Durante 3 días, Paraguay conquistó a visitantes de todo el mundo en la mayor feria comercial de viajes, denominada ITB Berlín. Berlín. En la oportunidad, la delegación pudo demostrar la cultura, tradición y grandeza en recursos naturales como atractivos turísticos.
El stand de Paraguay marcó presencia a través de la experiencia multidimensional, con muestra de sus paisajes en realidad virtual 3D, además de ofrecer degustaciones de sabores autóctonos y deleitar a los presentes con su música y danzas folklóricas paraguayas.
Lea también: Destacan rol de la mujer en el sector turístico con acceso libre a misiones jesuíticas
Establecer contactos
Así, la tierra guaraní capturó la atención de visitantes y profesionales del turismo de todo el mundo, ocasión en la que los representantes locales pudieron entablar contactos comerciales, a través del Operador turístico “Martin Travel” y Cañas Paraguayas SA (Capasa).
Como el nombre de la actividad lo indica, se desarrolló en el recinto ferial de Berlín, del 5 al 7 de marzo, recibió la visita de casi 100.000 asistentes, más de 5.500 expositores de 170 países que brillaron y ocuparon las 27 salas de exposición.
Durante la feria de viajes líder en el mundo, se ahondaron las perspectivas de la industria de viajes ya que, como cada año, en marzo, el mundo del turismo internacional se reúne en esta mayor feria, la ITB Berlín.
Puede interesarle: ¿Querés empezar tu empresa? Te contamos cómo crear y registrar una marca
Dejanos tu comentario
FMI ratifica crecimiento económico de Paraguay del 3,8 %, en medio de una debilidad regional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
Leé también: Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Por otro lado, el organismo internacional rebajó medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %. La región afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras. En consecuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado.
Argentina repuntará 5,5 % este año, liderando la lista de mayores crecimientos, mientras que Brasil crecerá solo 2,0 %, desde los 2,2 % estimado anteriormente.
Los pronósticos de crecimiento mundial sufrieron notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las perspectivas enero de 2025, ya que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible.
Además informaron que se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero. Mencionan que un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial actual y una mayor incertidumbre en torno a la política comercial, pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. “Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente”, resaltan.
El FMI afirma que en este momento crítico, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos. “Esto ayudará a lograr estabilidad económica interna y externa”, indican.
BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
Dejanos tu comentario
Paraguay presentará exitoso programa de “Escuelas Abiertas” en congreso mundial de ministros
Paraguay se convirtió en un ejemplo de educación inclusiva para la región y el mundo, luego de la implementación del proyecto “Escuelas Abiertas”, programa que presentará durante un congreso de ministros a realizarse en mayo en Berlín, Alemania.
Así informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que anunció la suma de 100.000 pupitres inteligentes para escuelas públicas.
El ministro de educación, Luis Ramírez, resaltó que el proyecto Escuelas Abiertas está siendo un ejemplo para varios países en el mundo y que fueron invitados para hablar sobre la política de inclusión en el Congreso Mundial de Ministros. Se tiene el compromiso de formar a todos los docentes del país para la inclusión para un desarrollo mayor en las instituciones educativas.
“Hoy el mundo mira a Paraguay y nos convoca a hablar para sensibilizar a otros Gobiernos. Somos un ejemplo de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, ocurren grandes transformaciones para las personas. Es un día de tremenda alegría de poder ser elegidos a nivel mundial para contar una realidad de inclusión”, refirió el ministro.
Podés leer: Con una jornada de atención médica, conmemoran el Día Mundial del Riñón
Resaltó que un total de 2.800 maestros del nivel inicial fueron capacitados para un programa de oralidad dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años. “Paraguay es el primer país latinoamericano en utilizar el sistema y hemos sido convocados para participar del Congreso Mundial de Ministros de Educación en Berlín, Alemania, para contar sobre esta realidad”, apuntó.
Desde el MEC informaron que a los 330.000 pupitres inteligentes se suman 100.000 más que fueron comprados por la entidad ministerial que llegarán a las escuelas nacionales de todo el país en los próximos meses. De esta forma se entregarán 430.000; en una primera etapa se llegará a 225.000 estudiantes con 136.000 sillas y mesas.
Dejanos tu comentario
Imcine: promoción del cine mexicano en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la Berlinale 2025, el Encuentro Iberoamericano ha reunido este 18 de febrero a destacadas figuras del cine de la región para fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas. Entre los participantes se encuentra Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), quien asumió el cargo en octubre de 2024. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre el papel de Imcine en la promoción del cine mexicano, su experiencia en Berlín y los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica.
- ¿Qué haces aquí en Berlín?
- La presencia de México en Berlín este año es muy vasta en distintos espacios. Hay varias películas en competencia, una coproducción en otras secciones, y una documentalista, Tatiana Huezo, que participa en el Encuentro de Coproducción. Además, Imcine tiene un stand en el mercado, en el Latin American Corner, donde hemos tenido varias reuniones relacionadas con festivales y ventas. También hemos organizado dos encuentros de coproducción: uno entre productores mexicanos y colombianos, y otro con Italia, República Dominicana y Uruguay. Es un espacio clave para la promoción internacional del cine mexicano.
Lea más: “Flow”, la película de Letonia que se hizo un hueco en los Óscar
- ¿Pudiste ver alguna película en el festival?
- Sí, vi “Dreams” de Michel Franco y también la coproducción Último azul. Michel Franco tiene un sello muy particular, siempre logra desestabilizar por completo las expectativas del espectador. “Dreams” es una película muy dura y muy pertinente en este momento, ya que aborda la relación entre México y Estados Unidos de una manera muy particular. Además, las actuaciones de la actriz y el actor principal son realmente excepcionales.
- Hemos visto que hay gente del Festival de Guadalajara y también de Morelia. ¿Cuál es la importancia de los festivales mexicanos en el circuito internacional?
- Hay muchas relaciones entre los festivales mexicanos y otros festivales del mundo. Por ejemplo, Guadalajara acaba de anunciar a su país invitado para el próximo año en el marco de su mercado (Portugal).
Morelia, por su parte, mantiene una relación muy estrecha con la Semana de la Crítica de Cannes desde hace muchos años. Esto permite visibilizar el cine mexicano fuera del país y fortalecer la conexión entre cineastas y la industria internacional. Los festivales han trabajado durante mucho tiempo para consolidarse no solo como espacios de exhibición, sino también como plataformas de promoción del cine mexicano en distintas secciones y géneros.
Lea también: “Anora”, la “carta de amor” al Brooklyn más excéntrico
- ¿Cómo apoya Imcine a los festivales de cine y a los cineastas mexicanos?
- Imcine tiene diversas formas de fomentar el cine mexicano. Contamos con convocatorias abiertas que abarcan toda la cadena de producción: desde el desarrollo de guion hasta la postproducción, pasando por programas de exhibición y equipamiento de salas de cine. También existen estímulos fiscales tanto para la producción como para la exhibición. Muchos festivales aplican a estos apoyos para que sus selecciones puedan viajar o desarrollar programaciones especiales. Además, Imcine facilita conexiones entre festivales y cineastas, promoviendo la exhibición de cine mexicano dentro y fuera del país.
- De las películas y cineastas presentes en Berlín, ¿Imcine ha apoyado a algunos de ellos?
- Sí, de las cinco producciones mexicanas presentes en el festival, cuatro han recibido algún tipo de apoyo estatal, ya sea en desarrollo, producción, postproducción o a través de estímulos fiscales. Además, hay un cortometraje del Centro de Capacitación Cinematográfica (Casa Chica de Charles LaCombe), que es parte del brazo formador del Estado.
- Finalmente, ha habido un cambio reciente en la dirección de Imcine. ¿Se esperan novedades en su gestión?
- Estos son procesos vivos, y es fundamental generar un espacio de escucha productivo para entender las necesidades de la comunidad cinematográfica. Buscamos consolidar bases importantes, como las iniciativas de inclusión establecidas por la administración anterior, como la convocatoria para directores y directoras indígenas y afrodescendientes de México, Centroamérica y el Caribe. El reto ahora es fortalecer estos programas y seguir diseñando políticas públicas que aseguren que el cine mexicano no solo se produzca, sino que también se vea, se preserve y se distribuya de manera efectiva dentro y fuera del país. Queremos garantizar un ecosistema cinematográfico saludable.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.