirán asistencia técnica financiera para afianzamiento de sus servicios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Vanessa Valverde, presidenta de la Redtupy, manifestó que esto será impulsado a través del producto Turismo Rural 2.0 que dará oportunidad a los propietarios mediante tasas preferenciales y hasta un monto de hasta G. 67.000.000.
“Nos va a beneficiar para tener créditos más blandos y contar con una mejor infraestructura. Es un ganar, ganar, donde todos nos beneficiamos en el proceso y tenemos varias compañeras que ya habían participado y están con ganas de acceder a un segundo crédito”, explicó Valverde a LN/NM.
La asistencia incluirá la habilitación de líneas crediticias a través de los Centros de Atención al Cliente, y jornadas de capacitación en educación financiera a los prestadores de servicios y a los funcionarios de la Senatur. Así también, en el encuentro fue refrendado un acuerdo que otorga una póliza de seguro de responsabilidad civil para las posadas turísticas, con una vigencia de 12 meses.
“También la Senatur va a estar promocionando el turismo interno para la Semana Santa y el 16 de marzo será el lanzamiento de todas las actividades con la difusión de los diferentes productos turísticos de las localidades”, aseguró, destacando además que las acciones estarán alineadas para lograr el fin de promocionar a las ciudades con el aval de la dependencia.
Datos clave
La Senatur y el CAH firmaron un convenio de cooperación enfocado en las posadas turísticas.
Será impulsado a través del producto Turismo Rural 2.0.
Incluirá la habilitación de líneas de créditos a través de los Centros de Atención al Cliente.
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
Compartir en redes
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Sapucai: belleza en medio de antiguas locomotoras e imponentes serranías
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucai, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
El gobierno de los López intentó mejorar la educación y la alfabetización para desarrollar un proyecto de industrialización del país.FOTO: ARCHIVO
Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
RELIQUIA DE LA INGENIERÍA FERROVIARIA
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucai es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller.FOTO: GENTILEZA
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo. Los funcionarios también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
UN TÉ EN LA VILLA INGLESA
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucai, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos. Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Con su emblemática estación de tren y su taller, ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del país.FOTO: GENTILEZA
CERROS, SALTOS E HISTORIA
Entre las serranías que rodean Sapucai, el cerro Rokê es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucai explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie. No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo
Compartir en redes
La titular de la Secretaría Nacional del Turimo (Senatur), Angie Duarte, afirmó que Paraguay está avanzando hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la cual será un paso clave para fortalecer la presencia en el escenario global.
“Desde la Senatur, apoyamos este proceso. Junto al sector privado y las instituciones del Gobierno, buscamos recuperar los puestos significativos que Paraguay fue conquistando en el ámbito turístico”, indicó Duarte, resaltando la transversalidad del turismo como motor clave para el progreso de las comunidades.
Esto, tras una jornada de intercambio que mantuvieron Senatur y la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud) que llevaron a cabo el taller sobre “Experiencias exitosas de integración gremial en la región”. Allí se presentaron experiencias gremiales y modelos exitosos de cooperación que permitan promover a la región como un destino turístico relevante, a nivel regional y global con circuitos turísticos integrados.
Duarte remarcó la necesidad de impulsar acciones alineadas a un mismo propósito para alcanzar la integración regional, en lo que será clave la colaboración público-privada, la cual es un pilar fundamental de cualquier estrategia turística exitosa.
Desde el gremio indicaron que se apuntala a posicionar a Sudamérica como un destino turístico competitivo, además de promover proyectos regionales sostenibles e inteligentes. Asimismo, la necesidad de fortalecer el asociativismo regional con más impacto.
Según expusieron, se deberá tener como bases: la unión, que multiplique la capacidad de influencia y que otorgue una mayor representación y participación en espacios relevantes; más oportunidades con financiamiento, networking y visibilidad; a fin de tener un turismo sudamericano más fuerte con un posicionamiento global.
Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmó convenios con una gobernación y seis municipalidades para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región. También se realizó el desembolso de préstamos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), en apoyo a pequeños y medianos productores.
“En manos de la agricultura familiar está la producción de los rubros muy sensibles, las hortalizas, y necesitamos tierras en donde se produzcan, por eso estoy contento de venir a firmar un convenio que trae muchas esperanzas”, indicó el titular de la cartera, Carlos Giménez.
Estos documentos permitirán la implementación de programas y proyectos orientados a la asistencia técnica, capacitación, acceso a financiamiento y otras iniciativas que mejoren la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario en los municipios beneficiados.
El acto tuvo lugar en la Gobernación de Caazapá, una de las beneficiadas junto a las municipalidades de Fulgencio Yegros, Abaí, San Juan Nepomuceno, Buena Vista, General Morínigo y Caazapá, con las cuales se impulsarán acciones conjuntas que beneficien a los productores.
“El MAG reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola y ganadero, promoviendo alianzas estratégicas con los gobiernos locales para mejorar la calidad de vida de las familias rurales y fomentar el crecimiento económico en el interior del país”, agregó el secretario de Estado.
Desde el CAH añadieron que se otorgaron financiamientos destinados a apoyar a productores y emprendedores, facilitando el acceso a herramientas crediticias para impulsar sus actividades económicas y mejorar las condiciones de los pequeños agricultores.