Durante 3 días, Paraguay conquistó a visitantes de todo el mundo en la mayor feria comercial de viajes, denominada ITB Berlín. Berlín. En la oportunidad, la delegación pudo demostrar la cultura, tradición y grandeza en recursos naturales como atractivos turísticos.
El stand de Paraguay marcó presencia a través de la experiencia multidimensional, con muestra de sus paisajes en realidad virtual 3D, además de ofrecer degustaciones de sabores autóctonos y deleitar a los presentes con su música y danzas folklóricas paraguayas.
Lea también: Destacan rol de la mujer en el sector turístico con acceso libre a misiones jesuíticas
Establecer contactos
Así, la tierra guaraní capturó la atención de visitantes y profesionales del turismo de todo el mundo, ocasión en la que los representantes locales pudieron entablar contactos comerciales, a través del Operador turístico “Martin Travel” y Cañas Paraguayas SA (Capasa).
Como el nombre de la actividad lo indica, se desarrolló en el recinto ferial de Berlín, del 5 al 7 de marzo, recibió la visita de casi 100.000 asistentes, más de 5.500 expositores de 170 países que brillaron y ocuparon las 27 salas de exposición.
Durante la feria de viajes líder en el mundo, se ahondaron las perspectivas de la industria de viajes ya que, como cada año, en marzo, el mundo del turismo internacional se reúne en esta mayor feria, la ITB Berlín.
Puede interesarle: ¿Querés empezar tu empresa? Te contamos cómo crear y registrar una marca
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
Dejanos tu comentario
Paraguay presentará exitoso programa de “Escuelas Abiertas” en congreso mundial de ministros
Paraguay se convirtió en un ejemplo de educación inclusiva para la región y el mundo, luego de la implementación del proyecto “Escuelas Abiertas”, programa que presentará durante un congreso de ministros a realizarse en mayo en Berlín, Alemania.
Así informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que anunció la suma de 100.000 pupitres inteligentes para escuelas públicas.
El ministro de educación, Luis Ramírez, resaltó que el proyecto Escuelas Abiertas está siendo un ejemplo para varios países en el mundo y que fueron invitados para hablar sobre la política de inclusión en el Congreso Mundial de Ministros. Se tiene el compromiso de formar a todos los docentes del país para la inclusión para un desarrollo mayor en las instituciones educativas.
“Hoy el mundo mira a Paraguay y nos convoca a hablar para sensibilizar a otros Gobiernos. Somos un ejemplo de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, ocurren grandes transformaciones para las personas. Es un día de tremenda alegría de poder ser elegidos a nivel mundial para contar una realidad de inclusión”, refirió el ministro.
Podés leer: Con una jornada de atención médica, conmemoran el Día Mundial del Riñón
Resaltó que un total de 2.800 maestros del nivel inicial fueron capacitados para un programa de oralidad dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años. “Paraguay es el primer país latinoamericano en utilizar el sistema y hemos sido convocados para participar del Congreso Mundial de Ministros de Educación en Berlín, Alemania, para contar sobre esta realidad”, apuntó.
Desde el MEC informaron que a los 330.000 pupitres inteligentes se suman 100.000 más que fueron comprados por la entidad ministerial que llegarán a las escuelas nacionales de todo el país en los próximos meses. De esta forma se entregarán 430.000; en una primera etapa se llegará a 225.000 estudiantes con 136.000 sillas y mesas.
Dejanos tu comentario
Imcine: promoción del cine mexicano en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la Berlinale 2025, el Encuentro Iberoamericano ha reunido este 18 de febrero a destacadas figuras del cine de la región para fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas. Entre los participantes se encuentra Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), quien asumió el cargo en octubre de 2024. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre el papel de Imcine en la promoción del cine mexicano, su experiencia en Berlín y los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica.
- ¿Qué haces aquí en Berlín?
- La presencia de México en Berlín este año es muy vasta en distintos espacios. Hay varias películas en competencia, una coproducción en otras secciones, y una documentalista, Tatiana Huezo, que participa en el Encuentro de Coproducción. Además, Imcine tiene un stand en el mercado, en el Latin American Corner, donde hemos tenido varias reuniones relacionadas con festivales y ventas. También hemos organizado dos encuentros de coproducción: uno entre productores mexicanos y colombianos, y otro con Italia, República Dominicana y Uruguay. Es un espacio clave para la promoción internacional del cine mexicano.
Lea más: “Flow”, la película de Letonia que se hizo un hueco en los Óscar
- ¿Pudiste ver alguna película en el festival?
- Sí, vi “Dreams” de Michel Franco y también la coproducción Último azul. Michel Franco tiene un sello muy particular, siempre logra desestabilizar por completo las expectativas del espectador. “Dreams” es una película muy dura y muy pertinente en este momento, ya que aborda la relación entre México y Estados Unidos de una manera muy particular. Además, las actuaciones de la actriz y el actor principal son realmente excepcionales.
- Hemos visto que hay gente del Festival de Guadalajara y también de Morelia. ¿Cuál es la importancia de los festivales mexicanos en el circuito internacional?
- Hay muchas relaciones entre los festivales mexicanos y otros festivales del mundo. Por ejemplo, Guadalajara acaba de anunciar a su país invitado para el próximo año en el marco de su mercado (Portugal).
Morelia, por su parte, mantiene una relación muy estrecha con la Semana de la Crítica de Cannes desde hace muchos años. Esto permite visibilizar el cine mexicano fuera del país y fortalecer la conexión entre cineastas y la industria internacional. Los festivales han trabajado durante mucho tiempo para consolidarse no solo como espacios de exhibición, sino también como plataformas de promoción del cine mexicano en distintas secciones y géneros.
Lea también: “Anora”, la “carta de amor” al Brooklyn más excéntrico
- ¿Cómo apoya Imcine a los festivales de cine y a los cineastas mexicanos?
- Imcine tiene diversas formas de fomentar el cine mexicano. Contamos con convocatorias abiertas que abarcan toda la cadena de producción: desde el desarrollo de guion hasta la postproducción, pasando por programas de exhibición y equipamiento de salas de cine. También existen estímulos fiscales tanto para la producción como para la exhibición. Muchos festivales aplican a estos apoyos para que sus selecciones puedan viajar o desarrollar programaciones especiales. Además, Imcine facilita conexiones entre festivales y cineastas, promoviendo la exhibición de cine mexicano dentro y fuera del país.
- De las películas y cineastas presentes en Berlín, ¿Imcine ha apoyado a algunos de ellos?
- Sí, de las cinco producciones mexicanas presentes en el festival, cuatro han recibido algún tipo de apoyo estatal, ya sea en desarrollo, producción, postproducción o a través de estímulos fiscales. Además, hay un cortometraje del Centro de Capacitación Cinematográfica (Casa Chica de Charles LaCombe), que es parte del brazo formador del Estado.
- Finalmente, ha habido un cambio reciente en la dirección de Imcine. ¿Se esperan novedades en su gestión?
- Estos son procesos vivos, y es fundamental generar un espacio de escucha productivo para entender las necesidades de la comunidad cinematográfica. Buscamos consolidar bases importantes, como las iniciativas de inclusión establecidas por la administración anterior, como la convocatoria para directores y directoras indígenas y afrodescendientes de México, Centroamérica y el Caribe. El reto ahora es fortalecer estos programas y seguir diseñando políticas públicas que aseguren que el cine mexicano no solo se produzca, sino que también se vea, se preserve y se distribuya de manera efectiva dentro y fuera del país. Queremos garantizar un ecosistema cinematográfico saludable.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Emotiva ceremonia de los Teddy Award 2025 en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
El pasado 21 de febrero de 2025, el Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz de Berlín se vistió de gala para acoger la 39.ª edición de los Teddy Award, los prestigiosos premios que celebran lo mejor del cine queer en el marco de la Berlinale. Este evento, que marcó el cierre de diez días repletos de proyecciones vibrantes y diversas, reunió a cineastas, jurados y amantes del cine para rendir homenaje a las historias que desafían, emocionan y reimaginan las experiencias LGTBQIA+ en la pantalla grande.
El inicio con Tricia Tuttle
La ceremonia comenzó con unas palabras llenas de emoción de Tricia Tuttle, directora del festival, quien dio la bienvenida al público con una mezcla de entusiasmo y nostalgia. “Es como estar en casa, de verdad. Muchas gracias, es maravilloso estar aquí. Me pellizco a mí misma, a mi joven yo queer, porque estoy sentada en primera fila entre Monica Troy y Todd Haynes, y podría morirme”, confesó Tuttle, arrancando risas y aplausos. Hizo hincapié en la rica herencia del festival, destacando su compromiso histórico con el cine queer: “No hay otro festival en el mundo con este tipo de legado. Cuando nadie lo hacía, cuando nos escondían en cajones y armarios, la Berlinale estaba ahí”. Tuttle expresó su gratitud por haber vivido su primera edición al frente del festival, rodeada de películas excepcionales y un ambiente de celebración que incluyó música en vivo.
Lea más: “Flow”, la película de Letonia que se hizo un hueco en los Óscar
Tricia Tuttle y Michael Stütz: un discurso conjunto
Más adelante, Tuttle regresó al escenario junto a Michael Stütz, jefe de la sección Panorama desde hace seis años y un verdadero ícono de los Teddy. Juntos ofrecieron un discurso vibrante sobre la edición de este año. Stütz, recibido con una ovación, presentó una reflexión sobre cómo el cine queer está entretejido en el ADN de la Berlinale, desde la competición oficial hasta secciones como Panorama, Forum Expanded y Generations. “Está en todas partes”, afirmó.
Tuttle y Stütz decidieron innovar al compartir imágenes y momentos memorables de las películas de este año. Entre risas, evocaron escenas como “el orgasmo como acto de resistencia” o “una hilarante batalla contra hombres blancos heterosexuales”. Hablaron de cómo el cine queer de esta edición desafió las ideas binarias de identidad, reescribió la historia y conquistó espacios hostiles con amor, humor y liberación. “Hemos encontrado a una reina del sonido en dos plantas rivales, hemos viajado en un road trip con una familia elegida de tres personas negras queer, y hemos celebrado el cuerpo gay con un toque de ironía”, dijo Tuttle, subrayando la vitalidad del género. Stütz añadió: “Queremos dedicar esta noche a ensanchar los espacios estrechos del mundo actual, a derribar fronteras y a mostrar compasión”.
Ambos cerraron su intervención con un llamado a la unidad y al respeto, celebrando a los cineastas presentes y agradeciendo a los equipos de la Berlinale por su trabajo incansable. “Entremos en un estado sin fronteras de cine, gloriosamente queer”, concluyeron entre aplausos.
Lea también: “Anora”, la “carta de amor” al Brooklyn más excéntrico
Todd Haynes y su emotivo discurso
Uno de los momentos más destacados de la noche fue la entrega del Special Teddy Award a Todd Haynes, reconocido por su trayectoria artística. Al recoger el premio, Haynes ofreció un discurso poderoso que mezcló reflexión cinéfila y activismo. Citando a Godard y Fassbinder “Godard dijo una vez que el cine son 24 fotogramas de verdad por segundo y Fassbinder respondió que no, que son 24 fotogramas de mentiras por segundo”, habló sobre el cine como un lenguaje que refleja y desafía la cultura: “Fassbinder no solo hizo películas sobre personas gay, sino sobre todos, poniendo presión feroz sobre cada sujeto bajo sistemas de poder”. Recordó cómo su primera película, “Poison”, ganadora del Teddy en 1991, nació en el contexto de la crisis del sida, un momento en que la comunidad queer se unió para cambiar el curso de la historia. “Aprendimos que es posible cambiar el mundo cuando nos juntamos”, afirmó.
Haynes también abordó el presente, lamentando el resurgimiento de tendencias autoritarias en el mundo, especialmente en Estados Unidos. “Aquí estamos de nuevo, sin otra opción que salir a las calles y alzar la voz”, dijo, recibiendo una ovación. Cerró agradeciendo estar de vuelta en Berlín y recibir un honor tan significativo en un momento crucial.
“Lesbian Space Princess” y su victoria
Otro punto álgido fue la entrega del premio al Mejor Largometraje, que recayó en “Lesbian Space Princess”, dirigida por Leela Varghese y Emma Hough Hobbs. Un jurado destacó el motivo del galardón: “Ofrece una visión deliciosamente subversiva, queer sin reparos en forma y contenido, logrando un atractivo universal a través de una especificidad inquebrantable. Mezcla crítica afilada y puro deleite camp, desde genitales reales sensibles hasta profundas meditaciones sobre el deseo”. El jurado celebró su humor revolucionario y expresó entusiasmo por los futuros trabajos de sus creadoras.
Al subir al escenario, Varghese y Hobbs se mostraron sorprendidas y emocionadas. “No esperábamos esto. Es una celebración del cine alegre y divertido, y recibir este prestigioso premio es increíble”, dijo Varghese. Añadieron un mensaje político, recordando las tierras robadas en Australia y la situación en Gaza, afirmando: “Como personas queer, no estamos libres hasta que todos lo estemos”. Su humildad y compromiso resonaron entre el público.
Una noche de celebración y solidaridad
La ceremonia culminó con el anuncio de una fiesta posterior en solidaridad con la comunidad queer de Berlín, bajo presión en tiempos recientes. Stütz destacó cómo “Lesbian Space Princess” ejemplifica tomarse las causas en serio sin perder el humor, un equilibrio que definió la noche.
Los Teddy Award 2025 no solo premiaron el talento cinematográfico, sino que reafirmaron el poder del cine queer para unir, inspirar y resistir. Fue una velada de emociones, risas y un recordatorio de que, en palabras de Tuttle y Stütz, “el cine queer está vivo, pateando y reinventándose”.
Lista de premiados de los 39º Teddy Award
● Mejor Largometraje: “Lesbian Space Princess” - Directoras: Leela Varghese y Emma Hough Hobbs
● Mejor Documental/Película de Ensayo: “Satanische Sau (Satanic Sow)” - Director: Rosa von Praunheim
● Mejor Cortometraje: “Lloyd Wong, Unfinished” - Directora: Lesley Loksi Chan
● Premio del Jurado Teddy: “Wenn du Angst hast nimmst du dein Herz in den Mund und lächelst” (Si tienes miedo, mete el corazón en la boca y sonríe) - Directora: Marie Luise Lehner
● Special Teddy Award: Todd Haynes
Lista de premiados principales en Berlinale
Premios del Jurado Internacional (Competencia Oficial)
● Oso de Oro a la Mejor Película: “Drømmer (Dreams (Sex Love))” - Director: Dag Johan Haugerud
● Oso de Plata Gran Premio del Jurado: “O último azul” (The Blue Trail) - Director: Gabriel Mascaro
● Oso de Plata Premio del Jurado: “El mensaje” (The Message / Die Nachricht) -Director: Iván Fund
● Oso de Plata a la Mejor Dirección: “Sheng xi zhi di” (Living the Land) - Director: Huo Meng
● Oso de Plata a la Mejor Interpretación Principal: “If I Had Legs I’d Kick You” - Rose Byrne (Dir. Mary Bronstein)
● Oso de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto: “Blue Moon” - Andrew Scott (Dir. Richard Linklater)
● Oso de Plata al Mejor Guion: “Kontinental ‘25″ - Radu Jude
● Oso de Plata a la Contribución Artística Sobresaliente: “La Tour de Glace” (The Ice Tower) - Equipo creativo (Dir. Lucile Hadžihalilović)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.