Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) afirmaron que este año apuntan a superar la barrera de los USD 100 millones en exportaciones. Foto: Gentileza
Recuerdan que trazabilidad hará al sector maderero más sustentable
Compartir en redes
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) afirmaron que este año apuntan a superar la barrera de los USD 100 millones en exportaciones, pero para ello deben seguir trabajando en aspectos industriales, especialmente en la trazabilidad.
El presidente de la federación, Rodrigo Legal, sostuvo que se debe elaborar un plan para que la trazabilidad lleve al sector a crecer en sustentabilidad. “Queremos trabajar en forma conjunta con los que forman parte de esta industria. En marzo se lanzará la mesa forestal, donde se convoca a todos los sectores para lograr exportar productos forestales”, manifestó Legal a la 1080 AM.
También contó que hace semanas mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, para presentarles un plan de trabajo que elaboró el gremio. “Queremos que este plan estratégico se convierta en una política de Estado”, acotó.
Asimismo, mencionó que durante el 2023 tuvieron altibajos en las exportaciones y que este 2024 se logre repuntar los USD 100 millones en exportaciones tal como lo fue en 2022 con USD 110 millones. El gremio trabaja dentro de unos 50 mercados pequeños, entre los que se puede mencionar el asiático, como el más importante, luego el americano y europeo.
Actualmente agrupan a 80 empresas pequeñas y medianas como socios directos que sumando a otras asociaciones de madereros del interior llega a alrededor de 150 empresas afiliadas. Según Rodrigo Legal existe mucho interés de inversores extranjeros de venir a Paraguay, y que por eso es necesario contar con una herramienta adecuada que indique el camino a seguir en el sector forestal.
“El sector forestal tiene gran potencial, pero necesitamos articular acciones, porque hay aspectos que necesitamos destrabar, como el financiamiento a las plantaciones, la renovación del parque industrial que está desfasado y que debe ajustarse a los nuevos tiempos”, expresó.
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Compartir en redes
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Enrique Duarte, presidente de la UIP, manifestó que la FEPY 2025 será escenario del potencial empresarial del país y un espacio de negociación con mercados internacionales. Foto: Mariana Díaz
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
La UIP considera que la alianza con el Jockey Club dotará al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Foto: Mariana Díaz
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
El vicepresidente de la UIP y del Jockey Club, Gerardo García, afirmó que la FEPY promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Conocida marca textil brasileña generará 500 empleos en Alto Paraná
Compartir en redes
La firma Leporis S.A., en Brasil conocida como Lupo, es un grupo textil que desarrolla indumentarias deportivas y busca instalarse en nuestro país ante los beneficios del régimen de maquila y otras facilidades fiscales. La empresa pretende comenzar a producir en 2026 y emplear a 500 personas, de las cuales 40 ya completaron su capacitación de la mano del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Atraída por los incentivos fiscales, la Ley de Maquila y menores costos de energía, empresarios de la firma Leporis S.A. se encuentran en proceso de instalarse en Alto Paraná para producir productos textiles deportivos y así sumarse a otros capitales brasileños que también se instalaron en nuestro país y se destacan en el ámbito de la maquila.
Con una inversión de 30 millones de reales (más de 40.000 millones de guaraníes), la empresa busca producir en nuestro país 20 millones de calcetines deportivos al año a partir del segundo semestre de 2026, donde estiman que su planta operará a plena capacidad, según explicaron sus directivos a un medio brasileño. Para este objetivo, necesitarán una mano de obra de 500 personas, que están cumpliendo capacitación a través del SNPP.
El director del SNPP, José Cogliolo, explicó a La Nación/Nación Media, que las conversaciones con Leporis S.A. comenzaron en octubre de 2024, donde identificaron la necesidad de capacitar a las 500 personas que proyectan contratar. En ese sentido, en noviembre del año pasado enviaron un grupo de instructores para ser capacitados en la planta de Lupo en San Pablo, para luego instruir a los futuros empleados en Paraguay.
Las capacitaciones ya tuvieron sus primeros 40 egresados que serán contratados por la firma. Se prevé que más grupos de 40 personas sean capacitadas cada dos meses hasta llegar a las 500 planteadas por la firma. Con esta iniciativa, la empresa brasileña tendrá en Paraguay su primera planta industrial fuera de su país y busca expandir sus ventas a otros países de la región.
La experta Johanna Flaquer, reconocida empresaria de Bolivia con proyección internacional, disertará en el país sobre las oportunidades de exportación en la industria maderera. Foto: AFP
Visión internacional del sector forestal, oportunidad de negocios
Compartir en redes
La experta Johanna Flaquer, reconocida empresaria con proyección internacional disertará en el país sobre las oportunidades de exportación en la industria maderera.
La Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), realizará este martes 25 de marzo un exclusivo conversatorio denominado “Oportunidades de Expansión, Comercialización y Exportación de Madera en Mercados Internacionales”. Será a partir de las 18:00 en la sede del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), ubicada en Avenida Brasilia N° 1947 casi Av. Artigas.
La actividad, que cuenta con el apoyo de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano- Paraguaya y del CIP, tendrá como disertante principal a Johanna Flaquer, reconocida empresaria con proyección internacional y Gerente General de Golden Forest SRL. La firma del vecino país ha logrado posicionarse exitosamente en mercados exigentes a nivel global.
Bajo el liderazgo de Johanna, la empresa se ha especializado en la comercialización y exportación de productos forestales premium, incluyendo la madera aserrada, procesada, decking y pisos de alta calidad. Durante el encuentro, compartirá su experiencia dirigiendo operaciones en Bolivia y Estados Unidos a través de Golden Forest USA LLC.
En el mercado internacional, logró desarrollar canales efectivos para productos forestales y agrícolas en destinos altamente competitivos. Su visión empresarial y conocimiento del sector forestal internacional, constituyen una oportunidad para los participantes de este conversatorio.
Esta iniciativa que promete expandir la visión exportadora del sector forestal paraguayo, representa una ocasión excepcional para que empresarios, productores y profesionales del rubro maderero puedan acceder a conocimientos estratégicos para la internacionalización de sus productos, directamente de una fuente con probada trayectoria en mercados globales.
Los interesados pueden contactar a fepama@fepama.org o registrarse vía online en el siguiente enlace: https://forms.gle/t9rpT49p5gJXCDaX7. La inversión para socios de FEPAMA y de la Cámara Binacional es de Gs. 100.00 y para no socios 150.000. Para consultas adicionales, está disponible el teléfono 0981 546072.
¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Compartir en redes
Mejor financiamiento, reorganización urbana y prospección de los mercados regionales, son los tres ejes principales para lograr la industrialización en Paraguay, según el viceministro de Industria, Marco Riquelme. El subsecretario de Estado habló en el marco del panel denominado “La identidad de la marca país a través de la Industria”. Riquelme identificó y desarrolló tres aspectos dentro de los cuales explicó que la reorganización urbana encabeza la lista.
Mencionó que actualmente existen industrias ubicadas dentro de barrios, por lo que es necesario reelaborar la Ley de Parques Industriales para hacerla más atractiva a los inversionistas. “Necesitamos desarrollar parques industriales para que las industrias puedan ordenarse dentro de un sector en cada ciudad. El parque industrial es un lugar donde le va a dar una seguridad de previsibilidad hacia una inversión a largo plazo”, expresó.
Otro punto es el financiamiento. En este punto comentó que se está trabajando con el Banco Nacional de Fomento (BNF) en revisar su sistema de financiamiento industrial. Lo que se busca con esto es que, mientras que el BCP siga ganando dinero, destine también parte de su ganancia a un Fondo Industrial que ayude de forma pragmática al dinamismo de la industria en Paraguay.
Como tercer punto, Riquelme resaltó la importancia de la prospección de mercado, por lo que ya se está trabajando con el Viceministerio de Rediex. Esto con el objetivo de que las industrias participen en ferias internacionales a nivel regional, potenciando su presencia en mercados cercanos como Bolivia, Argentina o Brasil.
“Nosotros tenemos que conquistar la región primero y después tratar de conquistar otras geografías, si bien es muy importante para industrias como la carne y algunos commodities estar presente en esas ferias, también es importante darle lugar a aquellas industrias que no pueden mirar a Europa o a Asia como mercados, pero sí pueden mirar de manera bastante fuerte a la región”, señaló el viceministro.