Este lunes se informó a los asociados de las empresas Protección Médica S.A. (Promed), así como a pacientes del Sanatorio Amsa, profesionales médicos, prestadores, proveedores médicos y a la ciudadanía en general, que desde el 21 de febrero de este año, la mayoría de las acciones de las empresas de Promed y Amsa fueron adquiridas por un prestigioso grupo empresarial.
“Nuestra administración ha dejado previsionado el pago de todas las obligaciones al 21 de febrero del corriente año, incluyendo a los profesionales médicos, paramédicos, sanatorios, institutos de imágenes, laboratorios de análisis, centros de diagnóstico, pago de salarios del personal administrativo y servicios generales”, aclararon.
Leé también: Superintendente de Seguros afirma que es necesario fomentar la inclusión financiera
También expresaron su agradecimiento por los 40 años de buenos servicios y gestión responsable al servicio de la gente a todos los prestadores del grupo, especialmente al cuerpo médico, personal de blanco y todos los funcionarios.
Despedida
“Personalmente, comunico mi retiro y punto final a un ciclo de 50 años al frente de empresas de salud de medicina prepaga, siendo en nuestro país el fundador del sistema”, manifestó el Dr. José Luis Daglio Tanco, presidente del Grupo Daglio.
Expresó que este es el camino por el que hoy transitan Promed, así como otras empresas. Deseó éxito y prosperidad a la nueva administración e instó a todos a seguir con el compromiso y respeto al gremio médico, en el que inspiró la creación del sistema y sobre todo, la obligación de hacer prevalecer la salud y vida ante los intereses económicos.
Dejanos tu comentario
Recuperan mochila de andinista argentino muerto hace 40 años en un volcán
- Mendoza, Argentina. AFP.
Tras cuatro décadas atrapada en los hielos del volcán Tupungato, la mochila que dejó el andinista argentino Guillermo Vieiro al morir en una expedición en 1985 fue rescatada por sus hijas, en una emotiva travesía que dio un giro a la historia del montañismo sudamericano.
Vieiro, conocido entre otras hazañas por haber coronado varias veces el Aconcagua, el cerro más alto de América con 6.900 metros, perdió la vida a los 44 años mientras descendía por una ruta compleja del Tupungato acompañado de su aprendiz Leonardo Rabal, quien también falleció a sus 20.
Cuarenta años después del accidente, las hijas de Vieiro, Guadalupe y Azul, emprendieron una travesía de 11 días -del 14 al 25 de febrero- para recuperar la mochila que había sido encontrada en febrero del año pasado, contó a la AFP la guía de montaña Gabriela Cavallaro, que participó en ambas expediciones.
Lea más: Falleció el “Hombre con el Brazo de Oro” que salvó a millones de bebés
“Estábamos ascendiendo a alrededor de 6.100 metros cuando divisamos algo en el glaciar. Se veía una mochila, una piqueta, cuerdas...”, relató la montañista de 36 años. Ella y su colega, el también guía de montaña Oswaldo Freire, se llevaron entonces una cámara de Súper 8 y un piquete, pero por seguridad dejaron la mochila. “Estaba como soldada al hielo, había que hacer un pequeño trabajo para despegarla”, explicó Cavallaro.
Tras identificar que el bulto era de Vieiro, Cavallaro contactó con la familia y organizó con las hermanas una misión para recuperarla que partió desde la provincia argentina de Mendoza (oeste) hacia territorio chileno para acceder al volcán de 6.600 metros de altitud.
La expedición recorrió 100 kilómetros ida y vuelta, con un equipo integrado por Azul, de 44 años, Guadalupe, de 40, cinco guías y dos documentalistas. “En mi familia la palabra montaña siempre estuvo prohibida. Mi mamá no quiere saber nada con el hallazgo de esta mochila. Es una familia que está quebrada por el dolor, por el vacío”, contó Azul, una abogada que tenía cuatro años cuando su padre falleció.
Lea también: El 60 % de los adultos sufrirá exceso de peso en 2050, advierte estudio del IHME
“Todo me parecía una locura y no quería volver al volcán donde él se había matado”, narró Azul a la AFP. “Pero con el correr de los meses empecé a entender”. En la mochilla hallaron “su campera (chaqueta), su bolsa de dormir, una cantimplora, aspirina, vitamina C, un aislante, un juego de cuchillos (...) y dos rollos de Súper 8″, detalló Vieiro.
Las imágenes reveladas tras la primera expedición mostraron que los montañistas habían sido los primeros en coronar el volcán desde su lado este, el más complejo. “Esa pared nunca fue repetida”, dijo Cavallaro, quien vive a los pies del Tupungato en la ciudad del mismo nombre. La hazaña “tiene un valor histórico en el montañismo argentino e internacional”.
La guía comparó al montañista con el astro Diego Maradona: “Uno habla de futbolistas famosos, como Maradona en esa época. Bueno, en el montañismo era Guillermo Vieiro”. Los cuerpos de Vieiro y Rabal fueron recuperados poco después del accidente. Las hermanas planean donar los objetos hallados por considerarlos “una pieza del andinismo argentino”.
Dejanos tu comentario
Peña destaca su trayectoria y rechaza acusaciones de privilegios
El presidente de la República, Santiago Peña, respondió con firmeza a las críticas publicadas por el diario ABC Color, que le dedicó su título principal y fotografía de tapa a la residencia del mandatario en San Bernardino.
En su réplica, destacó su trayectoria de trabajo desde los 18 años y rechazó las críticas sobre supuestos privilegios en su gestión. “Soy una persona que trabaja desde los 18 años. Mi vida ha sido pública, trabajé a nivel nacional, internacional, en el sector público y privado”, afirmó.
También mencionó que, a pesar de los ataques recibidos, no cederá ante las presiones de grupos económicos que, según él, han dominado el país durante décadas.
“Acá el problema es otro y no quiero entrar en esa discusión, que es la discusión de los grupos de poder. Hay una realidad, y a veces a la señora Natalia Zuccolillo le encantaría que yo le llame a pedir por favor que no me ataque. No voy a hacer eso, porque ella no le va a someter a este presidente como le sometió al otro presidente, que le sacaba todo lo que ella quería”, aseguró el mandatario haciendo referencia a Mario Abdo Benítez, su antecesor en el cargo.
Podes leer: Prohibición de celulares en colegios: “No es tan sencillo prohibir”, afirma psicóloga
Peña prosiguió con su defensa y lanzó más críticas. “Ellos han construido mansiones a costa de pagar salarios miserables y despedir a trabajadores de prensa, mientras sus hijos corren rally y veranean en Punta del Este y en Miami. No me van a callar ni Natalia Zuccolillo ni nadie”, expresó el jefe de Estado.
Por otra parte, insistió que todo su patrimonio lo hizo en base a trabajo y honestidad y que no tiene problemas en que lo publiquen porque es una persona pública.
“Yo soy una persona pública; me pueden atacar como persona pública, nadie me obligó a meterme en política, yo me involucré en política, porque yo quiero transformar el Paraguay” aseguró e reiteró que representa “a todos los paraguayos que quieren salir adelante, yo voy a trabajar por ese Paraguay. Yo no le voy a acallar a ningún medio de prensa”, agregó.
Asimismo, denunció prácticas de vigilancia indebida, como el uso de drones cerca de su hogar. “Imagínense qué pasaría si esto ocurriera con Donald Trump o cualquier figura pública en otro país. Es inaceptable”, lamentó.
Peña finalizó asegurando que su objetivo es transformar Paraguay en beneficio de todos los ciudadanos, no de pequeños grupos privilegiados. “Represento a los paraguayos que quieren salir adelante. Me involucré en política porque quiero cambiar el país, y no me van a detener”, concluyó.
Dejanos tu comentario
A sus 40 años, Itaipú sigue siendo la mayor generadora de energía limpia en el mundo
Hoy 25 de octubre se cumplen 40 años de la inauguración oficial de la central hidroeléctrica Itaipú Binacional y el inicio del suministro simultáneo de energía eléctrica a los sistemas de Paraguay y Brasil. Si bien la usina ya había empezado a generar energía eléctrica el 5 de mayo de ese año, un día como hoy, los presidentes de ambos países habilitaron de forma oficial la hidroeléctrica.
Actualmente, Itaipú Binacional sigue siendo la mayor generadora de energía hidroeléctrica limpia y renovable acumulada del planeta, con una producción de más de 3.036.700 gigavatios hora (GWh), desde el inicio de sus operaciones.
Durante el acto aquel 25 de octubre de 1984, que fue encabezado por los presidentes de Paraguay de ese entonces, Alfredo Stroessner; y del Brasil, João Baptista de Oliveira Figueiredo, se procedió a la bendición de la primera unidad generadora de Itaipú que en ese momento era la más grande del mundo.
Leé también: Ganaderos podrán “ponerse el saco” de productores de carne premium
La ceremonia de inauguración contó además con la participación de las comitivas presidenciales, de altas autoridades gubernamentales de ambos países, así como de representantes diplomáticos de otras naciones. Desde ese entonces a la fecha, Itaipú sigue siendo referencia mundial en cuanto a producción de energía y en los índices de utilidad de agua y de disponibilidad de máquinas, con una visión y misión sustentables.
La hidroeléctrica es considerada como una de las siete maravillas del mundo moderno, según una encuesta realizada por la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), entre profesionales de diversos países, publicada en 1995 por la revista Popular Mechanics.
Energía limpia
La generación de energía de la biomasa consiste en aprovechar el gas que la materia orgánica en descomposición emite -en biodigestores- para mover motogeneradores capaces de suplir la demanda por energía de una propiedad rural por completo o, al menos, suministrarla durante el horario de punta, cuando los costes de energía son los más caros.
Gracias al clima tropical, que acelera el proceso de degradación de la materia orgánica, Brasil tiene un amplio potencial para producir electricidad de esa forma. Se trata de un sistema que también se puede aplicar a pequeñas propiedades, en forma de cooperativa. Otra ventaja es la obtención de un biofertilizante de elevada calidad, como subproducto de la biodigestión.
Te puede interesar: Rediex destaca aumento de inversión extranjera: maquila despierta gran interés
Dejanos tu comentario
Éticos: 40 años de innovación y compromiso con la salud
Éticos, el laboratorio farmacéutico nacional, celebra 40 años de actividad reafirmando su compromiso con la salud y el bienestar de la población paraguaya y de la región. Fundado en 1984 por el Dr. Pascual Scavone, el Dr. Oscar Vicente Scavone y el Dr. Blas Vázquez, la empresa se ha caracterizado por la innovación y la calidad en el desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos.
A lo largo de su historia, Éticos ha introducido nuevas moléculas en el mercado paraguayo, siendo el primer laboratorio en lanzar el omeprazol (Gastricet) en el país. Este enfoque en la innovación y accesibilidad ha permitido a los médicos contar con diversos tratamientos para mejorar significativamente la calidad de vida de sus pacientes.
La constante búsqueda de moléculas efectivas y seguras ha consolidado la relación de Éticos con el cuerpo médico y los pacientes, reafirmando su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad. Con presencia en Latinoamérica y Centroamérica, Éticos se ha posicionado como un actor relevante en la industria farmacéutica regional.
La compañía cuenta con el respaldo y la aprobación de las autoridades sanitarias de la región, lo que garantiza la calidad y seguridad de sus productos. Exportando principalmente productos oftálmicos y soluciones de polvo para inhalar, consolidando su liderazgo en estos segmentos del mercado.
En términos de compromiso social, Éticos apoya diversas iniciativas, incluyendo fundaciones, programas de apoyo para pacientes con enfermedades autoinmunes y colaboraciones con hospitales públicos. También se enfoca en la formación continua de sus colaboradores y en mantener un ambiente laboral favorable.
La innovación tecnológica es una de las prioridades de Éticos, que ha invertido en la construcción de plantas modernas y en la adopción de tecnologías avanzadas. Esto le ha permitido desarrollar productos complejos como anticuerpos monoclonales.
Con una mirada hacia el futuro, Éticos busca ser un actor relevante en el desarrollo de nuevas terapias y soluciones para los desafíos sanitarios actuales y futuros. Colaborando estrechamente con el cuerpo médico para ofrecer las últimas tecnologías y avances en salud, especialmente en el desarrollo de productos biotecnológicos.
Lea también: Inició la cosecha tempranera de variedades de frutilla
Acerca de Éticos
Éticos es un laboratorio farmacéutico nacional con 40 años de trayectoria, comprometido con la salud y el bienestar de la población paraguaya y de la región. La empresa se distingue por su enfoque en la calidad y la innovación en el desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos.
A través de alianzas estratégicas con líderes de la industria, Éticos ha logrado transferencias tecnológicas que fortalecen su capacidad de ofrecer tratamientos avanzados y efectivos. Además, la empresa demuestra un firme apoyo a la comunidad mediante diversas iniciativas sociales y programas de responsabilidad corporativa.
Invirtiendo continuamente en infraestructura moderna para mantenerse a la vanguardia de la innovación, asegurando que sus instalaciones y procesos cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad. Con una presencia significativa en Latinoamérica y Centroamérica, Éticos sigue creciendo y evolucionando, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo de soluciones de salud seguras y efectivas.